Haz click aquí para copiar la URL

Che: Guerrilla

Drama. Acción Biopic del icónico guerrillero y revolucionario Ernesto 'Che' Guevara, basado en su diario. II Parte. Tras el éxito de la revolución cubana y sus primeros años en el gobierno de Castro, el Che abandona Cuba a mediados de los años 60 rumbo a Bolivia, donde bajo el nombre de Ramón se propone liderar la revolución en el país andino... En el Festival de Cannes "Che" se emitió íntegramente (cuatro 4 horas y media). En los cines comerciales ... [+]
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
7 de diciembre de 2008
23 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo una gran persona puede ser un gran actor, solo un gran actor puede simular ser una gran persona y esa simbiosis entre benicio del toro y ernesto guevara nos lleva, como si lo estuvieramos viviendo, al pasado al presente y a lo que será el futuro si no actuamos todos.
Che era una gran persona, empática,comprometida con sus semejantes y sus ideales y un martir;Benicio es lo mismo pero con la alegría de saber que no será un martir.Solo por verlos a los 2????(que creible es, dios!), merece la pena ver las dos partes de esta pelicula.
No veia algo semejante desde Novecento(salvando las distancias entre directores y dinero gastado. en mi opinión, si no habeis vivido la vida y muerte del Che ir a verla.
herondefoix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas son las últimas palabras pronunciadas por Ernesto Che Guevara antes de ser ejecutado y da comienzo a esta crítica de la segunda parte de la biografía de este personaje.

Ya conocemos un poco más al personaje del Che, un hombre con unos ideales muy personales en forma de las injusticias, pero que canaliza esta forma de luchar en forma de más violencia. La verdad, es que no sé si Steven Soderbergh no se ha querido mojar o que ha pasado. Porque yo en la peli, veo a un hombre muy cuerdo, no a un extremista revolucionario. Sí, con sus ideas, pero enormemente sensato. Continuamente lo vemos leyendo, instruyendo a la tropa a adquirir cultura, a aprender a leer, para tener un futuro mejor, lo mismo les dice a los campesinos. Su forma de hablar siempre muy pausada... transmite una tranquilidad pasmosa, para estar en medio de una guerra civil. No permite ningún tipo de agresión física entre la guerrilla, impone el respeto como señal principal entre sus hombres. Avisa de que todo aquel que entre en una granja y robe o maltrate a alguien... será ejecutado. Son impresionantes las escenas donde los soldados negocian con los campesinos, cuando yo estaba acostumbrado a que llegasen y arrasaran con todo... de forma gratuita. Cuando hace prisioneros, los trato con un respeto mayúsculo e incluso los deja marchar, ni los hace sufrir, ni los mata. Muy curioso. Sin embargo, leyendo algunas noticias de su vida... es visto por sus detractores como un asesino en masa y criminal. Así que será cuestión de leer alguna biografía autorizada de este personaje, para ver quien tiene razón.

Ahora en cuanto a cine se refiere, las dos pelis son impresionantes. Te da la sensación que más que estar viendo... lo estás viviendo, parece un documental rodado con cámara al hombro. Ha sido todo un acierto, utilizar actores latinos, para aprovechar y proporcionar ese acento tan peculiar de todos los personajes que salen en ella. Benicio del Toro merece un aparte, está sencillamente impresionante... como siempre. La caracterización con el personaje de el Che... es soberbia. El parecido es asombroso, y su interpretación es muy realista, incluso en los ataques de asma. ¡¡¡ Chapeau, sí señor !!! Me ha sorprendido ver también a Lou Diamond Phillips y a Oscar Jaenada, que se le habrá perdido a Camarón por allí, ja ja ja. Los enfrentamientos son de una gran tensión, y muy realistas, de agradecer por parte del señor Soderbergh. Y para informar a muchos de los que vean la peli. Ernesto viajó mucho por latinoamérica antes de alistarse a las filas de Fidel. Con lo cual era consciente en todo momento de la situación de estos paises. Por ello una vez que ayudó a Fidel a hacerse con el poder en Cuba... siguió su particular " guerra " por otros paises, incluyendo Africa. Y por último en Bolivia, donde lo asesinaron de una forma cobarde... ya que no murió en el campo de batalla, como muchos pensaban.

Recomendable peli biográfica.
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de octubre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda parte dedicada a la guerra de guerrillas librada por el Che y sus acólitos en Bolivia. Lo que fue apreciable e interesante de la primera entrega (esto es las escenas de acción armada), aquí se torna desconsolador. No me gusta utilizar palabras hirientes para referirme a una película, primero porque no soy ni director ni actor ni nada, sólo un simple espectador. Haré una excepción y me dejaré llevar por la malicia: las escenas de guerrilla desarrolladas y mostradas largamente en este film me hicieron recordar a mi niñez, cuando yo y un grupo de amiguetes nos hacíamos pasar por soldados serios, duros y atentos ante todo, escondiéndonos tras matorrales, troncos de árboles y paredes de casas, en el afán infantil de librar nuestra propia guerra ficticia.
cinéfilocrispado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de febrero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda parte de la correcta pero poco sorprendente "Che: El argentino".

Esta continuación mantiene las virtudes y los defectos de la anterior (en realidad se trata de una sola película que posteriormente fue dividida). Pero "Che: Guerrilla" es aun mucho menos dinámica, más lenta, alargada e insulsa que su predecesora. Benicio del Toro sigue estando maravilloso como el Ché, pero de nuevo el guión no hace que nos interesemos por él. Y de nuevo su aire de "pseudo-documental" hace que tenga un ritmo tedioso y lento. Se limita a narrar unos hechos con poca pasión.

Todo parece un documental de paisajes y silencios (la ambientación sigue siendo excelente eso sí. Tiene una fotografía fascinante, un uso de filtros totalmente adecuado y un buen manejo de la cámara. Que si planos picados, contrapicados, travelings, etc.). Eso la hace muy realista pero muuy larga (muy bueno el sonido ambiente de los grillos y tal, pero para oir grillos me voy al campo y seguro que me aburro menos).

Así que como recreación documentativa estaría bien, pero como una cinta de ficción basada en hechos reales no. Porque todos los personajes se ven difusos, sin alma empatizadora; porque es su trama no veo intriga, emotividad... nada, no veo nada. Las vivencias del Che acaban sin importar cuando debieran hacerlo. Al final todo parece una excursión con escopetas y eso es muy triste. Y me da rabia, me da rabia ver a un personaje tan rico, con unas ideas tan potentes (no se puede estar más de acuerdo contra de la injusticia social y económica) ninguneado por Soderbergh, me da rabia el hecho de saber que no se trata de una película tonta pero que acaba aburriendo hasta a las ovejas. La verdad es que cuando Soderbergh hace bodrios, los hace bien (aunque parece ser que Terrence Malick dejó pasar su gafe por allí).

¡Qué quieren que les diga!, me sigo quedando con "Diarios de motocicleta" (aquella road movie argentina de un joven Ché por latinoamerica que abría los ojos ante la injusta realidad de su continente).

Lo mejor: Demiar Bichir como Fidel Castro.
Lo peor: Que se estire tanto en su narración.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de noviembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se imaginan al Che Guevara jugando a las cartas con Fidel Castro mientras se fuma un habano y se bebe un mojito a la sombra de una palmera en una mansión de La Habana? Anciano pero eso sí, vestido con un traje militar y una gorra revolucionaria. Yo tampoco.

Ya que hay muchos en Cuba que están viviendo gracias a la revolución que sucedió hace décadas (1959) y ayer mismo Obama ha sido reelegido como presidente de los Estados Unidos y aunque el político de Illinois no había ni nacido cuando Fidel Castro llegó al poder los dirigentes cubanos todavía venden la idea de que los yanquis conspiran contra ellos y que no les perdonan su victoria.
¿Sería el Che un mito de vivir todavía en Cuba y no haber abandonado la misma? ¿Lo utilizan y su imagen es manipulada constantemente?

Estas son las paradojas de la historia, mientras unos funcionarios envejecidos y adinerados siguen vendiendo una historia casi mitológica y hablando de una aventura que sucedió hace más de 50 años, utilizan la imagen de un guerrillero que abandonó Cuba una vez instaurada la revolución ¿por qué lo hizo? ¿Es coincidencia? Si estaba tan convencido y de acuerdo con Fidel ¿por qué entonces abandonar Cuba después de tanta lucha y sufrimiento? Es algo que siempre me ha llamado la atención.

Steven Soderbergh quería ser neutral y creo que lo ha conseguido, tanto en la primera parte (mucho mejor que ésta desde todos los puntos de vista) como en Guerrilla se nota la objetividad pero a base de ser tan neutral se ha quedado frío, esta película parece un documental y no añade ninguna cosa destacable, es leer la historia desde una enciclopedia y ver las imágenes de la vida en la selva. La película se queda un poco sosa. Al vivir en Estados Unidos creo que Soderbergh temía que se le calificara de simpatizante con la causa comunista pero también es verdad que la historia del Che en Bolivia es tan triste y tan penosa que no da para mucho.

Si alguien no tiene ningún interés en esta historia, sólo la quiere ver por puro entretenimiento y tampoco conoce Cuba, al Che... la película le resultará bastante aburrida. En su día me leí el diario de Guevara en Bolivia, es tan escueto que se debería llamar “apuntes en la selva antes de ir a dormir” porque no es nada revelador puede que no sea ni un diario propiamente dicho.

Che Guevara se fue de Cuba, murió en Bolivia después de vivir en la selva en míseras condiciones, sin apoyos, en busca de una utopía, en Cuba todavía están sus colegas de Revolución y a pesar de sonar excesivo puede que fuera mejor que no conociera en qué se ha quedado toda su lucha e ideales, más que nada ya que su cara la lleva impresa en una camiseta cualquier persona que quiere quedar guay con sus colegas o vestir de una forma moderna, algo que él no hubiera querido bajo ningún concepto pero su imagen se ha convertido en negocio.

Obama acaba de ganar las elecciones por segunda vez y Fidel Castro ha guardado su traje verde, ya no fuma, puede que ya no beba mojitos pero todavía parece creer que la historia le absolverá y que su revolución de 1959 le da crédito eterno e ilimitado a él y a su partido.

Mientras tanto, el Che Guevara cría malvas pero no su famosa cara.

¿Para qué te fuiste a Bolivia?.
Halcombe Norilsk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow