Haz click aquí para copiar la URL

Un nuevo comienzo

Drama. Romance En 1945, Jakob Bronski, un joven disidente confinado en Drancy, toma bajo su protección a dos niños, Melanie y Christopher. Cuarenta años después, Melanie averigua que el anciano Jakob, que creía que había sido trasladado a Auschwitz y asesinado, sigue vivo. Inmediatamente lo invita a vivir con ella y su familia en su granja de Canadá. Lo que Melanie no esperaba era que Jakob llegara acompañado de Christopher. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
22 de octubre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Drama? basado en una novela que nos narra la reunión de tres supervivientes del Holocausto en una comida informal en la casa de una de ellos (Melanie, interpretada por Susan Sarando), y nos describe como han quedado emocionalmente y como tratan de pasar página... y la verdad es que si la transmisión artística sobre el drama del Holocausto dependiera de esta película, resultaría muy fácil pasar página (ya que produce bastante indiferencia).

Mira que me duele tener que criticar negativamente una cinta sobre el drama del Holocausto, pero es que no me queda otra.

La cinta comienza realmente bien, con una maravillosa secuencia inicial de diez que es poesía pura y en la que el director se luce sobremanera. Y es que el problema de "Aritmética emocional" no está ni en la realización ni en el montaje, sino en el guión y SOBRE TODO en las actuaciones. En una cinta como esta en la que las actuaciones lo son todo (con las expresiones de los personajes y su manera de entonar sus diálogos, etc), aquí resultan secas y fuera de lugar. El error en el casting de personajes es demasiado obvio (¿alguien de verdad se puede creer en algún momento que los personajes de Susan Sarandon y Christopher Plummer están casados?), los actores no tienen "feeling" entre ellos. Y si el hecho de que Susan Sarandon sea un rostro demasiado conocido no ayuda para nada a su personaje, a esto hay que añadirle el que realice uno de los peores papeles que recuerdo de su carrera (en ningún momento te olvidas de que estás viendo a Susan Sarandon). En fin, imagínese usted que el director pone varias fotos tamaño natural de carton piedra de los inexpresivos personajes (a los que no conoce) y las filma durante hora y media con una música soporífera de violines. La verdad es que la cinta no hace sentir atracción sentimental o curiosa hacia los personajes, ya que desgraciadamente carecen de esa profundidad que se pide para este tipo de cintas.

Porque esa es otra, el guión... tampoco es que esté muy bien adaptado precisamente. Todo resulta demasiado previsible y anticipatorio, además no nos ofrece ninguna escena digna de mención. No hablo de que tenga que caer en la sensiblería fácil ni muchísimo menos, pero una película nunca se hace para dejar totalmente indiferente al espectador ya que no tendría ningún sentido el hacerla.

Al final nos queda una película altamente pretenciosa que puede llegar a aburrir a más de uno. Habla de traumas profundos, de gente que filosofa sobre la vida, la justicia, el apego, etc, pero no transmite nada. Es triste pero es la realidad. Probablemente un documental alternativo hubiera sido sin duda bastante más profundo, intimista, emotivo o lo que quisiera que se buscara con este producto audiovisual.

Si no la pongo un 1 es por su secuencia inicial.

Lo mejor: La secuencia inicial.
Lo peor: La actuación de Susan Sarandon (y mira que es raro). Un guión mal adaptado.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me queda un regusto contradictorio después de ver esta película que me parece un intento bienintencionado, y un poco pretencioso, de reflexionar sobre el pasado y el presente como dos caras de la misma moneda de la vida. Esa sensación que intenta transmitir de armonía y de perdón, de puzzle recompuesto, me produce lo contrario de lo que pretende, y me hace desconfiar del espíritu último de esta irreprochable (formalmente hablando) película del director Paolo Barzman, curtido en la técnica de las películas televisivas, basada en la novela de Matt Cohen.

Todo está bien. Los actores son excelentes. Yo destacaría a Roy Depuis, rescatado para la causa cinematográfica después de componer durante años ese personaje, mitad robot mitad ser humano, en la tramposa serie “Nikita”. Pero qué decir de los demás: Susan Sarandon, Crhistopher Plummer, Gabriel Byrne, Max von Sydow, iconos de la interpretación a lo largo de las últimas décadas y que buscan papeles de prestigio precisamente para que no decaiga su pedigrí en el marcado de los sueños. Esa mezcolanza de talento actoral, de retales de la industria sin demasiado trabajo en los tiempos que corren de escasez productiva, si se me permite la expresión, alimenta todavía más mi sospecha de que esta ésta es una película pensada para que todos durmamos tranquilos esta noche, perdonándonos los unos a los otros de los crímenes que cometieron nuestros abuelos, o de las ignominias que sufrieron. ¿Vérdugos, víctimas, qué más da, si el tiempo lo cura todo y una cerveza a media noche une a los espíritus…?

Personajes que se juntan para aclarar el pasado y el presente. Secuelas de "Los amigos de Peter", de "Las invasiones bárbaras", de tantas otras, que mueven el músculo de nuestra emoción con desigual fortuna.

Entre la sinceridad y la impostura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de junio de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos, Aritmética Emocional (qué título más bonito) no cuenta nada nuevo que no hayan contado otros films con anterioridad, y más si tenemos en cuenta el leit motive de ésta, el manido tema del holocausto nazi.

No obstante, que no se hayan decantado por un tema original, no significa necesariamente que el film no resulte interesante, sino todo lo contrario. En realidad poco importa que los personajes hayan sufrido las atrocidades de un campo de concentración nazi, pues lo relevante en sí es cómo han "superado", o cómo han afrontado sus vidas tras dejar de lado unos hechos traumáticos que han dejado mella en sus mentes.

Un precioso análisis de la mente humana, de cómo los traumas nos afectan y nos convierte en lo que somos. Es cierto que hay unos cuantos fallos en el guión, que en ciertas ocasiones se pasa muy por encima en temas esenciales, sin embargo, en una película que se sin mayores problemas y que te deja un regustillo amargo, como el de la vida misma.
Kinomatique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es, por su estructura, una obra de teatro llevada a la gran pantalla. Es un relato sobre los fantasmas de un pasado indeleble en un campo de concentración francés apareciéndose en el día a día e influyendo decisivamente en las relaciones con los seres queridos. Me parece un tanto fría y aséptica, pero cuenta con las interpretaciones magistrales de todos los actores en un entorno paradisíaco o lúgubre según resurgen o no los recuerdos. Para pasar página, para llegar a la aritmética emocional, deben reunirse todos los protagonistas y entre todos ahuyentar a los fantasmas. Susan Sarandon es la única mujer, brillante y cautivadora como siempre, frente a cinco hombres que la quieren y la sufren.
Jack
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Leo que si es demasiado fría, académica, inexpresiva... Basta con contemplar las interpretaciones de sus actores para rebatir todo eso.
Ahora, o conectas con sus historias o no conectas, pero la película cuenta muy claramente una historia de traumas y supervivencia.
Todos excelentes.
La dirección yerra en unos flash backs demasiado estilizados.
La música es utilizada con poco acierto en un par de escenas en las que más que aportar emoción, distrae.
Sarandon y Byrne, los mejores, y Plummer también.
groucho desmond
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow