Haz click aquí para copiar la URL

Los marginados

Drama Ponyboy es un adolescente huérfano que, al igual que sus hermanos y amigos, pertenece a la banda de "Los Grasientos". Tienen su propio territorio y una banda rival, "Los Dandis". Una noche, después de una pelea, un "dandi" muere acuchillado. Entonces, Ponyboy y su amigo Johnny deciden huir. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
5 de noviembre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que esta película es una joya infravalorada del director de "El Padrino", que tiene una reunión de talentosos actores (ahora muy conocidos como Tom Cruise, Patrick Swayze o Emilio Estevez) los cuales asentaron sus carreras con ella... pero no se lleven a engaños con lo que oigan como me sucedió a mí. Su cartel promocional y créditos artísticos tratan de dar a entender que el protagonista es Tom Cruise secundado por Matt Dillon, Rob Lowe y Patrick Swayze, y que la cinta tratará sobre bandas rivales de barrio.

Pues bien, yo les voy a decir lo que realmente ES esta película:

"Rebeldes" no está protagonizada ni por Cruise, ni por Swayze, ni por Rob Lowe, etc. Está protagonizada por un crío por entonces llamado C. Thomas Howell que está magnífico. Su personaje Ponyboy es el protagonista de la historia (que más que tratar sobre pandilleros, trata de la amistad y de las perpecias de dos chavales adolescentes con una infancia dura). Thomas Howell está secundado en la trama por Ralph Macchio que hace de su mejor amigo, y por un excelente Matt Dillon como el verdadero rebelde y macarra amigo de los protagonistas que les ayudará en sus problemas al ser más autosuficiente. El resto de actores (Swayze, Estevez, Lane...) realizan papeles de lo más secundarios y penosos, sin ahondamiento ni profundidad en sus personajes de los que no sacan nada. Mención especial el papel de Cruise que apenas sale dos minutos (en los que además trata de esconderse tanto como puede) y dice cinco palabras.

Y es que, si bien es cierto que está ambientada entre juventudes rebeldes y pandillas callejeras rivales algo violentas, esa no es su trama principal sino el fondo en el que se sitúa. Porque "Rebeldes" trata de dos pobres críos que se ven envueltos en un asesinato y deberán huir de la ciudad ayudados por el incondicional Dallas (Dillon). En su mayor parte es un viaje aventurero de dos amigos que me recordó en muchos puntos a "Cuenta Conmigo", sin embargo "Rebeldes" trata de abarcar muchas más cosas que ese viaje aventurero (la rivalidad entre las bandas del barrio, los dramas de las familias de los protagonistas, el mencionado viaje de los protagonistas, etc) y por eso al final no consigue centrarse en nada en particular. Y es que su guión y su trama no despiertan el interés y la implicación que buscan y en su conjunto no se hace tan profunda como prentende (además la cinta cambia de registro de manera algo tosca y nada acertada: de repente es fría y seca, de repente se vuelve blandengue, ñoña y sentimental). A pesar de esto, cuenta con tres buenas actuaciones principales (destancando un carismático Matt Dillon), y tiene una realización bastante solvente (como cabría esperar de Coppola) con una ambientación de tonos oscuros, poca iluminación y planos con unos fondos de paisajes maravillosos y envolventes. Esto la hace entretenida, pero no es destacable ni indispensable.

Lo peor: Cuando intenta ponerse noña sin venir a cuento.
Lo mejor: Matt Dillon...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Greasers o Socs, no hay tercero excluído ni tercero en discordia. Están, sí, los contrastes que Coppola le otorga a esta obra de ambientación marginal, quizás aludiendo a las viejas pelis de motociclistas, con aquellos atardeceres estéticos a más no poder, con las palabras de un recuerdo hermoso y aún vivo de un grupo de muchachos, adolescentes, que tienen mucho por perder como así también mucho para dar.
Rebeldes es, por lejos, una peli de envase chico con momentos dulces, una película simpática a la que no le interesa poner en cuestión ciertos códigos que avalan la violencia, tan solo reflejarlos en la mente de un espectador que debe sentirse "parte de" para poder disfrutarla.
Lo que se desprende como organismo independiente de estas pandillas, determinadas actitudes individualistas bien marcadas, terminan por chirriar dentro del contexto global y desbaratar esa unión de lazos superficiales pero fuertes que dominan a ambos grupos. En otras palabras: en Rebeldes hacer algo por motus propio lleva al desastre, por más buena y digna que sea la acción (incendio).
Dentro de un marco excelente a la hora de montar y dirigir el guión, la peli curiosamente peca de ciertas tibiezas cuando se encarga de representar los hechos verdaderamente serios, que los tiene: opta por generar una atmósfera desenfadada, quizás la peor opción, o bien generar la escena desde un humor negro, morboso y grotesco.
Sin más ni menos por decir, Rebeldes no cambia la mirada del espectador, sólo la lleva consigo por poco menos de dos horas. Ese es su discreto pero honesto papel.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de marzo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda de que Coppola es un director innovador y atrevido. A veces acierta y otras no. En "Rebeldes" casi no da una a derechas y transforma la fresca novela de la adolescente Susan Hinton en un tratado de artificiosidad y vacuidad. El amigo Coppola da por hecho que todos hemos leído el libro y despoja a la historia de todo sentido y de toda emoción. Por lo tanto, observamos lo que sucede en pantalla con incredulidad y desconcierto. Coppola no sabe o no quiere añadir ni el más leve toque cinematográfico (me refiero a toques e ideas que complementen al libro) a una historia interesante pero sin fuerza, de poca envergadura literaria (no olvidemos que Susan Hinton la escribió con sólo 16 años). Es él, el director de la película, quien debería corregir los errores de la novela. No lo hace, y por lo tanto, la película termina siendo el libro con todas sus carencias y salvándose únicamente por las excelentes interpretaciones de Thomas Howell y Ralph Macchio (memorable Johnny).
el chulucu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de noviembre de 2006
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí el libro de pequeña y me encantó. Vi la película y no me decepcionó.
Quien le iba a decir a Coppola que su panda de actores se harían tan famosos...
Nuria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de agosto de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La puesta de sol se puede ver a cada momento en cualquier parte del planeta. Ya sea en la quietud de un horizonte inagotable, tras una imponente cordillera, o tras una ciudad traspasada de rascacielos, el sol se oculta en su estela incandescente que crea uno de los instantes más mágicos del día.
El sol declina cada día para todos.
Para los Greasers, para los Socs. Para todos esos seres mal avenidos que se llaman personas.
Muchos no se detienen a admirar la belleza de un ocaso, porque nadie se la ha mostrado, porque están demasiado metidos en sus propias tinieblas.
Si eres un Greaser, si eres un Soc, y si has aprendido que odiar a los del otro bando es el objetivo de tu vida... Quizás no puedas ver jamás el ocaso.
Pero Ponyboy sí puede, y Johnny Cade, y Sodapop, y Sherry... Porque en realidad ellos no pertenecen a ningún bando. Sus almas tienen mucha luz, aún no se han extinguido.
Pero la sociedad te marca aunque tú no lo pidas. Si te ha tocado nacer en un barrio donde todo se divide en bandos, te dirán que estás en un lado, o en el otro. No podrás elegir, a menos que tu alma sea libre. Si lo es, y tienes suerte de sobrevivir, nunca serás un Greaser, ni un Soc. Serás alguien libre.
La novela de S. E. Hinton fue una de las que me acompañaron durante los estirones de mi pubertad. A través de los encontronazos entre bandas rivales, y de esos muchachos que sólo podían contar con la amistad y el afecto de sus hermanos y colegas de la calle, en los que tenían a su única familia, Hinton esbozó un cuadro sobre los jóvenes dejados a su suerte en las calles de las metrópolis, sobre la negligencia y la irresponsabilidad de los adultos, sobre el desamor y las familias rotas, sobre el odio entre grupos rivales que suelen proliferar en esos ambientes deprimidos. Sobre el miedo, la inseguridad, la temeridad, la violencia. Y también, sobre el amor, el valor y la honestidad.
Cuando un Greaser, y un Soc, se saltan valerosamente la barrera para estrecharse las manos, el sol sonríe un poquito más.
Cuando un chico decide ser más que un Greaser, o que un Soc, verá el atardecer.
Se mantendrá dorado.
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow