Haz click aquí para copiar la URL

El castigo

Drama Ana y Mateo buscan desesperadamente a su hijo que se les ha perdido, después de haberlo dejado unos minutos solo como castigo por portarse mal en un frondoso bosque junto a la carretera. Mientras comienza a anochecer y aun con la ayuda de la policía siguen sin poder encontrar al pequeño Lucas que parece haber sido tragado por este hermoso pero amenazante bosque. El suspense por la búsqueda de su hijo y la intriga de si logrará aparecer ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
27 de marzo de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De cómo con buenos mimbres y una pareja de buenos actores también, más la policía de turno, se puede construir una pequeña gran película, especialmente lo segundo, en torno a la desaparición de un niño… Ello dará lugar a toda una confrontación sobre la trayectoria conyugal junto al hecho de ser padres y es ahí cuando el relato de la experiencia de serlo, según estés a un lado u otro del mismo, puede removerlo todo… Y es ahí también cuando hay verdades que al verbalizarlas duelen y van incluso más allá pero que en el fondo todos podemos entender y hasta incluso compartir, ni que sea esporádicamente, porque lo contrario sería como engañarse a uno mismo… Un espléndido guión a cargo de Coral Cruz.
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matías Bize, el director, se llevó la Biznaga de plata a la mejor dirección por este título en el 26 Festival de Málaga (marzo, 2023). Y no es de extrañar pues, en un trozo de arcén y en apenas unos metros de bosque, se desata un intenso relato.

Lo que se inicia como un castigo irreflexivo a un hijo enrabietado acaba por descubrir un mundo de silencios, decepciones, sueños frustrados y anhelos ficticios. La pareja anda tan perdida en el bosque como en su relación y, poco a poco, emergen los temas de siempre y los que nunca se habían tratado.

Los protagonistas se ven en la obligación de sumergirse en las empantanadas profundidades de su yo personal y enfrentarse a las del otro. Así, cada uno sigue su particular evolución hasta llegar al clímax de su propósito vital.

Es fascinante acudir a este proceso que va surgiendo de forma natural y en el que muchos pueden sentirse identificados en algún momento. El castigo ofrece una oportunidad para plantarse ante la vida y tomar decisiones. Es, en definitiva, el resultado de unas vidas vividas sin programa de mano, sin más metas que el dejarse llevar o el querer sentirse parte de algo (aunque ese algo no sea lo propio de uno mismo).

Tanto Bize como su guionista, Coral Cruz, saben cómo trasladarnos una realidad tan actual como abrumadora y tan cierta como dolorosa. Y, para concluir los ochenta y cuatro minutos que dura la cinta, aparece un final coherente y también agotador.

Todo lo anterior desata en su audiencia, más que tristeza, la capacidad de comprender, la de mirarse en un espejo, la de reaccionar o, en especial, la de reflexionar. Quizá, el mensaje más profundo es la crítica feroz al conformismo humano, a la triste y habitual historia del desconocimiento que tenemos de nosotros mismos y a la pérdida de la trascendencia individual.

No obstante, el título se desprende en mil capas y es la percepción del espectador quien se encarga de descubrir las más superficiales o las más profundas.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si decimos que Matías Bize es uno de los directores más influyentes dentro del cine chileno, no descubrimos nada nuevo, y no solo en el presente, sino que tiene un futuro prometedor. Desde sus inicios donde ya nos dejó boquiabiertos con una de sus primeras películas “En la cama” con la gano la espiga de oro en Valladolid. Luego vinieron otros títulos donde el mundo de la familia estaban siempre muy presentes como “La memoria del Agua” o “La vida de los peces”. Ahora nos presenta su nuevo trabajo junto con Coral Cruz, que se encarga del guion. La película tuvo su presentación oficial antes de su estreno comercial en la Sección oficial del Festival de Cine de Málaga, donde ganó el premio a la Mejor Dirección.

Que padres no han castigado alguna vez a su hijo por sus malos comportamientos, Hay todo tipo de castigos, cuando Ana y Mateo deciden castigar a su hijo durante un viaje en coche a casa de los abuelos, no se imaginaran lo que puede llegar a ocurrir. A mitad de camino dejan en la cuneta de una carretera secundaria al niño durante dos minutos. Ellos piensan que se lo merece, pero cuando vuelven el niño ya no está, no saben si se ha escondido y o ha desaparecido.

A partir de eso momento empezará una búsqueda a contrarreloj para encontrar al pequeño. La cinta es todo un plano secuencia, sin ningún tipo de trampa. Desde la escena inicial te engancha e impide que te despistes en ningún momento. Durante su metraje vamos viendo como los padres van sacando todo lo que tienen dentro y se empiezan a cuestionar todo tipo de cosas, desde su amor como pareja, hasta si estaban preparados para ser padres.

La estupenda dirección del Bize junto con soberbio guion de Cruz hace que la película funcione en todo momento. Para ellos también debemos destacar el duelo interpretativo de la pareja protagonista, tanto Antonia Zegers (que esta impecable) como Néstor Cantillana. El bosque, la luz del atardecer y la interpretación de la actriz Catalina Saavedra también tienen mucho que ver para que todo funcione. Lo que más me llamo la atención es como la película utiliza un tema tan dramático para luego llegar a un verdadero estudio de que si los padres estamos preparados para tener hijos y como nos afecta en nuestro vida.

Lo mejor: El estupendo plano secuencia y las interpretaciones
Lo peor: El personaje del policía masculino

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine chileno está en una gran momento. Eso es innegable. Tras "1976" de Manuela Martelli, a España ha llegado "El castigo", de Matías Bize. Ambas películas son formidables. De ritmo pausado, personajes femeninos de un entramado psicológico muy trabajado, y unas temáticas que cautivan al espectador.
Podríamos definir "El Castigo", como una gran obra de teatro en exterior. Digamos que es una película fácilmente teatralizable. Tan solo contamos con una localización y unos pocos personajes. Su ritmo es pausado, y pese a sus altibajos y subidas, la atención del espectador nunca se diluye (también ayuda el formidable plano secuencia). El entorno juega un papel clave, ya que interactúa permanentemente con unos personajes, que están muy perfilados, y que cada uno contrasta y acompaña al otro de una forma completamente natural. Como en la vida misma. Cada persona tiene mil formas de afrontar un mismo problema. Y respecto a los diálogos, la mayoría son punzantes, y abren ventanas a profundas reflexiones. Y personalmente, si con algo he de quedarme, es con esto último, los diálogos. Hay ciertos monólogos, especialmente los del personaje de Antonia Zegers, que son espectaculares. Las ideas y las ventanas de diálogo/discusión que abren, no solo tienen una importancia capital en la cinta, sino que fuera de ella (en el mundo real, llamémoslo así), multiplican su relevancia. Es una película que te hace pensar mucho más allá del momento en el que abandonas la sala. E imagino, que eso es lo que hace el gran cine. Plantearte muchos diálogos. En fin. Gran película. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pkkk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de enero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es sólo una obra maestra por cómo lo cuenta, sino sobre todo por lo que cuenta. No es sólo que esté rodada en un único plano secuencia al que no se le nota costura alguna, sino que pocas veces en la historia del cine se ha planteado “El castigo” que puede suponer la maternidad para una mujer como en este film, que emparenta temáticamente con “Tenemos que hablar de Kevin” de Lynne Ramsay y narrativamente con “Victoria” de Sebastian Schipper.

Rodar una película en un (presunto o no) único plano secuencia es un mecanismo narrativo que me fascina. Existen notables ejemplos en la historia del cine. Desde cuando con las limitaciones del rollo con el que se rodaba suponía algo fuera de la posible (“La soga” de Alfred Hitchcock) hasta los tiempos actuales, en los que la tecnología digital lo hace mucho más sencillo. Para mí, la obra cumbre de esta disciplina es “Victoria” de Sebastian Schipper, en la que un único plano secuencia persigue a Laia Costa por todo Berlín durante dos horas y media en un alarde técnico sin precedentes.

En “El castigo” tampoco he encontrado las costuras. El artefacto aparece perfecto ante la vista. Pero es entonces cuando abandonamos la forma para entrar al fondo y entender que su título es terriblemente polisémico. Todo comienza cuando una pareja busca a su hijo por el bosque. Al parecer, el origen de la desaparición está en un castigo impuesto por la madre, que ha bajado al menor de 7 años del coche y ha fingido seguir adelante para castigarlo. La desesperación de los padres irá avanzando conforme avanza el metraje de esta maravilla del Séptimo Arte. Pero entonces comenzaremos a reflexionar sobre qué o quién es el castigo al que se refiere el título realmente.

Este artefacto cinematográfico poderoso se fundamenta en dos nombres propios: Matías Bize en su brillante dirección (no sorprende teniendo en su haber cintas excelsas como “La memoria del agua”) y Antonia Zegers como la madre de Lucas (esta actriz cada vez me sorprende más y mejor, convirtiéndose en una de sus preferidas en los últimos años). Alrededor de ambos factores se articula esta descomunal pieza de cámara que, una vez finalizados sus 86 minutos, te deja con ganas de muchísimos más gracias a un guión de Coral Cruz electrizante, valiente, crudo, drástico y excelso. Pienso que, sobre todo, necesario.

Dicho sea de paso, este film que se desarrolla en un único espacio y en tiempo real, no necesita ambientación musical para noquear al espectador y, no obstante, quiero resaltar la labor de Gustavo Pomenarec, porque el único tema que se escucha durante los créditos finales de la cinta supone un punto y final maravilloso a todo lo visto con anterioridad. Estamos, sin la menor duda, ante una obra maestra.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow