Haz click aquí para copiar la URL

Lo que el viento se llevó

Drama. Romance. Aventuras Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O'Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor ... [+]
<< 1 10 17 18 19 44 >>
Críticas 219
Críticas ordenadas por utilidad
3 de diciembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un guión emocionante.
Algunas de las mejores interpretaciones de la historia del cine.
Algunas de las frases más memorables vistas en pantalla.
Vivien Leigh, Clark Gable, Olivia de Havilland. La grandiosa Olivia de Havilland.
Una puesta en escena brillante.
Uno de los mejores finales que recuerdo.
Un sabor de boca inolvidable.

Era 1939, 71 años después, pocas la han igualado.
Bogart_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con todo respeto por los gustos dicímiles para críticos de cine, para conocedores cinéfilos..o para simples espectadores..incluso, para la propia AFI, que considera que la mejor película de la historia es "Ciudadano Kane" (que sin desmerecerla, la considero buena, pero nada más)..pienso que "Lo que el viento se llevó" es de lejos el paradigma del arte hecho cine y la número uno de todos los tiempos. Y lo es, porque a pesar de los años, del contexto en que se hizo, de la misma trama muy de Estados Unidos, sigue conservando su magia que encanta aún sin importar edad tanto a jóvenes como a mayores., cosa que otros clásicos no logran por parecer ya, trasnochados en muchos aspectos. Hollywood demostró que cuando quiso hacer, como decía antes, arte, y arte del que todo el mundo podía disfrutar, lo lograba..y ésta, es vivo ejemplo de ello. Maravillosa en todo sentido: actuaciones, fotografía, banda sonora, argumento. dirección. guión..hasta efectos especiales, los cuales, aún siendo hechos en 1939, son tan finos y tan decorosos que nosotros que disfrutamos de los avances tecnológicos de hoy y las superproducciones actuales, no se nos hacen notorias las diferencias con los de ahora y las pasamos a un segundo plano.Personalmente, la he visto varias veces..y me sigue encantando.Nunca me cansa a pesar de su extensa duración. Y esa es la magia que compartimos muchos..que una película hecha a principios del siglo pasado siga siendo el referente sin perder frescura en ningún sentido y que la consideramos leyenda del séptimo arte. Magnífica y maravillosa.
cineclasico73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por 1939 Victor Fleming y compañía se encontraban estrenando la que sería una de las mejores películas de la historia; Lo que el viento de llevó. 4 horas de cine en estado puro que nadie debería perderse. Una clase magistral de como deben hacerse las cosas con un uso exquisito del Technicolor.

En una película donde todo sobresale, se hace difícil destacar algo, pero me gustaría hacer una mención especial a la actuación de Leigh, capaz de encarnar un papel cargado de matices con duros ascensos sociales y constantes luchas personales.

Con esta película, y con el permiso Eisenstein, Chaplin o Fritz Lang entres otros, el cine dejó definitivamente claro a la humanidad su papel como séptimo arte.
DuqueCalavera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de noviembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por el año 1984 mis abuelos compraron uno de los primeros reproductores de vídeos VHS, una novedad para la época. Poder elegir una película y verla cuando se te antoje. Era la época de los video-clubs, hoy día los contamos con los dedos de una mano. Pues bien, la primera película que compraron, ya que les regalaban 5, fue precisamente Lo que el viento se llevó y la vieron muchas veces. Y jamás me senté a verla con ellas, me parecía no solo aburrida, sino muy larga para un chaval de 11 años. 30 años después me he decidido a verla y creo que fue un gran acierto no haberlo hecho en aquel tiempo. No habría sabido ni valorar, ni disfrutar de esta obra maestra.

He visto películas muy largas que cuentan poco, aquí eso no ocurre. La historia está ambientada en una época importante dentro de la historia del país del tío Sam. La guerra de Secesión americana (1861-1865), donde por motivos económicos (el motivo real) y no tonterías políticas que se suelen contar, los hermanos americanos se quitaron la vida unos a otros. Por el Norte los yankees de La Unión, en contra de la esclavitud con el favor del Presidente. Y por el Sur los Confederados, cuya economía se sostenía sobre el sudor y el trabajo de los esclavos.

Lo mejor es que todo se cuenta desde el prisma de los confederados, los grandes derrotados en esta batalla. Gente con una gran posición económica, donde su mayor preocupación era elegir un traje, una corbata o a que fiesta acudir en los próximos días, mientras que disfrutaban de sus privilegios. Pero un giro "esperado" por los auténticos expertos en batallas, no solo acaba con la vida de muchos de estos "señoritos", sino que aquellos que sobreviven, se quedan en unas condiciones más tristes que las de sus propios esclavos.

En Atlanta conoceremos varias familias, las auténticas protagonistas de la película. Scarlata, bellísima muchacha con todos los hombres a sus pies, excepto al que ella ama, Ashley, quien deberá casarse con su prima Melanie. En base a este trío amoroso girará el argumento de la historia. Desencantos, amores no correspondidos, celos, envidias, decisiones erróneas en el campo del amor, venganzas, muertes, sufrimiento. No le falta de nada a esta obra.

Una fotografía y puesta en escena rayando la perfección, no se pierdan las escenas de Scarlata con su padre y luego ella sola haciendo el famoso juramento a Dios, en la puesta de sol y luciendo la sombra, una maravilla.

Las actuaciones son para enmarcar, una jovencita y no muy conocida Vivian Leigh con 26 años borda el personaje principal de Scarlata. Clark Gable con 38 años cumple notablemente con su papel de Rhett Butler, hombre inteligente y que sobresale por su saber estar e inteligencia. El personaje quizás más noble es Melanie (Olivia de Havilland) con 23 años y la única superviviente del reparto. Y por último la primera actriz afroamericana en ganar un Oscar (Hattie McDaniel) haciendo de Mummy. Con los años su rostro aparecería en un sello de los Estados Unidos.


La vida es corta para perderse en decisiones absurdas, en no decir en su momento los sentimientos que se guardan en el corazón y peor aún, el unirte a una persona más por intereses económicos que por lo que dictan tus sentimientos. Muchos personajes vivirán esta terrible experiencia en sus carnes.

Nadie debería abandonar este mundo sin antes haber visto Lo que el viento se llevó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de enero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ví después de leer el libro, que ocupó las tardes de un verano en la casa de la playa. La novela ganó el Pulitzer, y yo tras su lectura ya nunca pude olvidar a Scarlett.

Muchas de las críticas negativas sobre esta película la encuadran como culebrón. Aunque yo, a esta historia no le veo ninguna hipérbole dramática. Las desventuras que vive su protagonista son más habituales de lo que queremos creer. Y las personalidades retratadas encarnan las de cualquier persona real. De igual modo sucede con la configuración de la mentalidad humana: los 'defectos' en contraposición continua con las 'virtudes', los 'buenos' contra los 'malos', cuando ninguno es tal y todos pueden interpretarse unos a otros. Para mí, es el retrato de cualquier sociedad, en cualquier época. Es lo que fue, y también lo que permanecerá durante siglos. La constante contradicción de la naturaleza humana, incluso cuando se trata de su propia felicidad.

Así que la recomiendo, a elegir: por la fotografía, las actuaciones, los diálogos, la escenificación, la música, y qué más.

Ah, sí, Vivien.
Oladed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow