Haz click aquí para copiar la URL

X-Men: Días del futuro pasado

Ciencia ficción. Fantástico. Acción Los X-Men luchan por la supervivencia de la especie en una guerra que se desarrolla en épocas diferentes. Los personajes de la trilogía cinematográfica original de “X-Men” unen sus fuerzas a las que ellos mismos poseían en el pasado, cuando eran más jóvenes (tal y como aparecen en “X-Men: Primera generación”), para cambiar un importante acontecimiento histórico y librar una épica batalla que podría salvar nuestro futuro. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por utilidad
25 de mayo de 2014
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente ya conoces mi afición por los cómics, y estaba esperando esta película como agua de mayo. A raíz de un inesperado viaje a Irlanda, he tenido ya la oportunidad de verla, dos semanas antes de su estreno en España y la verdad es que Bryan Synger, después de haber cometido una de las mayores estafas en el mundo de los superhéroes con su película "Supermán Reborn" (será que no se le dan bien los personajes de la DC), ahora se ha vuelto a redimir con esta nueva aventura de los Xmen donde pone toda la carne en el asador para realizar la que probablemente sea la mejor película de personajes Marvel llevados al cine. Es cierto, tengo debilidad por los mutantes (más incluso que por los Vengadores...) pero es que aquí se ha lucido. En todo y por todo.

Recapitulando un poco y contextualizando la película, el guión se basa en un cómic de los míticos Chris Claremont, John Byrne y Terry Austin, en los números 141 y 142 de la colección "Uncanny Xmen" (del mísmo título, Días del futuro pasado) en la que Kitty Pryde (alias, Gata Sombra) vuelve del futuro para avisar a sus compañeros de un posible y terrible futuro en el que los mutantes han sido encarcelados en campos de concentración tras una brutal guerra anti mutantes. Una vez establecida la conexión temporal de sucesos, tanto el profesor Xavier como Magneto se alían para enviar al pasado a Lobezno para que encuentre el suceso que desencadena los acontecimientos, y así poder cambiar el futuro.

Esta película es como una enorme borrachera, un empacho de espectacularidad, tanto si te gustan los cómics como si no, porque tiene la arquitectura perfecta de una película de aventuras: personajes atractivos, con una gran historia detrás -y no hablamos solo de Lobezno, la gran estrella del show interpretado por un más que acertado Hugh Jackman (como siempre), sino también de Mística, interpretada por la ganadora de un Oscar Jennifer Lawrence, de Magneto, encarnado por Ian McKellen y Michael Fassbender, del Profesor Xavier, dividido entre Patrick Stewart y James McAvoy...- factura impresionante (tanto el 3d como en 2d) y por supuesto, unos efectos visuales apabullantes, de los mejores que he visto jamás. Un verdadero atracón de grandiosidad cinematográfica, que además no quedan sólo en fuegos artificiales, sino que al igual que el cómic, es una reflexión sobre la tolerancia, la igualdad, y un alegato contra el racismo.

Resulta verdaderamente admirable cómo han sido fieles al cómic original argumentalmente y cómo han sabido enlazar con todas las películas anteriores de los Xmen (desde las dos primeras de Synger hasta la de Orígenes o la de First Class, de la que es directa heredera). Todos los actores han repetido y se han aumentado con la presencia del personaje de Bolivar Trask (interpretado por uno de los protagonistas de Juego de Tronos, el famoso enano Peter Dinklage) y Josh Helman, dando vida a un joven y ambicioso William Stryker. Y por supuesto, para todos los seguidores de los mutantes de los cómics marvel, les han pegado una ración sobrada con la presencia de Coloso, Bestia, Bishop, el Hombre de Hielo, Pícara, Tormenta, Sendero de Guerra, Mancha Solar, Blink, Mercurio (en varias inolvidables apariciones donde podemos observar su manejo de la velocidad)... como ya digo un auténtico empacho, en el mejor sentido de la palabra, del universo mutante de Marvel. Y lo que es mejor, llevado a la pantalla con gusto, rigor, efectividad y acierto.

Me ha sorprendido mucho igualmente el gran trabajo de guión en los personajes, en particular los dos grandes pilares del film como son Charles Xavier (El profesor X) y Erik Lehnsherr (Magneto) y en el atormentado personaje de Bolivar Trask, el inventor de los temibles robots llamados "Vigilantes", azote de mutantes a los que dan caza incansablemente. En el caso de Xavier, vemos a un joven inexperto y amargado, que con tal de recuperar la movilidad de las piernas es capaz de sacrificar sus poderes telepáticos; y si hablamos de Magneto, nos asomamos al abismo de una voluntad vengativa y determinada a hacer prevalecer a los mutantes por encima de los humanos normales ante el temor de ser rechazados. Una lucha interna en la que también están directamente implicados el ya citado Dr. Trask e incluso todo el imaginario histórico de Estados Unidos, que está ejemplarmente encajado dentro del guión del film, que es tan complejo y bien encajado como original.

Tengo que señalar igualmente que aunque no suelo ser aficionado a ver las películas en 3D, esta sí que la vi así y realmente mereció la pena, ya que el lugar donde tuve oportunidad de verla fue el cine Savoy, el más viejo de toda Irlanda, y uno de los más viejos del mundo; pero que mantiene intacta toda su grandeza, con todos los adelantos técnicos y comodidades de hoy día, y el sabor y la grandiosidad del espectáculo del cine, que desgraciadamente se está perdiendo.

Una experiencia del todo recomendable, disfrutable, impecable, y con un final, realmente "APOCALÍPTICO". No digo más...
Federico_Casado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de mayo de 2014
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta el momento el Blockbuster del año, que bien le hace Singer a la saga de los mutantes, este filme sin duda es el más ostentoso de toda saga y sabe salirse con la suya, incluso aquellos que nos les gusté mucho el cine de productos basados en cómic, deben reconocer que X Men DAF tiene un gran criterio argumental, alternando la historia real con la línea de los mutantes, los temas como la intolerancia y la violencia humana están a la luz del día, esto se une a un elenco monumental en donde cada uno disfruta tanto su papel que es un deleite para el espectador ver esa gama de estrellas trabajando tan bien, las secuencias de acción están para no creerlas, como muestra coloco la participación de QuickSilver en el Pentágono y la parte final en la Casa Blanca, junto a ellos el trabajo de los efectos especiales sobresale (de lo mejor que he visto). El sueño es que todo el cine comercial fuera así, emocionante, impresionante y satisfactorio. Buen trabajo Singer, después de la escena post-créditos debo decir que el reto es aún más grande.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de junio de 2014
28 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que esta película gusta y me pregunto el porqué: carece de personajes dignos de tal nombre y se contenta con poblar las escenas con actores sin nada a qué hincarle el diente, sin un mínimo de dramaturgia, ni texto ingenioso, ni acción que vaya hacia ninguna parte, ni problemas o preocupaciones que despierten ni el más mínimo atisbo de empatía. No hay otro aliciente que esperar y ver si surge alguna escena que esté bien coreografiada o montada y cuyos efectos especiales justifiquen su alto presupuesto y tanta aquiescencia mediática. Pero nada más alejado de la realidad.

Esto es un mojón que ha devorado un presupuesto ingente (se habla de 200 millones de dólares) sin que luzca para nada más allá de un inflacionario y estéril uso de los efectos especiales que nada aportan al relato y que salpican una trama indigna de tal nombre y carente de sustancia o mordiente. Cuando el punto de partida son unos personajes llenos de posibilidades pero que quedan por completo supeditados a una esforzada espectacularidad visual a la que deben sustentar, cuando el guión es un mero pretexto para encadenar situaciones inverosímiles, innecesarias, prolijas, dispersas, inconexas, cansinas, redundantes y fatigosas, donde los (presuntos) actores se limitan a poner cara de lerdos embelesados, como si los hubieran pillado contando con dificultad premiosa los muchos ceros del suculento cheque de sus hipertrofiadas nóminas, cuando todo da igual y solo esperas que esta tortura acabe…

Hay boñigas más interesantes que ésta pero que no han tenido ni la promoción ni la indulgencia mediática dé la que inmerecidamente goza este subproducto anémico y vacuo que llena dos horas de insufrible estruendo, ayuno de ideas, de ingenio, de creatividad o de atractivo. No es ni entretenida ni vistosa. Evítenla, por higiene mental y por la salud de sus bolsillos. Una mamarrachada insulsa y floja. Prescindible.
antonalva
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de junio de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a resumir de la manera más corta lo que me ha parecido esta peli pero antes una pequeña introducción.
A partir de hoy la saga de los X-Men se dividirá en 2 trilogías:

Una compuesta por las películas XMEN, X2, XMen: The Last Stand se que muchos de Uds. odian esta, pero Singer y los guionistas supieron aprovechar la buena cuota de aciertos que tiene en vez de enfocarse en lo malo cosa que agradezco porque a mí me gusto (y seguro ire al infierno por semejante “pecado”).

La segunda trilogía trata a cerca de Charles Xavier y Magneto en su juventud y como reclutaron a sus mutantes para sus respectivos grupos. Está compuesta por: X-Men: First Class, X-Men: Days of Future Past y la futura X-Men: Apocalypse.

Que decir de esta nueva entrega mutante, siempre lo he dicho las mejores películas de Marvel están en la FOX (XMEN) y SONY (Spiderman) y no estan en Marvel Studios con esta entrega se termina de confirmar eso. Es una Obra Maestra como lo fue la infravalorada en su momento X-Men: First Class; para mi tiene el mismo nivel pese a tener un guion más ambicioso que su predecesora.
Resumo mi crítica en estos puntos:

1-POR FIN!!!!!!!!!!!!! todos los personajes tienen el peso en la trama y aquí no es Wolverine & sus bitchs como paso en la anterior trilogía. Cada mutante tiene su momento para lucirse tanto en acción y diálogos equilibrando la balanza de manera sana.

2-no es “la mejor película de SuperHéroes” que se ha hecho pero le faltó poco para hacerlo debido a que no se exploto todo el potencial del futuro postapocalíptico (como en el comics) y el que tendría que ser el villano en el pasado (Bolivar Trask) es un quiero y no puedo.

3-Wolverine Volvio!!!!!! a diferencia de sus aburridas y malas entregas en solitario. Su introducción en esta película en vez de verse forzada es todo lo contrario, aquí vuelve hacer un personaje interesante aprovechando a Hugh Jackman en el papel y dando su solvencia actoral.

4-el humor (que no es mucho pero usa el necesario) e incluso comparado con las demás entregas es muy inteligente.

5-el joven Magneto pese a ser interpretado por el inmenso Michael Fassbender (Magnifico!) se siente un leve cambio con respecto a su personalidad, aquí vemos un Magneto que a ratos quiere matar humanos pero ha veces solo quiere asustarlos, esto se debe al enfoque de Singer del personaje que viene cargando desde la primer trilogía, compare la actuación de Magneto en: X-Men First Class con esta película. Ojo el personaje no es malo sus interacciones con los demás mutantes son perfectas, pero si me hubiera gustado un Magneto más radical en contra de los humanos.

6-el respeto que se le da a la nueva saga, pense que al regresar Singer se enfocaría mas en su vieja saga y no en los personajes de X-Men First Class, pero por fortuna me equivoque; Singer cierra la puerta de la vieja trilogía y abre un sinfín de posibilidades con esta nueva entrega.

7-lo completamente desaprovechado que esta Peter Dinklage como Bolivar Trask en la película, un actor que puede comerse un reparto de actores cuando él lo quiere (ver Game of Thrones) comienza interesante pero allí se queda y como detalle adicional no me gusto el diseño de los Centinelas mas los del pasado que los del futuro (al menos en el comic hay uno medio parecido al de la peli) no se toman ideas ni de los comics y ni de la serie de los 90´s para su diseño.

8-se supone que debería haber pánico o rechazo por parte del gobierno o de los ciudadanos en contra de los mutantes desde los incidentes de X-Men: First Class (al menos el gobierno) ok secreto de estado. pero luego que Magneto se ve implicado con el asesinato de JFK ya el fenómeno mutante debería tener importancia en la sociedad y no como solo un secreto de estado pero aquí nada de nada, solo hasta que ocurren los sucesos de París, el gobierno de US actúa y la primera idea es poner a los Centinelas en acción así de la nada. Como sabemos el Gobierno de US siempre utiliza el miedo de los ciudadanos a su favor para promover leyes y acciones para “proteger” a sus ciudadanos y que al final de cuentas siempre terminan afectando las libertades de las personas; no hacen acciones de manera brusca así porque si.

9-la dirección de Bryan Singer que vuelve a tener pozos de genialidad que no se los veía desde X2 (aunque tiene un par de fallas que ya he mencionado) superando esa entrega. Pero lo que quizás me ha dejado impactado es el buen trabajo de los guionistas incluido Matthew Vaughn (el infravalorado director de la anterior entrega) con su colaboradora habitual Jane Goldman y para rematar Simon Kinberg uno de los autores del guion de X-Men: The Last Stand y que ha estado involucrado en el resto de la saga. Sin duda su guion destila frescura, madurez, inteligencia y espectacularidad.

10-resolver ciertos errores de continuidad en toda la saga que si bien quedan un par de cabos sueltos, olvídalo! si nos siguen dando excelentes entregas como esta no tengo problema con ello. Pero con solo el hecho de haber borrado X-Men Origins: Wolverine del canon oficial me basta y los felicito por esa acción.

11-he dicho que todos los personajes tienen peso en la trama, pero hay uno en especial que hace que la película tenga un gran significado tanto en la resolución del conflicto como en el futuro. Siempre estuvo en la saga pero nunca se le dio la importancia que merecía no solo por ser el creador del grupo sino porque El es el alma de los X-Men. Me refiero al joven Charles Xavier reinventado desde X-Men: First Class y si allí funcionaba maravillosamente aquí regresa todavía mejor como un futuro líder que debe enfrentar sus demonios antes de serlo. Interpretado por un James McAvoy que da una excelente actuación no solo es el mejor actor del film sino es una de sus mejores actuaciones de su carrera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
John EdZ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de junio de 2014
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, la cosa está bien. Aunque, a estas alturas, uno ve volar un estadio sobre una ciudad y le da lo mismo. Ya no existe sensación de peligro REAL respecto a la vida de los personajes.

Y entre tanto tótum revolútum, se fija uno en incongruencias o sinsetidos -¿no sería mejor estudiar a Pícara que a Mística si se quiere saber sobre poderes? ¿Cómo aplica Trask la genética a la robótica? ¿Desde cuándo Kitty teleporta mentes?- en los que supongo que el respetable no se fija.

Por otra parte, está ese cargante moralismo tan marveliano, la aparición de mutantes casi como cameo, cierto molesto shakespereanismo mal entendido, esa necesidad de primar a los jóvenes Xavier y Erik (cuando sus versiones viejunas son mucho más interesantes) y las ganas de watchemnizar el material inclyendo a Nixon de por medio.

Con lo cual, pese a no ser una locura made in JJ o Bay acaba siendo eso que FilmcriticHulk llama un CONVOLUTED BLOCKBUSTER: una suerte de teleserie carísima para el cine con cuitas casi de soap opera que acabará llevando a la siguiente secuela o reboot o--

En fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
metabaron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow