Haz click aquí para copiar la URL

Teorema

Drama A una familia de clase alta italiana, compuesta por un matrimonio, un hijo y una hija, llega un misterioso joven que irá alterando el comportamiento de todos ellos. Polémica película -fue declarada inmoral por la Iglesia- del siempre controvertido Pier Paolo Pasolini. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
22 de diciembre de 2012
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo esto de nuevo al cabo de los años. Ya entonces me pareció floja ahora mala de verdad.
Qué retórica hueca, qué falso todo, qué pesadez.
Los actores dan pena. De Terence no vale ni la pena hablar, es puro monigote. Y qué destrozo con la pobre Mangano y el pobre Girotti. Con lo bien que estaba la Mangano en Arroz amargo.
Passolini hizo alguna cosa buena, pero se creía el profeta del comunismo futuro y un intelectual decisivo.
Se lo creía y, como aquí, la caga.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más polémicas en la carrera de Passolini, además de para mí una de las que peor ha envejecido. Un misterioso joven (bien Stamp) llega a una casa de una familia burguesa media-alta (matrimonio, hijo e hija), seduciendo irremisiblemente a todos ellos, excepto a la criada, que se conserva íntegra y pura. Mil interpretaciones caben de ella, aparte de la inmoralidad latente, lo que directamente es un dardo anticlerical. La falsedad de las apariencias, la igualdad ante la tentación, el sexo como nimia solución, el desierto en el que se mueve la sociedad con dinero y medios, su hipocresía.
Cuando el misterioso ser desaparece, con él se va el finísimo vínculo que los mantenía a todos "aparentemente" y derivan a una inevitable autodestrucción en medio de la nada.
Hoy día es un film de relativo impacto ya, pero siempre interesante, no cabe duda alguna.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de septiembre de 2018
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
198/12(17/09/18) Petulante y ultra-pretenciosa obra del sobrevalorado Pier Paolo Pasolini (escribe y dirige), su sexto largometraje y primera vez que trabajó con actores profesionales, en lo que es un producto frío rebosante de obviedades, volcando toda su bilis de izquierdista contestataria anti-capitalista, anti-burguesa, atea, anti-sistema. Una cinta con escasos diálogos, la mayoría de las escasas palabras son monólogos de una intensidad impostada a cámara, un relato sin hilo argumental, todo tan nimio como espeso. De una densidad que a pesar de su no larga duración se estira más que ver el video de las vacaciones de unos amigos. El centro es una familia de clase alta milanesa a la que llega un enigmático joven que mediante una atracción propia del anuncio Axe, provoca una transformación (por mor de la atracción sexual) de las personalidades del matrimonio, los dos hijos, la criada y hasta del perro, por qué no importa, todo sucede por imperativo del guionista (¿?). Un batiburrillo de ideas panfletario-marxistas extremas propias del más burdo de los propagandistas, de una escasez de sutilezas que da vergüenza ajena, una cosa de arte y ensayo para mi inaguantable, con ínfulas freudianas, donde lo evidente se subraya una y otra vez en situaciones que rozan (siendo muy benévolo) lo bufo, es que tengamos que ver como las diferentes mutaciones de los personajes resulta de un cansino solo comparable a las ansias de provocar del realizador boloñés, todo tan moralizante como remasticado, intentando ser profundo con un relato absurdo, lleno de viñetas de una impostada intensidad que da grima, esto sostenido por la nada, pues nada es lo que sentimos por unos personajes clichés, más planos que una mesa, meras figuras acartonadas. Una cosa surrealista con pretensiones más allá de lo que da la calidad de la cinta, copiando a Rosselini (esa ladera volcánica de “Stromboli”), a Antonioni (el modo seco y adusto de rodar), cree llenar de alegorías visuales su película, queriendo ser críptico resulta elemental, pretende ser ambiguo y resulta primario: por supuesto ya sé que habla en primera persona de su (Pasolini) sexualidad (gay), que habla (crítica) el arte, pero todo en trazo grueso. Por cierto, en esto último debería mirarse el ombligo, pues de arte (bajo mi modesto punto de vista) tiene nulo éxito. Teorema significa teorema en italiano. Su raíz griega es teorema (θεώρημα), que significa simultáneamente "espectáculo", "intuición" y "teorema". Viano sugiere que la película se considere "espectadora" porque cada miembro de la familia mira al invitado y a sus entrañas.

La película, como muchas de las otras obras de Pasolini, hizo escándalo y el sujeto fue atacado como obsceno por parte de la Iglesia Católica , mientras que el ala más progresista le exaltó hasta el punto de atribuir el Premio OCIC (Oficina Católica Internacional du kineme ). El 13 de septiembre 1968, el fiscal de Roma aprovechó la película "por obscenidad y para diferentes escenas de amor carnal, algunos de los cuales son particularmente lascivos y las relaciones libidinosas y homosexuales entre un cliente y un miembro de la familia que le hospeda". El 14 de octubre, el fiscal de Génova prohíbe la película con una disposición similar. El juicio contra Pasolini y el productor Donato Leoni, transferido para su jurisdicción territorial a Venecia (donde se estrenó la película), se abre el 9 de noviembre de 1968 con la ejecución del director. El fiscal Luigi Weiss pide el encarcelamiento de seis meses de ambos acusados y la destrucción completa del trabajo. El 23 de noviembre 1968, después de una hora de deliberación, el Tribunal de Venecia realiza Pasolini y Leoni de la acusación de obscenidad cancelar la prohibición de la película con la siguiente sentencia: "La agitación que causa el teorema no es sexual en absoluto, es esencialmente ideológica y mística. Siendo innegablemente una obra de arte, Teorema no puede ser sospechoso de obscenidad". Varios años después, sin embargo, otra película de Pasolini será prohibida por las mismas razones: el controvertido Saló o los 120 días de Sodoma.

Passolini quiso unirse a la corriente de cine comprometido socialmente en pleno convulso 1968, atacando las bases de nuestro sistema occidental aposentado en el capitalismo, la familia y la religión, o sea según Passolini el mazo, el conservadurismo y el opio del pueblo, para ello de un modo grotesco intenta exhibir la decadencia e hipocresía de la burguesía, pero esto me llega como una caricatura fondona, con algo tan plano como que llega un tipo de visita, al que se le pretende hacer una alegoría mesiánica, simplemente por su presencia (sin apenas hablar), y una familia “normal” se vuelven dementes, o según Passolini ven la luz, y con estos mimbres tenemos que ver que la clase alta es muy mala malísima, unos degenerados que cuando dejen sus comodidades se sentirán mejor. Pero es que Passolini nos toma por niños?

Terence Stamp dice hizo Teorema porque estaba Silvana Mangano, de la que era su amor platónico de la niñez, a la que había visto en el clásico Neo-realista “Arroz amargo”. "Pasolini me dijo: Llega un extraño, hace el amor con todos y se va. Esta es tu parte. Dije: Puedo hacer eso! "."Desafortunadamente, agrega, 'Pasolini no me habló'. El actor encarna al rol de modo inane, sin expresividad, sin apenas pronunciar palabra, a la altura del film. Lástima del gran actor desaprovechado; Como desaprovechada está el resto del elenco, destacando la mencionada Mangano, un guiñol que pasa de frígida a lujuriosa por mor del Mesías visitante (puaj!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es con ésta película que se empieza a tener una extraña fijación propensa al recelo hacia la personalidad del poeta y cineasta Pier Paolo Pasolini (1922-1975) que transfirió en las imágenes todas sus obsesiones, reflexiones y pensamientos varios que no así se desmarcaban de los pilares relacionados con la lucha de clases y la omnipresente religión católica (inconmensurable azote autoritario en la república transalpina).

Rodado anteriormente a otra compleja película en que se discierne también sobre la nueva burguesía en la que no sabe si renovarse o morir en términos morales o teológicos, como la desgarradora “Pocilga” (Porcile, 1969), su “Teorema” reincide en las consecuencias que deparará a los miembros de una rica familia empresarial (surgida, eso sí, no de rancios abolengos si no del fortunio de pertenecer a una nueva elite de ricos) cuando convive con un joven (Terence Stamp) que pulula en sus vidas, desnudándoles la verdadera identidad de su felicidad (no material, sino también espiritual, sacando a relucir su verdadera identidad (la Iglesia que reaccionó mal por aquí al exponerlo Pasolini con su cámara empezando por la levitación de la criada interpretada por Laura Betti).

Ni que decir que los miembros de la familia encabezados por un padre (Massimo Girotti), una madre (Silvana Mangano), el hijo (Andrés José Cruz Soublette) y la hija (Anne Wiazemsky) se expondrá a la mágica y erotómana influencia que les ejerce con cariño su querido visitante. El trauma ante su ausencia se convertirá, o no, en el milagro para hallar sus deseos más ocultos o dejarse caer en el colapso catatónico por echar en falta tanta sumisión.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2007
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teorema es desde mi punto de vista, una idea inconclusa, un plan incompleto, un ensayo en 35mm, en fin... una película a medio camino. Pasolini intenta expresar sus sentimientos sociales y religiosos en una pelicula que carece de guión. Solo vanos acontecimientos que se suceden unos tras de otros.
Las interpretaciones me parecieron flojas, la fotografía mala, cambiando constantemente los colores de las mismas escenas, tanto en exteriores como en interiores, la música, monotona y repetitiva, conformando la banda sonora del film, seguramente no más de tres o cuatro canciones, que incluso las usa tan a menuda y en tantas situaciones diferentes, que a veces no pegan para nada. Veanla solo porque es una de esas películas obligatorias en la estantería mental de cine.
Alvaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow