Haz click aquí para copiar la URL

Rojos

Drama El periodista John Reed es el único americano enterrado en el Kremlin. Mientras vivió fue un activista que luchó por defender sus ideales en la tumultuosa América de 1915. Se enamoró de Louise Bryant, una inquieta mujer que luchaba por su emancipación y por triunfar como escritora. Tras dejar a su marido, Louise se fue a vivir con Reed y se integró en un grupo de intelectuales activistas de izquierdas. Sin embargo, la frenética ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
7 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obsesión personal de Warren Beatty la de encarnar a John Reed (1887-1920), tal vez el más notorio comunista de la historia de EEUU, "Rojos" es una película apreciable, sin duda bonita (fundamental en esto la fotografía del maestro Storaro), con un buen diseño de producción y ambientación y competente reparto. Máxime cuando trata un tema bastante silenciado en los States, y que de hecho, no es fácil tampoco encontrar mucho material en Europa. Sin embargo tiene diversos "peros" que la alejan de la maestría que sí tienen otras películas épicas y extensas:

1- Los primeros 70-75 minutos tienen su interés de vez en cuando, en lo que básicamente es un triángulo amoroso. Hay que echarle ganas para superar lo que es como una película más.
2- La segunda parte, la de Rusia, quizá la mejor, pasa como un suspiro.
3- La tercera, la vuelta a casa y a la realidad, vuelve a tener altibajos.
4- Las constantes interrupciones con los testimonios de ancianos contemporáneos de Reed hacen que se pierda el hilo constantemente, cuando muchas veces sólo comentan lo que acabamos de ver o vamos a ver. Sin ese tono "documental" la película hubiera ganado.
5- Si en esos 200 minutos Beatty hubiera logrado mantener el interés, sin problema. Pero no pocas veces tiene serias dificultades.

En fin, hay que reconocer que ni es maniquea ni panfletaria, como sí es, y por eso lo digo en el título, "Novecento".
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Vi esta película en su estreno, hace ya más de cuarenta años. Todavía teníamos la juventud cierto sombreado rojete y entones, esa peli “tenía” que gustar.

Dirigida por Warren Beatty, se trata de un drama histórico que narra la vida del periodista John Reed (W. Beatty), el único americano enterrado en el Kremlin, de lo cual doy fe, que yo lo vi en su momento, época pre-URSS.

La película se desarrolla en la tumultuosa América de 1915 y sigue la historia de Reed y su relación con Louise Bryant (Diane Keaton), una inquieta mujer que luchaba por su emancipación y por triunfar como escritora. Esto conforma un capítulo romántico importante del filme.

La cuestión es cómo un dealista “rojo” americano (que ya es rarito) trata de trasladar a EE. UU. la revolución que está teniendo lugar en Rusia, para lo que no duda en irse para la Rusia de comunismo naciente.

La película dura más de tres horas, con lo que ello conlleva; la primera hora se hace muy lenta, sobre todo si eres consciente de la duración de la película.

Desde luego no es ninguna obra maestra, pero sí un biopic aceptable sobre la vida de Jack Reed, el máximo activista americano del comunismo.

Está bueno cómo muestra el desencanto que sufren casi todos los activistas del comunismo tras la revolución rusa al ver cómo el pueblo queda sumido en la máxima pobreza, ya que el sistema no fue implantado como todos querían: sigue habiendo clases en cualquier país comunista, y las seguirá habiendo.

Warren Beatty demuestra tener oficio tras la cámara, y es un excelente director de actores, pero en ciertos momentos la película acusa un ritmo lento, amén de su excesiva duración. El reparto de Beatty, Keaton, Jack Nicholson o Edward Herrman es aceptable.

Gran fotografía de Storaro, merecido Oscar. Excelente ambientación. El guión está bien escrito, sin pretender ser aleccionador ni efectista.

En suma, peli que ofrece una visión apasionante de la revolución rusa y las luchas ideológicas de la época, aunque su excesivo metraje requiere de paciencia para acabarla sin que te dé la soñarrera.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de mayo de 2014
13 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Panegírico del comunismo en general y de la Revolución rusa en particular en forma de docudrama biográfico del periodista y activista norteamericano John Reed (Warren Beatty), el único de su país en ser enterrado en el Kremlin, y de su mujer Louise Bryant (Diane Keaton) que tiene tanto protagonismo como él. Lo peor no son sus 200 minutos de duración, aunque desde luego ayuda a que te se haga larguísima y pesada, en especial la primera hora, más por culpa de una trama endeble y reiterativa que por la extensión. Como digo, lo más censurable es el descaro propagandístico con el que se pinta una de las mayores tragedias de la historia. Desde luego, es lícito contarme la vida de un revolucionario, sus tesis, desvaríos e incluso sus crímenes sin que por ello se compartan. Pero lo que no se puede hacer, sin caer en la manipulación, es como película tergiversar las opiniones contrarias, esconderme los sucesos históricos que te perjudican o lanzarme discursitos sin posibilidad de réplica. Warren Beatty como director retrata, por ejemplo, la Revolución de Octubre como si fuera una fiesta mientras que oculta el terror, la represión, las ejecuciones sumarias, el hambre y la opresión soviética. O sea, la completa destrucción de la antigua Rusia.

Es cierto, que de pasada Emma Goldman (Maureen Stapleton), critica el funesto devenir de la revolución rusa pero dedicar 60 segundos de un total de 12.000 de este trabajo no es más que una hoja de parra para aparentar ser equidistante. Desde luego, no lo es sino como dice su título, es roja. La cantidad de disparates que se vierten no son muchos porque, aunque no lo parezca, en esta obra hay poca política, pero si los suficientes para ser dogmática. Ahora bien, después de apoyar con entusiasmo el absoluto fracaso del comunismo, justificarlo y luego ocultarlo, ahora toca desentenderse de él. Es decir, argumentos como "traicionaron la revolución". No, señores la revolución es exactamente eso, incluidas las grandes matanzas. O del tipo "el comunismo no ha llegado nunca a implantarse realmente". Sí, pero cuanto más nos acercamos, más bestial y sanguinario es. Tipos como Reed o la propia Emma son también responsables en el horror a escala masiva desatado porque desgastaron al poder, apoyaron a los bolcheviques o compartieron los mismos ideales. La culpa es de "un sistema que no puede funcionar". La propia "transformación social", la lucha de clases o la antropología marxista son las bases que llevan siempre al genocidio.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2010
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como estamos en 1981, en una Guerra Fría que se descongela porque está muy malito el oso, Warren Beatty se las da de provocador para contarnos una historia de amor de toda la vida, que es lo que de verdad mantiene a flote la película. A ocho años del desmoronamiento del Muro y luego del Imperio, un biopic sobre el único comunista americano que está enterrado en la Plaza Roja es el tema perfecto para mayor gloria de Hollywood, quintaesencia del capitalismo cinematográfico y cinefagocitador, que se lo traga todo esta industria, oiga. Y como a rey muerto, todos revolucionarios, ir de comprometido con los comunistas gringos cuando el comunismo se está yendo por la barranquilla es lo que toca para ganar 3 Oscars, que esta industria es muy abierta mientras siga habiendo taquilla, a poder ser en dólares o en euros, por favor, y, sobre todo, para meterse a las gachís en la cama, que Warren no ha desaprovechado el tiempo y se ha beneficiado a 12775 mujeres, no todas serían preciosidades, que algunos miles de crancos habrán caído, en proporción pero como todo el mundo, y antes de irse al catre hay que contar algo, y decir que se está haciendo una peli sobre la Revolución Rusa y tal, y sobre un americano muy bueno y muy rojo y tal, y que entonces había amor libre y tal, encauza fenomenalmente el asunto dirección catre. Eso se llama ganar la revolución sin pegar un tiro pero usando pistola o pistolón, según el arma que gaste Warren.

Si la película es ya de por sí larguísima, se hace aun más larga por la desafortunada elección del toque documental, con unos testimonios que rompen el ritmo continuadamente, y por una primera hora pastelona de amor y noches de bohemia e ilusión totalmente redundante. El biopic es pasable pero demasiado benévolo: En tres horas de película al protagonista sólo se le pueden reprochar como faltas muy graves una indirecta admisíón de haber sido infiel a su mujer –Warren, Warreeeen, que se te ve el plumero- y el respaldo a la violencia soviética –en la distancia, claro, que el pobre no rompió un plato y sólo quería que cambiaran rápidamente las cosas de lo bueno que era, porque si de verdad hubiera sabido que algún animal había sido maltratado en el rodaje de la película, lo habría dejado todo y se hubiera metido a trapense o a bombero o a bombero torero para hacer reír a los niños, esos pequeños locos. Así que, como en todo biopic, al final nos acecha la duda de si el tal John Reed de verdad era tan guapo como lo pintan.
Talladal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de septiembre de 2015
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película hecha en Hollywood, todavía en época de la Guerra Fría, ensalzando la figura de un comunista americano que intentó extender los ideales de la Revolución Rusa por todo el mundo. Hombre, sólo por tal audacia Warren Beatty merecería un estruendoso aplauso. Por edad, no vi la película cuando fue estrenada, pero es curioso que el público americano se conmoviera en su momento con la utópica lucha de un “rojo” que renegaba de los tradicionales valores estadounidenses. Claro que no es lo mismo el ideario comunista de la Revolución Rusa, que la Revolución Rusa propiamente dicha y el régimen que derivó de ella…

La película relata la vida de un hombre que, ante todo, tenía ideales universales de un mundo mejor: paz, justicia social, solidaridad… Y las ideas siguen ahí. Vista ahora, la Primera Guerra Mundial fue sólo una masacre que asoló al mundo y que sólo sirvió como prólogo de la Segunda. Y, vistos ahora, los sucesos ocurridos en Rusia en octubre de 1917 significaron sólo una oportunidad fallida. En este sentido, Warren Beatty hace un homenaje necesario a un personaje que quizá merece un juicio histórico más favorable y, sobre todo, plantea una reflexión más actual de lo que pueda parecer.

El gran inconveniente de la película, sin duda, es la estructura de su guión y su desmesurado metraje. Me ha costado mucho entrar en la película, y la primera hora se me ha hecho larga. Warren Beatty se pierde en las anécdotas de pareja, y sólo resulta brillante al relatar los aspectos políticos y sociales de la vida de John Reed. Por eso, el film va de menos a más. “Rojos” es una película que exige del espectador una cierta paciencia: al principio, aburre; hacia la mitad, interesa; y, sólo al final, conmueve. En la faceta de guionista, Beatty cumple con los diálogos y el tratamiento de cada situación, pero naufraga al plantear el ritmo de la historia. De todos modos, la soberbia fotografía y las excelentes interpretaciones constituyen una baza a favor de la película. Warren Beatty nunca ha estado mejor, y Diane Keaton hace uno de sus mejores trabajos (y mira que los tiene excelentes). Ambos están impecables al transmitir la ilusión que viven sus personajes. Los secundarios están todos muy bien, y sobre todo merece mención un Jack Nicholson al que no recuerdo haber visto jamás tan contenido.

En conclusión, no es una obra maestra, pero sí una película estimable que, por temática y mensaje, merece un visionado. Claro que para ello has de invertir más de tres horas de tu tiempo…
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow