Haz click aquí para copiar la URL

Selma

Drama Esta crónica sobre la lucha del político y activista Dr. Martin Luther King Jr. (David Oyelowo) en defensa de los derechos civiles se centra en la marcha desde Selma a Montgomery, Alabama, en 1965, que llevó al presidente Lyndon B. Johnson (Tom Wilkinson) a aprobar la ley sobre el derecho al voto de los ciudadanos negros. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
17 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
El planteamiento histórico de esta película es bastante llamativo. No se dedica a la personalidad de Martin Luther King Jr., aunque la muestra, sino que se encarga de darnos unas señales bien interesantes de lo que fue la organización de una protesta ligada al pacifismo por parte de la comunidad negra que Luther King lideraba. Así que aquí, en Selma, no vamos a movernos en un gran biopic que nos dé la vida completa del líder, sino solo con uno de los capítulos más emocionantes de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.
Aunque el marco es muy bueno para dar una buena historia, lo cierto es que Selma es muy desigual en el desarrollo de la trama. Tiene destellos de conmoción, pero no abonan mucho para que toda la película pueda ser un gran trabajo.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta crónica sobre la lucha del político y activista Martin Luther King Jr. (David Oyelowo) en defensa de los derechos civiles, se centra en la marcha de los setenta kilómetros que separan el puente de Edmund Pettus en Selma, de Montgomery la capital del estado de Alabama.
Ava DuVernay de 42 años es una ex-publicista que ha trabajado con Spielberg y Clint Eastwood, primera mujer afroamericana en obtener el Premio Sundance a la dirección y, según mi información, la primera directora de color nominada a un Oso de Oro en Berlín. Y quién mejor que una mujer negra para hablar de Luther King.
He visto hoy la película, y aunque estos temas ya son un poco manidos para mí, reconozco que se trata de una película de categoría, sin ninguna duda. No solamente por el eficiente y profesional trabajo de la DuVernay, sino también por un buen guión –aunque con carencias-, guión de la propia Ava DuVernay y Paul Webb bien hilvanado y al parecer peor documentado, y algo esclerotizado. La fotografía de Bradford Young es excelente; y una música especial de Jason Moran y Morgan Rhodes, música negra en gran medida, ha conseguido un Oscar a la mejor canción: Glory. De igual manera la puesta en escena es excelente.
En cuanto al reparto está genial con actores y actrices de talla como David Oyelowo estupendo en el papel de Luther King, en una interpretación medida y conmovedora que sabe emitir humanidad, fisuras, inteligencia, pragmatismo, tormento y angustia; Carmen Ejogo, muy bien en el rol de esposa de King, veraz y sentida actuación; Tom Wilkison como un creíble Presidente Johnson reticente pero finalmente audaz e inteligente; Tim Roth está estupendo como gobernador facineroso de Alabama, un villano sombrío y creíble; Giovanni Ribisi, excelente al lado de King; Nigel Thatch como Malcolm X, quien en su única escena derrocha personalidad y carácter; Martin Sheen aporta nobleza al juez Frank M. Johnson; Henry G. Sanders es el padre del hijo matado a bocajarro brutalmente por un policía, desgarradora su interpretación; Oprah Winfrey como Annie Lee Cooper, representando a la gente negra vejada ante las barreras para poder votar, estupenda –además productora; y acompañan en un coro muy profesional Cuba Gooding Jr., Common, , Lorraine Toussaint, André Holland, Alessandro Nivola, Dylan Baker o Tessa Thompson.
No obstante a mí la película me pareció un poco tediosa y lenta. Al principio lo atribuí a la circunstancia de que esta parte de la Historia norteamericana era ya bien conocida por mí. Pero luego, recapacitando, creo adivinar que lamentablemente Ava DuVernay no logra convertir en emoción cinematográfica ese periodo esencial de la historia americana del siglo XX: el activismo político de Martin Luther King. Los minutos más impactantes de la película están al final de la misma: imágenes poderosas, verosímiles y dolorosas; las imágenes reales de la marcha, filmadas en blanco y negro por documentalistas y noticiarios de la época. Esas escenas son impagables, y lo son porque introducen en la película por fin y aunque sea en los minutos finales, la genuina realidad del drama de una época convulsa en lo que toca a los conflictos de integración de las personas de color, que incluía otros problemas como la pobreza o la Guerra de Vietnam igualmente (algo que ni se menciona).
Mas tampoco voy a negar la mayor, esto es, que el film es un canto a la esperanza y sirve de acicate para luchar sin flaquear contra la injusticia, algo que, lo dice la Historia y lo refleja DuVernay, está en nuestras manos.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Cine de denuncia social enmarcado en el activismo político de Martin Luther King. El film recuerda lo ocurrido en la localidad norteamericana de Selma durante los años 60 cuando un grupo de miembros de la comunidad organizó una marcha pacífica a favor de los derechos civiles y raciales. Ava DuVernay conmueve y atrapa desde el primer momento, provocando sentimientos de indignación y vergüenza ante tales episodios de la historia.
Tautou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Muy necesaria, más que la película la revolución por los derechos de las razas, algo tan de sentido común como es la igualdad amenaza a los que no toleran la liberad de los demás. Es parte de nuestro pasado y de nuestro presente. Una protesta pacífica defendiendo lo justo pacíficamente cuando podría haber desembocado en una guerra civil entre razas.
La lucha pasiva es difícil de entender porque va en contra del instinto natural de ir a la guerra. Martin Luther King salvo muchas vidas con su manera de defender sus derechos y los de su raza.

Un buen reparto de actores secundarios para defender esta parte interesante de las historia del nuevo mundo
pikuet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El Dr. Martin Luther King tuvo un sueño, un sueño donde la gente de raza negra no fuese discriminado por el color de su piel y tuviesen los mismos derechos que cualquiera. No pudo ver su obra completada del todo por su asesinato el 4 de abril de 1968, aunque ayudó bastante en vida a acabar con la ignorancia.

Al final el racismo no es más que ignorancia, ignorancia en creer que un color es mejor que otro y no ver que no es más que la biología actuando; esta película se centra más bien en los hechos que llevaron al Dr. King a Montgomery a luchar por la libertad de todas las personas de color, pero de fondo está esa cuestión, la ignorancia. Una de los defectos más peligrosos para una persona, sobre todo si quiere ser ignorante.

En lo que a ‘Selma’ respecta es un ejercicio de cine sólido, visualmente en su fotografía, localizaciones y vestuario es impecable y en actores, sobre todo su protagonista, está bien respaldado. El mayor defecto es plegarse demasiado a los hechos y dejar menos margen para destacar por sí misma. Artísticamente no será muy remarcable, salvo alguna cosa como diría el célebre Mariano Rajoy, pero lo poco que sí tiene en ese apartado más la lección de lo peligroso y dañino que puede ser la incultura emocional es bastante para salir adelante.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow