Haz click aquí para copiar la URL

Selma

Drama Esta crónica sobre la lucha del político y activista Dr. Martin Luther King Jr. (David Oyelowo) en defensa de los derechos civiles se centra en la marcha desde Selma a Montgomery, Alabama, en 1965, que llevó al presidente Lyndon B. Johnson (Tom Wilkinson) a aprobar la ley sobre el derecho al voto de los ciudadanos negros. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
25 de julio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película realista, humanitaria y necesaria..
Al ver 12 años de esclavitud uno siente una impotencia y deseos de meterse en la película parecidos a Selma..
Lo duro de estas películas sociales es que son sucesos que han sucedido y siguen sucediendo realmente en el mundo (diferencias políticas, religiosas,etc.).
Daiancho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema de esta película es sumamente interesante, pero no consigue ser aprovechado por la directora.
El contexto histórico y el ambiente del Sur de aquellos años sí me parece muy conseguido. Se reconstruye muy bien toda esa época de los sesenta en los Estados Unidos: los vehículos, los vestidos, el interior de las casas...
Las escenas climáticas, aquellas que corresponden al momento en que los manifestantes se dirigen a Selma y ven su paso interrumpido en el puente, son de gran intensidad y también están bastante logradas.
Pero la película naufraga en cuanto acercamos el zoom a los personajes. La figura de Martin Luther King jr. tenía un potencial evidente ( impulsar una lucha no violenta que no apoya toda su comunidad y que se enfrenta al rechazo o la indiferencia de los blancos, las relaciones con su esposa, etc), pero no se plasma en la pantalla. El líder afroamericano parece aquí un figurín que discursea ante su público como quien nos da una lección de historia del racismo en los USA.
El resto de los personajes más o menos igual: son meras pantallas en las que pegar palabras o discursos, ideas o estereotipos: el superracista gobernador Wallace (por cierto, del mismo partido (Demócrata) que el presidente Johnson), los bienintencionados y comprometidos líderes religiosos blancos, etc.
El único personaje en el que se ve cierta evolución y profundidad acaba siendo el presidente Johnson. Inicialmente no toma en consideración la petición central de los ciudadanos negros de Alabama (el derecho al voto) y trata de darles el "caramelo" de los beneficios económicos.
Después dará un paso adelante y se convertirá en fautor del desenlace de esta historia.
Dos personajes secundarios, el juez que falla a favor del derecho de manifestación y el sheriff brutal y racista también están aceptablemente logrados. Quizás porque la directora se limita a mostrarnos cómo actúan, en vez de ponerlos a proferir discursos para la posteridad.
ffwinter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de julio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Indiscutiblemente, la figura de Martin Luther King es importantísima en la historia del siglo XX, con su lucha pacífica por los derechos de los negros en Estados Unidos.
Ya de por sí, una película biográfica de él tenía que ser buena de cualquier forma. Efectivamente, lo es, aunque no llega a peliculón absoluto de todas formas.
Durante los primeros minutos me empezó a dar mala espina. Pensaba que iban a enfocar su vida desde el punto de vista personal y familiar. Con mi desconocimiento de su obra, también creí que si el film iba a ser únicamente una sucesión de discursos entusiastas, podría llegar a ser excesivamente aburrida.
Por fortuna, esa primera impresión ha resultado equivocada, porque luego va mejorando con personajes secundarios interpretados por actores interesantes, y sobre todo con secuencias que nos enseñan el drama de nacer con la piel oscura en determinados lugares y épocas.
De los discursos, tampoco se puede uno quejar. Este hombre basó su lucha en la palabra, predicando por la libertad y la justicia. Su mensaje es fuerte, pero en el fondo totalmente lógico. Parece mentira que pasara esto hace pocas décadas, y la película logra transmitir el sentimiento de opresión, sobre todo en lo que se refiere a las manifestaciones.
La escena del puente me ha impresionado, y supongo que es bastante fiel a lo que sucedió.
El protagonista tiene un gran parecido físico con el personaje, lo cual ayuda mucho. Pero también su actuación está a la altura.
Tiene también un fuerte componente político (como no podía ser de otra forma), y muchas escenas de palique que hacen que el film se alargue un poquito más de la cuenta, en mi opinión.
Aunque sea buena, hay que reconocer que en el último tramo se llega a poner un poquito pesada, y no es demasiado apta para ver más de una vez. Y echo en falta que no cuenten nada de sus últimos días.
Por lo demás, todo bastante bien. Trata un tema interesante que todo el mundo debería conocer, y solo por eso ya merece la pena.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
En cuanto lees la sinopsis ya sabes lo que te vas a encontrar: un biopic sobre Luther King que resalte las calamidades pasadas por la comunidad negra, que exigía su derecho al voto en Estados Unidos en el momento en el que se centra el film: el gran paso que se dio, no solo metafórico, entre Selma y Montgomery, por conseguir esa victoria. Eso es lo que vas a encontrar, así que es mejor ser consciente de que probablemente vayas a ver un documental más que una película, porque aquí lo más destacado es la historia real que se nos narra y los momentos de oratoria perfecta que nos ofrece Oyelowo, encarnando a M.L King.
Es entretenida y los actores no están mal, pero creo que se podría haber sacado mucho más, por ejemplo, ahondar en la psicología de los personajes; los vi muy fríos y distantes.
Lo mejor son las escenas finales, con fragmentos de grabaciones reales, originales, así que te recomiendo que "te tragues" los créditos finales.
Nuriette
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Cada cierto tiempo, Hollywood tiene la tentación de llevar a cabo un proyecto acerca de un hecho importante de su reciente historia. La lucha contra el racismo o contra la esclavitud centran películas recientes de gran calado social (“12 años de esclavitud”, “El mayordomo”) y que están destinadas a las temporadas de premios, momento en el que su trascendencia es mayor entre un público orgulloso de sus logros pasados y de cómo se recrean en la gran pantalla.

“Selma” pertenece a ese grupo de películas tan necesarias como correctas, en las que se pone de manifiesto la tensión entre razas en un momento crucial para la igualdad de los derechos civiles. Esa tensión está presente en toda la película, con escenas violentas en las calles entre una intolerante policía del pueblo situado en Alabama que lucha por preservar el injusto status quo y un pueblo negro, liderado por King, que lucha por la igualdad.

La película narra una parte de la historia de Luther King Jr., personaje interpretado por un Oyelowo poco conocido hasta esa fecha, y que después hemos podido ver, con poca presencia, en otros productos mayores. Su trabajo mantiene una línea constante trabajando con interés el peso de la responsabilidad a su espalda, pero no llega a imprimir esa personalidad implícita en el papel que tiene, y no termina de ser el faro de la película. Casi lo mismo se puede decir del resto del reparto, todos correctos pero planos.

Una película de este tipo debe ser académica y narrar la historia de la manera más fiel posible, y en esto “Selma” sabe lo que hace. En ningún momento intenta crear una opinión, todos conocemos la historia, y cuenta con realismo, neutralidad y sentimiento un grave problema del racismo sobre el que aún hoy en día tenemos mucho que hacer.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow