Haz click aquí para copiar la URL

La historia sin fin

Fantástico. Infantil. Aventuras Escondido en el desván de su colegio, Bastian devora durante las horas de clase un libro enigmático, ”La historia interminable”, que relata la paulatina destrucción del Reino de Fantasía. Una especie de ”Nada” misteriosa destruye el país y a las criaturas que lo habitan. A medida que avanza en la lectura, Bastian se da cuenta de que la salvación de Fantasía depende de él; de que consiga entrar dentro del libro... (FILMAFFINITY)
<< 1 10 18 19 20 26 >>
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
22 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que he visto varias veces. Bastián se sumerge en un mundo alejado de los problemas de la vida real. Un mundo perteneciente a un libro que se lleva de una tienda a la que entra para librarse de los abusos de sus compañeros de clase.
El mundo de Fantasía es todo un paraíso que reúne los tópicos del género fantástico. Dicen que nunca hay que perder al niño que llevamos dentro, esa versión nuestra que no piensa en trabajar o en pagar deudas, sino en divertirse por medio de una imaginación tan mágica como maravillosa.
Es cierto que a lo largo de nuestra vida se dan unas circunstancias que nos endurecen. Esa sonrisa llena de alegría desaparece y el niño que una vez fuimos se fue. No negaré que sea bueno el hecho de madurar. Sin embargo, nuestro niño interior sigue dentro de nosotros.
Películas como esta te hacen retroceder en el tiempo para encontrarte con la niñez de tu pasado. Te hacen disfrutar de volver a ser un niño. Nos hacen ver a aquel chaval encerrado que nos resulta familiar porque él y nosotros somos la misma persona. Entonces nos preguntamos a nosotros mismos :"¿qué me ha pasado?" A lo que el niño responde :"que te hiciste mayor".
Por algo la infancia suele ser el mejor período de nuestra vida. Por algo esta pasa en un abrir y cerrar de ojos. Apenas hemos empezado a respirar cuando ya somos mayores.
Bastián se encuentra perdido debido al reciente fallecimiento de su madre y sus compañeros de clase le hacen la vida imposible. Sin embargo, el destino le tiene reservado algo al alcance de muy pocos. Mientras lee el libro que cogió de la tienda, su mente se mete dentro del mundo increíble y hermoso donde ocurre todo lo que está leyendo en esos momentos. Allí descubrirá que él también forma parte de la historia. Los seres son pura magia: el gigante de piedra, la tortuga, el dragón, el lobo. En fin, un film que representa muy bien la imaginación humana. Con una música que nunca se olvida acompañamos a Bastián en esta experiencia literaria única.
Si no le pongo más de un 7 es porque creo que la cinta debió haber durado más. Tiene ciertas similitudes con El señor de los anillos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franz Beckenbauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de alguien es leída por un lector, cuya historia es leída por nosotros, que estaremos siendo leídos por otro lector, y así de manera interminable, como un espejo que se refleja en otro. La maravillosa idea que Michael Ende llevó a un libro mágico, fue vertida de manera soberbia por Wolgang Petersen en esta película. Lástima que solo pudiera con la primera mitad del libro, pero es que el libro es tan denso en personajes, aventuras, planteamientos filosóficos, que sería imposible llevarlo todo al cine en una película.

Tuve el privilegio de ver La Historia Interminable en el cine en su estreno siendo niño, y mi puntuación de 10 seguramente esté influida por el feliz recuerdo. Supongo que a los niños de hoy que la vean en sus televisores u ordenadores también les gustará, pero no sé si sentirán la misma sensación de maravilla que sentí yo.

Poco puedo decir de esta película que no se haya dicho ya: el mágico argumento, los preciosos decorados, la maravillosa banda sonora (con hit de Limahl incluido), las encantadoras actuaciones, las reflexiones filosóficas. Una película de culto imprescindible.

La película tuvo una segunda y tercera parte, que se podrían haber aprovechado bien para contar la segunda parte del libro, aunque resultaron ser una puñetera bazofia. Pero esa es otra historia, y deberá ser contada en otra ocasión...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Erliago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia interminable es seguramente unas de las mejores novelas de fantasía para niños y mayores. Por lo que como en tantos otros casos la versión cinematográfica dista mucho de lo maravilloso que es el libro.
Para el que conoce el libro la película es una simplificación y trivialización burda de la historia. Para quien no lo conoce es una película de fantasía entrañable.
Esta película está hecha con efectos especiales simplones, no solo visto con ojos actuales (2017) sino también para la época ( basta con comparar los muñecos y las superposiciones de imágenes con otros títulos de la misma época). Pero no obstante tienen el punto cutre-entrañable ochentero.
Se la he puesto a mis hijos y se han entristecido, conmovido y emocionado en los distintos momentos de la película sin que les chirriara el ritmo (tan distinto del cine actual) ni el cartón-piedra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Millennium_Falcon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Historia Interminable" es una emblemática cinta familiar de aventuras, dirigida por Wolfgang Petersen, convertida en uno de los clásicos épicos de los 80s. Bastian Bux es un joven de 12 años que acaba de perder a su madre y debe lidiar con un padre pragmático y unos matones de barrio que no pierden ocasión de fastidiarlo y agredirlo. En una de las tantas persecusiones, logra esconderse en una librería, de donde terminará sacando un volumen de “La Historia Sin Fin”, el cual leerá y se dará cuenta, a medida que avanza la trama, que él también es parte de la trama. Basada en la exitosa novela homónima “Die Unendliche Geschichte” de Michael Ende, el director decide llevar a la gran pantalla la primera adaptación cinematográfica de la novela, tomando solamente la primera parte de ésta, y escribiendo él mismo parte del guión, junto a Herman Weigel y Robert Easton. Y uno de los primeros problemas que parece tener el film en esta colaboración germano-estadounidense, es la diferente cosmovisión de lo fantástico en cuanto a narrativa y lo visual, en donde los alemanes logran imponer su maravillosa estética visual y los estadounidenses lo narrativo, suavizando y simplificando considerablemente la temática de Ende.

Una decisión cuestionada por el autor de la novela, quien la críticó por despegarse del argumento principal, ya que la película no aborda la premisa del autor de separar los sueños de realización de los sueños para evadir la realidad, privilegiando éste último y dándole demasiada importancia, según el novelista, a la fantasía. De esta manera, son varios elementos y personajes narrativos de los cuales se prescinde respecto al relato, como la importancia del amuleto Auryn que en libro es el canal filosófico que permite materializar los sueños en realidades, o la parte en la que la Emperatriz Infantil inicia la búsqueda del viejo de la Montaña Errante para que Bastián pueda entender su rol en la historia, o la reconciliación que Bastián y su padre sostienen hacia el clímax de la historia, finalmente. De todas formas, el guión tiene elementos de crítica social como el rol del padre ausente y pragmático, que se refugia en el trabajo y que ignora a su hijo tras la muerte de su esposa. Este elemento no está presente en el libro, de manera que Petersen lo incluye para reforzar la idea del niño solitario, que aparte tiene que lidiar con un entorno escolar hóstil, en donde por supuesto no tiene la ayuda ni de su padre ni de sus profesores. Es más, el tema es más profundo si consideramos que el muchacho huye del salón de clases y se encierra en el desván del colegio y nadie lo busca ni se pregunta dónde está.

Dos elementos destacables del film y por los cuales aún se le recuerda es su diseño artístico y el trabajo de efectos especiales. El concepto artístico propone un mundo gris, amenazante y amenazado al mismo tiempo, reflejado en una tierra que muere, cubierta por pantanos y desiertos donde antes había bosques y mucha vegetación. Entre los escenarios, el espectador podrá visionar la Torre de Marfil, hogar de la Emperatriz Infantil, el Pantano de la Tristeza, por donde Atreyu debe atravesar en su osadía y en donde pierde a su caballo Artax, y el Oráculo del Norte, en donde Atreyu busca respuestas después de lidiar con las esfinges de piedra. Respecto a los personajes fantásticos, hay que destacar el trabajo de maquetas y animatronics, cuyas figuras primero fueron creadas en barro en miniatura y luego en yeso en tamaño real, cuyo molde servirían como molde para la espuma que ocultaba el engranaje de los animatronics. Entre estos personajes recreados, destacan el Comer rocas, los súbditos de la Emperatriz Infantil, entre los que cuentan los cabezones y los de tres caras, el hombre-lobo Gmork, la Vetusta Morla, la gigantesca tortuga sabia que parece complicar más a Atreyu en sus dudas existenciales y de la misión que se le acaba de encomendar, y el entrañable dragón Falcor. Por su puesto, reconocer en estos personajes el trabajo de maquillaje, que dan cuenta de un trabajo artesanal nostálgico y encantador, en una época en la que el cine ya comenzaba a llenarse de efectos computacionales.

Las actuaciones son correctas, la cinta está protagonizada por tres jóvenes actores, comenzando por Noah Hathaway, quién tiene una correcta actuación, lo que valió quedarse con el Premio Saturno al mejor actor juvenil, un año más tarde. Por su parte, Barret Oliver es Bastian, el niño que busca refugio en los libros y “activa” la trama para convertirse en el elegido. Finalmente, Tamara Stronach da vida a la melosa Emperatriz Infantil. En el reparto adulto, tenemos a los secundarios Deep Roy como Teeny Weeny, propietario del caracol veloz. El entrañable Sydney Bromley, encarnó al científico Engywook. Y Gerald McRaney como el padre de Bastian. Comentar que todos actúan en función de los protagonistas juveniles, cumpliendo con sus roles.

En definitiva, una película entrañable y disfrutable no tanto por su narrativa sino por su premisa, sus personajes y su recordada factura técnica, que la convirtieron en uno de los clásicos ochenteros por excelencia. Con una música que derrocha entusiasmo y ternura en sus momentos positivos, y una profunda tristeza en los negativos. Una historia de fantasía llena de personajes entrañables y aventuras repletas de significado. Un canto a la juventud y a lucha de lo ideales. Bastian fue, es y será el héroe que nos muestre la luz y el camino a cualquier solución mediante los deseos.
DavidFilme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me trae bastantes buenos recuerdos, seguramente algunos de los mejores de mi más tierna infancia... es más esos recuerdos quizás sean los que han hecho de mí el cinéfago que soy hoy.

Recuerdo que mis padres nos llevaron durante tres días seguidos al cine a mi hermano y a mí junto con un amigo. Esos días vimos "Karate Kid", "Cazafantasmas" y esta "La Historia interminable"... flipé tanto esos días que estoy bastante seguro que marcaron tanto mi carácter que aún hoy lo recuerdo. Fue una de las primeras experiencias cinematográficas (esta y cuando fui con mi abuela a ver E.T.).

En definitiva, una película de aventuras, de esas que ves ahora y te pega un poco de bajón por cómo han envejecido los efectos y que sirvió para que Wolfgang Petersen presentara sus credenciales para llegar a Hollywood (y que se consolidaría con "El Submarino") basada en uno de los best sellers más importantes de los años 80. Pero no hay que fijarse en cómo se nota el paso del tiempo en la película. Hay que ver cómo trató temas que en la actualidad aún tienen mucha vigencia: el bullying, la importancia de la imaginación en la niñez, la vigencia de la lectura como experiencia que abre nuestra mente... ¿Simplifica la acción del libro? Evidentemente. El libro tiene aspectos difícilmente adaptables al cine de la época, pero fue un gran éxito. Cómo olvidar a Atreyu, a Bastian, a Fujur... quien no llorase con la muerte de Artax es que no tenía corazón.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow