Haz click aquí para copiar la URL

La memoria infinita

La memoria infinita
2023 Chile
Documental, Intervenciones de: Augusto Góngora, Paulina Urrutia
7,4
1.318
Documental Augusto y Paulina llevan juntos 25 años. A él le diagnosticaron Alzheimer hace ocho años. Ambos temen el día en que deje de reconocerla.
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
18 de enero de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor es el centro del universo y todo lo demás está impregnado de él, como un futuro lleno de recuerdos, de solidaridad y de complicidad entre dos personajes fascinantes, fuertes y a la vez quebradizos, pero con un alma llena de verdad. La Memoria está presente en la vida de Augusto Góngora, un periodista comprometido en la lucha contra la dictadura chilena. En su desesperación por aferrarse a los recuerdos, en ese viaje doloroso que es el alzhéimer, tiene presente a su familia y a los amigos que ni siquiera la enfermedad, logra borrar de su memoria.
Una película sobrecogedora. Me ha emocionado profundamente el personaje de Paulina Urrutia, la compañera, de Augusto, actriz y ex ministra de cultura del gobierno de Michelle Bachelet, Su entrega hacia su marido, desde el amor y desde el respeto, en ese viaje desgarrador de oscuridad profunda, que me ha roto el alma. La sensibilidad con la que la directora Maite Alberdi nos introduce en el arco dramático de los protagonistas, es un ejemplo de vida y de amor. Maravillosa.
Gracias. Amparo Climent
Amparo Climent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de ser la profunda y conmovedora historia de amor de más de dos décadas, entre dos personajes públicos chilenos, de Augusto José Góngora (1952-2023) periodista de renombre y Paulina Marcela Urrutia (1969 -), el documental se adentra en los últimos ocho años de la pareja tras el diagnóstico de Alzheimer de Augusto.

Estamos pues frente a la paradoja de un relato sobre el recuerdo individual y colectivo; el de Augusto, quien fuera un destacado periodista cultural de la televisión chilena y que luchó para recuperar la memoria prohibida de su país y que finalmente acaba perdiendo la memoria propia. Una paradoja de amor igualmente gracias a su pareja, Paulina, reconocida actriz y ex ministra de cultura
.
Ambos dialogan entre la reconstrucción de la memoria y la identidad, de los momentos vividos y del compromiso de Augusto quién participó como coautor de la obra "La memoria prohibida" (en dos volúmenes) recordando el período de la dictadura chilena en los "años sin olvido", de 1973 a 1983.

En este diálogo de identidad en que "es bonito acordarse de las cosas que uno ha hecho" Paulina, exministra de cultura del Gobierno chileno entre 2006-2010, no sólo cuida a Augusto, sino que mantiene vivo ese amor cómplice inquebrantable que les unió y les une.

Una parte son materiales grabados por la pareja de antes de la detección de la enfermedad. La otra es la cámara que entra en la intimidad del día a día de la pareja.

El documental nos enfrenta a un desafío, mostrarnos como puede reinventarse la forma de relacionarse entre dos personas y con los otros. Su herramienta: apoyarse desde el tierno afecto y con un sentido del humor muy propio.

La memoria infinita no sólo es recorrido doloroso por la pérdida de la identidad que provoca el alzheimer sino también una indagación sobre la dignidad humana en la vejez y la adversidad.

La propuesta chilena sobre el deterioro de la identidad ante la demencia que firma la cineasta Maite Alberdi es sin duda de una gran emotividad, ya que parte de personajes que forman parte de la memoria histórica reciente de su país.

Por eso no sólo muestra la cotidianidad de los cuidados de ella hacia él, sino también de los esfuerzos por mantener viva su memoria vital, desde el cariño y el amor, por qué como bien se cita "los que tienen memoria tienen coraje".

Este documental se estrenó en Chile el 24 de agosto de 2023, y en solo dos semanas, se convirtió en el documental más visto de la historia de Chile. Augusto Góngora murió el 19 de mayo 2023. La banda sonora no puede ser más emotiva de la que destaca la canción de La danza de la libelúla" de Manuel García interpretada junto a Mon Laferte.

Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi comentario es muy simple. Si hay que recomendar una película que hable sobre el amor de pareja, que lo glorifique y engrandezca es solamente recomendar "La memoria infinita". Lo que consigue la chilena Maite Alberdi en esta historia pequeña pero universalmente poderosa es sublime. Una historia dura, triste pero esperanzadora.Lo que es la vida nuestra, el día a día ¡Qué enfermedad maldita el Alzheimer! Mi aplauso de pie para Maite , el Augusto y la Paulina. Gracias por su valentía.
SERGIO N
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La documentalista chilena Maite Alberdi nos regala un estudio dolorosamente tierno, de no ficción, un fragmento de la vida de un matrimonio. Ambos temen el día en que deje de reconocerla, y trabajan diariamente los recuerdos. La película es una experiencia profundamente personal.

Alberdi inserta su cámara en la cotidianeidad, en la del enfermo y su mujer, la directora nos mostrará ese hogar para narrar los cambios que tienen lugar a través de los años, fruto de la demencia alzhéimer.

“Haciendo un poco de historia”

Augusto José Góngora Labbé (1952-2023) fue un periodista, documentalista y presentador de TV chileno. Durante su carrera estuvo a cargo del área cultural de la televisión nacional de su país, durante las décadas de 1990 y 2000, habiendo pertenecido a su directorio entre 2016 y 2017.

Tras un primer matrimonio, Augusto inicia una nueva relación en 1997 con la actriz Paulina Urrutia, con quien se casó en 2016.

En 2014, con apenas sesenta y dos años, Góngora fue diagnosticado de una demencia tipo Alzheimer y fue en 2020 cuando su esposa Paulina dio a conocer un importante deterioro de sus funciones, hasta su muerte en 2023 con setenta y un años.

“Un relato de amor”

Augusto y Paulina han vivido juntos y enamorados desde hace más de un cuarto de siglo. Cuando la memoria de Augusto empieza a debilitarse, aprenderán a reinventar su forma de relacionarse y la forma de mantener ese amor que va parejo a los recuerdos que pugnan por volar.

La historia del periodista Góngora y la actriz Paulina Urrutia (conocida como “la Pauli”) sigue su curso en el celuloide. En la pantalla vemos como ambos repasan su relación mientras enfrentan los desafíos de la enfermedad.

Hay momentos de ternura, caricias, risas íntimas y también fases de desconcierto y agresividad. No evita la película mostrar la crudeza de la enfermedad, lo cual que obliga al espectador a mirarla directamente, de frente.

“La determinación de Paulina”

El motor de esta batalla es la mujer de Góngora, la actriz convertida en ministra de Artes y Cultura Paulina Urrutia, con quien contrajo matrimonio en 2016, dos años después de su diagnóstico.

Hay determinación, devoción y un optimismo casi inagotable en Paulina, mientras guía amorosamente a su esposo a través de la creciente niebla de su pasado. Presenciamos sus vidas en común, el empuje de ella, sus ganas de retenerlo despierto y lúcido.

Ese núcleo de sentimiento profundo y hermoso ricamente resonante asegura que el documental no se adentre en el melodrama en ningún momento, ni devenga tragedia fatal.

Ella lo convence para que rellene el mismo lienzo en blanco una y otra vez. Algunos días recuerda más que otros. Y algunos días cae en la desesperación, llorando por cuán inaccesibles se le hacen los libros.

Vemos a Pauli leyéndole a Augusto, caminando con él por el parque, haciendo fisioterapia, observando protectoramente cómo él hace un tambaleante intento de andar en bicicleta, incluyéndolo en sus ensayos para una obra de teatro.

“El olvido de un hombre que luchó contra el olvido”

La paradoja, el absurdo vital y sustancial de esta cinta es ver que el hombre que luchó para preservar la conciencia de su país en los momentos de la dictadura de Pinochet, no puede ahora salvar su propia memoria.

Las imágenes de él al frente de protestas amplifican este extremo. Lo mismo que los recuerdos de su asociación con el iconoclasta cineasta chileno y teórico del cine Raúl Ruiz, vistos en una entrevista con Góngora, en la que hablan de la fascinación de Ruiz por resucitar los muertos.

El contrasentido de ver a Augusto, un gran valedor y luchador para mantener vivos los dolorosos recuerdos de la dictadura. Curiosa y significativamente, una de las publicaciones más conocidas en la que colaboró es: Chile: La memoria prohibida (1989), (“Crónica de los años sin olvido”), que relata hechos ocurridos entre 1973 y 1975.

Hay imágenes de la presentación del libro; también imágenes de un ejemplar dedicado a Paulina, quien le lee a su marido la dedicatoria: “los que tienen memoria tienen coraje (…) sin memoria no sabemos quiénes somos”, aunque ya Augusto apenas entiende…

“Tensión y padecer”

La tensión se muestra a menudo en ambos rostros. El dolor del olvido es muy profundo. Pero la fuerza del vínculo, de su relación y los destellos del hombre vibrante e inteligente todavía allí, bajo la bruma, hacen que esta película sea tan inesperadamente conmovedora como triste.

Obra cruda y emotiva pues, aunque esté cuidadosamente preparada, hay momentos en los que un brote de la enfermedad obliga a encender la cámara. Estos momentos están llenos de pura aspereza y desabrimiento.

“Elogios y reconocimientos”

La película ha sido elogiada por su enfoque y su habilidad para transmitir amor y positividad en medio del drama de la enfermedad. Para el Rotten Tomatoes, y el “Tomatómetro”, el filme es calificado con un 92%, lo que refleja su impacto en la audiencia.

Fue galardonada con el Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana y nominada a Mejor Documental en los Oscar 2024.

“Por cerrar”

Documental que aborda el miedo al olvido desde una perspectiva emotiva y realista. Su enfoque en la relación entre Augusto y Paulina, lo convierte en un documento pleno de sensibilidad, perseverancia, valentía y corazón.

Un testimonio poderoso sobre la fragilidad de la memoria y la fuerza del amor en tiempos difíciles: el verdadero “amor en los tiempos del cólera”, del que hablara García Márquez.

Maite Alberdi nos invita a reflexionar sobre la importancia de recordar y valorar cada momento. Este documental es una experiencia inolvidable que trasciende las barreras del género.

Publicado en revista ENCADENADOS: https://encadenados.org/criticas/la-memoria-infinita-3/
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Precioso documental sobre la relación a lo largo de los últimos años de un pareja real chilena formada por una actriz y un periodista aquejado de Alzheimer. Recoge la evolución de la enfermedad de Augusto Góngora hasta su final. Su relación conmueve y emociona. El cariño y las atenciones de Paulina y la naturalidad y nobleza de Augusto me han impresionado profundamente.

Yo también querría tener el valor y la entereza para afrontar la enfermedad y la muerte con tanta paciencia y, sobre todo, con tanto amor como muestran esta pareja, para mí ya, inolvidables.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow