Haz click aquí para copiar la URL

Despertando a la vida

Animación. Drama Un anónimo protagonista mantiene conversaciones con personas distintas que parecen entrar y salir de su vida arbitrariamente. Una frase, "dream is destiny" (el sueño es el destino), expresa la idea básica de la película: atreverse a entrar en el incontrolable mundo de los sueños, tan apasionante como inquietante y oscuro, y permitirse disfrutar al máximo del instante eterno que dura. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
28 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria película, que ofrece al espectador otra forma de contemplar la vida, y le obliga a interactuar con la película y activar sus neuronas y su espíritu crítico.

Es una película de "animación", con técnicas de pintura que cambian constantemente, y que ofrecen una gran riqueza visual.

La temática es muy variada, filosofía, pólítica, etología, vida, amor, sociología, biología...el grado de atención del espectador ha de ser total. La banda sonora es una maravilla del nuevo tango interpretada por la Tosca Tango Orchestra, que personalmente califico como uno de los mejores discos de la historia.

Me bajé la charla que suelta desde el coche y con megáfono Alex Jones y es demoledora.

Y como dice la niña al principio de la película "Dream is destiny"
CHOMSKY
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Estimado señor Linklater,

Es cierto, tiene usted cosas muy interesantes que decir, su propuesta estética es francamente interesante, pero.....¿No podía haber dirigido algo un poquito menos lento y recargado?

Se lo dice uno al que le encantan Tarkovski, Kieslowski, Buñuel, Passolini, Visconti, kiarostami, y otros filósofos "raros" y "pesados".

En cualquier caso, gracias por atreverse a hacer cine de autor sin intenciones meramente comerciales.

P.D. Me gusto más su segunda parte "A scanner darkly", tiene mmmm...más ritmo y empalaga menos.
P466S
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
La realización de Richard Linklater ejemplifica los dos polos entre los que imperativamente se mueven los creadores de estéticas, siempre buscando ese acto de comunión singular que legitimice el arte en su función social.
Este filme se adentra en las diferentes corrientes filosóficas siguiendo una secuencia bastante esquemática a nivel de conceptos, sin llegar a elaborar una síntesis relevante a nivel de exposición cinematográfica (el que era, desde mi criterio, el mayor potencial de la peli desaprovechado). Platón, existencialismo, orientalismo, corrientes postmodernas, pseudomitologías y axiomas new age, pasando por los agoreros de la Nueva física, todos discurren en una tonalidad vaporosa y narcoléptica afín a un signo de los tiempos que ahora corremos, con un llamativo uso de la infografía. El discurso eclosiona con el sofisma formulado por el personaje que encarna el propio Richard Linklater, semejante al deseo de conocer y aglutinar las ideas en torno a los grandes secretos del alma humana, arrojada a un existencialismo que converge con el peligro del nihilismo. El recorrido puede, puntualmente, llevarnos a verdades sobre la vida como sueño de sueños, imágenes que poseen las imágenes y estas transmutan y, las palabras que indican que la palabra solo es un atributo imaginario y ardid en la necesidad de comprender el mundo.
Una experiencia indeterminada y arbitraria que explicita su naturaleza en la sensación de flotar sin libertad, elevarse hacía un cielo de irrealidad, sin aposentos sólidos donde hallar los sentidos y el por qué del mundo fenoménico. Soñar hasta que aceptemos la eternidad, como la sensación que emerge desde la pantalla de cine al contemplar el juego de signos que se esfuman en transiciones que en última instancia nos deja la sensación por encima del concepto. El viraje de lo humano, nuestro mejor regocijo es la experiencia estética, ya que se nos escapa la comprensión racional.
Una pieza curiosa que no desaprovecha los trucos visuales y su poder evocador, aunque su didactismo encalla en la exposición estática.
David Mudarra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Gran película. Muy inquietante al dejar un gran número de preguntas existenciales,sin duda más profundas y confusas que en otras películas realizadas por éste mismo director.
El arte de la rotoscopia y la música expuesta, hacen que ésta pieza sea, además de animada, audaz y entretenida.
KathM333
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
90/25(19/03/21) He visto esta película del director y guionista texano Richard Linklater alentado por las buenas críticas en general, y mi gozo en un pozo ha sido esta cinta de animación para adultos. Una pedantería narcisista propia de arrogantes intelectuales que intentan bombardearnos con lo muy leídos que son. Un film de arte y ensayo que se centra (por decir algo) en un joven que deambula a través de una sucesión de realidades oníricas en las que se encuentra con una serie de individuos que participan en discusiones filosóficas, que pretenden mucho más de lo que consiguen en sus disquisiciones existencialistas, o el libre albedrío, quedando un batiburrillo de ideas que se amontonan sin armazón que les de soporte para darles un sentido mínimo narrativo, son una sucesión caótica de personajes que exponen mensajes gafapastiles sin ton ni son, intentando aleccionar deforma low cost en el sentido de la vida, el mundo de los sueños, o yo que sé que paridas más en su devenir denso como la leche condensada. Me atrajo el saber que tenía mucho de la ópera prima del realizador, como fue “Slacker” (1991), pero mientras esta me resultó una experiencia fresca en su amalgama de anécdotas iconoclastas, esta que me ocupa me ha sido un metraje agónico, en el que me ha costado mantener la atención, donde solo se salvan apenas un par de m0omentos de la quema, no ya por geniales, si no por tener algo de sustancia (me refiero al tipo que termina a lo bonzo; y la escena del tiroteo absurdo). Me ha sido un encadenado que al principio tenía su singularidad y atractivo pero a partir de los primeros 20 minutos se hace pesadísima en su nadería apoyándose en nada. Y no es que sea reacio a películas de profundidad psicológica es que aquí todo resulta artificial, al no hacer una historia detrás que de valor a lo que se dice, no hay personajes con una mínima alma, son meros guiñoles con soliloquios la mayoría jartibles en su petulancia, montados en un entrelazado de reiteración sobre subrayado al que sigue la redundancia (puaj), donde no hay siquiera tiempo para reflexionar (si es que alguien lo ha pretendido) sobre lo comentado cuando ya hay otro personaje con su verborrea anti natural en su pretenciosidad trascendental de baratillo

Filmada en formato rotoscópico, aunque usando video digital de actores en vivo con un equipo de artistas dibujando líneas estilizadas y colores sobre cada cuadro con computadoras, en lugar de ser filmada y trazada en celdas en una caja de luz. Creando en sus dibujos sensación de ensueño con unos planos flotantes sobre otros, pero esto no puede subsanar lo errado de la película.

Una de esas cintas que me han supuesto un desafío verlas de principio a fin, otras que recuerdo eran mucho más extensas en minutaje, y esta con q1000 minutos me ha producido lo peor ante una pantalla, Aburrimiento, ‘felicidades’ Srt. Linklater por ese ‘honor’. Seguro que él ha disfrutado cual onanista desenfrenado escribiendo y haciendo recitar a sus personajes toda sarta de discursos del todo a 100 filosóficos atropellados, pero a mí lo que me ha llegado nítido es que el Sentido de la Vida me ha sido tedioso con este producto. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow