Haz click aquí para copiar la URL

Los que vuelven

Terror. Thriller. Fantástico Una mujer ruega por el regreso a la vida de su hijo. Afortunadamente, sus plegarias son escuchadas por la Iguazú, la madre del día y la noche, y el bebé abandona la muerte en un llanto vital y ensordecedor, como el sonido que produce la potente cascada de agua misionense. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
22 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Película argentina de terror sobrenatural que está dirigida por la responsable de títulos como La Valija de Benavídez (2016), y protagonizada por Lali González (7 Cajas, 2012), y María Soldi (Mi Obra Maestra, 2018).

Una mujer ruega por el regreso a la vida de su hijo. Afortunadamente, sus plegarias son escuchadas por la Iguazú, la madre del día y la noche, y el bebé abandona la muerte en un llanto vital y ensordecedor, como el sonido que produce la potente cascada de agua misionense.(FilmAffinity)

La película toma su tiempo en arrancar, y aunque la autora sabe construir una atmósfera opresiva desde prácticamente el inicio de la propuesta, puede sacar de la experiencia a más de un espectador. Las actuaciones resultan notables, con una Lali González capaz de inquietar a la par que provocar empatía, y la localización mayormente selvática consigue convetrirse en el personaje más importante. La trama avanza con una construcción narrativa a capítulos, y aunque con un ritmo pausado, consigue meter al espectador en una trama sobrenatural cargada de folk horror que resulta francamente interesante.

Los Que Vuelven es una película excesivamente pausada, aunque esto no evita que el espectador se entretenga con una trama cargada de misticismo que desemboca en un final terrorífico.

Nota personal 6/10
ElChicoDeLosHorrores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de terror suele ser uno de los géneros malditos para la filmografía argentina, registrándose solo un modesto grupo de películas filmadas en toda la historia. Sostenido en los últimos años mayormente por producciones clase b, su vigencia ha permanecido más que nada alejada de los circuitos comerciales.
"Aterrados" (2017), "Muere, monstruo, muere" (2018) son algunas excepciones de los últimos años, a las que a partir de hoy se suma la ya galardonada en @mdqfilmfest , "Los que vuelven".

Dirigida por Laura Casabé, nos traslada hacía principios del siglo XX a la imponente selva misionera. Allí, la ocupación del "hombre blanco" a costa de la sangre de los guaraníes parece haberse asentado y los conflictos parecen virar hacia lo agroeconomico. Sin embargo, los deseos de maternidad de Julia pondrán en jaque esta realidad, reavivando tensiones y cultos divinos muy peligrosos.
"Los que vuelven" logra sacarle provecho a una puesta en escena magnífica, configurando un escenario selvático completamente inmersivo. Cada vez que ingresamos a la selva la película logra sus mejores momentos y la dirección se luce.
Al retornar a la casa, sin embargo, el ritmo se aquieta demasiado, restando el interés de algunos pasajes de la historia. De todas formas, los elementos clave del film aparecen una y otra vez manteniendo el drama y la tensión. Como si estuviesen en sintonía con algo que caracteriza a la trama. Ese pasado que reclama lo que le pertenece y que no cesará hasta recuperarlo.

El que busque una propuesta repleta de jump-scares y efectismo barato, seguramente se sentirá algo decepcionado. Este terror rural, dramático e intrigante es mucho más que eso. Ideas originales y frescas, que cada vez que aparecen, el cine nacional debería estar muy agradecido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de octubre de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente, en nombre de la malhadada "corrección política" basta que una mujer firme cualquier engendro, como el que nos ocupa para que los críticos se deshagan en elogios. Si esta misma película hubiera sido filmada por un hombre inmediatamente se la enviaría a la serie B o, peor, al mismísimo cesto de basura. En primer lugar hay que reconocer que la fotografía es bonita y hace justicia al paisaje misionero, pero ahí se acaban los aciertos. El guión, casi inexistente, no hay por donde cogerlo. Tres episodios montados de manera que parezcan algo importante pero que en realidad son de una vacuidad absoluta. Por supuesto, como en cualquier película hembrista las mujeres son empoderadas y guerreras y los hombres viciosos, perversos e imbéciles. Como ya dice en la crítica de "Algo con una mujer", si uno quiere hacer cine "de época" lo primero que tiene que hacer es informarse de cómo era esa época. Es inadmisible que se filme en una hacienda que simula ser de principios del siglo XIX y ni siquiera se molesten en quitar los objetos que claramente son anacrónicos. Mesadas de mármol, cocinas azulejadas, veladores eléctricos (aunque se los ponga dentro de faroles que imitan los de la época, resulta evidente que no son llamas lo que ilumina. Incluso en un plano se ven los faroles eléctricos que adornan el parque de la mansión donde se filmó) cuando es obvio que la electricidad no llegó a esos lugares remotos sino mucho después y a algunos no llego ni siquiera hoy, que las mujeres participaran en las reuniones de los hombres y, peor, se hicieran oír, que el patrón de estancia necesitara una justificación para amancebar a sus trabajadoras, que los terratenientes tomaran mate en sus reuniones (bebida a la que consideraban destinada a la clase baja), y, lo peor, que los mensùs fueran indios. La única relación que los terratenientes tuvieron con los indios fue eliminarlos para cultivar en sus terrenos. El propio nombre del mensù (una abreviatura de "mensual" en referencia al pago que supuestamente recibían lo desmiente). Si bien el régimen del mensù era semiesclavo, difería diametralmente con lo que se muestra en la película. Los mensùs no eran indios ni negros ni esclavos, apenas hombres desesperados que los contratistas llevaban a los obrajes con engaños y terminaban sometidos merced a créditos con los almacenes de los propios obrajes. No era tan difícil informarse sobre esto. Bastaba con ver "Prisioneros de la tierra" de Mario Soffici, "Las aguas bajan turbias" de Hugo del Carril o "El trueno entre las hojas" de Armando Bò, todas ellas de los años 50 y 60 que tratan el mismo tema y son muy superiores a este panfleto feminazi. El montaje es desastroso pasando de una plano a otro sin orden ni concierto, sumado a varias sentencias gore bastante mediocres cuya única función es pretender que esto es una película de terror. Las fallas de continuidad son enormes y muy evidentes como hacer que una escena comience de día y culmine de noche sin que hayan pasado más de unos minutos. Pretender que este engendro tiene como referencia explícita a los zombis de Romero, es un insulto para Romero.
devilman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow