Haz click aquí para copiar la URL

Despertando a la vida

Animación. Drama Un anónimo protagonista mantiene conversaciones con personas distintas que parecen entrar y salir de su vida arbitrariamente. Una frase, "dream is destiny" (el sueño es el destino), expresa la idea básica de la película: atreverse a entrar en el incontrolable mundo de los sueños, tan apasionante como inquietante y oscuro, y permitirse disfrutar al máximo del instante eterno que dura. (FILMAFFINITY)
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
24 de junio de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el film de Richard Linklater no se trata sólo del análisis de los propios sueños, como por ejemplo intentó Freud desgranando cada elemento en sus análisis orínicos. Se trata del análisis de la propia vida y existencia dentro de un sueño y de las barreras que la separan de la vida consciente.

Creo que es necesario más de un visionado para sacarle todo el jugo, ya que en un principio puede chocar la forma en que se va desarrollando la película. Algunas conversacions pueden parecer de un nivel superior al entendible, pero realmente, es brutal como de todo se puede sacar algo y como cualquiera de las frases o palabras te puede llevar a la reflexión.

No os extrañéis si os empezáis a preguntar sobre algo que os ocurrió en un sueño demasiado lúcido o si os empezáis a replantear vuestro Yo. Creo que simplemente estaréis realizando el objetivo que se marcó el director a la hora de crear esta obra.

Propuesta original y muy interesante, un lujo poder verla y reflexionar con ella.

Termino con una frase del film: "El truco es combinar tus habilidades racionales conscientes con las posibilidades infinitas de tus sueños". Hagámoslo.
AresMart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este mundo hay algo que está mal o yo no comprendo.

Estamos ante una película que no es más que una consecución de monólogos existencialistas. Vemos algunas ideas interesantes y otras más de andar por casa. Al fin y al cabo no deja de ser un ensayo sobre la vida,los sueños y la muerte; expuesto por "diferentes" personajes *(explicó en spoiler), que tienen unas nociones básicas de filosofía que nos restregarán por la cara a base de citas y referencias, en representación del o de los guionistas. Lo que se conoce en lenguaje coloquial por "dar la chapa".

Me gustaría saber por qué si Richard Linklater te da la chapa durante casi dos horas en una película, esta se convierte en cine de culto y se le pone un 7'5 en FilmAffinity, y cuando yo hago lo mismo con mis citas de Tinder acabo durmiendo solo. Es decir, yo ser dar la chapa con tintes filosóficos tan bien o incluso mejor que cada uno de los personajes que salen en la película. De hecho en ocasiones tuve que asegurarme que no se tratara de algún vídeo casero en que me grabasen dando la turra en algún bar. Incluso en muchas ocasiones, depende de las copas que lleve o lleven encima, se me puede ver tan psicodélico como alguna de las animaciones de la peli.


Por consiguiente, uso esta crítica para encontrar el amor. (Cuando digo amor quiero decir alguien que aguante mis chapas). Así que por supuesto que recomiendo 'Waking Life' a toda chica soltera o con ganas de experimentar. Si te gusta la película me puedes escribir por privado y te puedo hacer un 'Waking Life' vivenciando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mankuku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
- La pinché sin tener ni idea de qué iba, ni quién la había dirigido, ni quién participaba. Con la mente limpia, con los prejuicios ausentes, con las neuronas intactas.

- Ya el formato, de apariencia original, me empezó a resultar cansino a los 5 minutos, esos movimientos de los objetos y las figuras no tardaron en resultarme molestos. Con esas imágenes vibrando cada dos por tres, se crea una sensación de dinamismo que lo que hace es camuflar lo poco que tiene que contar la película.

- La historia en sí no tiene nada, es un cero a la izquierda. Bajo el formato película, aunque animado, no subyace más que una retahíla de textos, todo es una excusa para "clavarte" esas peroratas, esas "filosofías" tan aparentemente elevadas; en mi opinión son indigeribles, pues son dichas en un lenguaje no fácil y de manera excesivamente rauda, por lo que no se pueden asimilar, ni siquiera un "lumbreras". Ya te anticipo que si esos textos no te dicen nada, corta en cuanto puedas.

- Los pensamientos e ideas emitidos parecen sacados de libros de autoayuda modernos, esto implica que son particularmente insustanciales. Intenta la película que se muestren de forma coloquial, pero no consiguen transmitir nada, o sí, fantasías infantiloides, al segundo discurso ya te echa para atrás, nada de lo que cuentan provoca mi interés pues me resulta cargante y vano, y mira que siempre me han interesado los temas trascendentales, e incluso he indagado en la física cuántica.

- La indignación que me ha provocado este producto ha sido importante. La sensación de pérdida de tiempo ha sido espantosa. Pero ahora entiendo la fama que el Sr. Linklater tiene en las esferas intelectualoides, y también entiendo que le hayan puesto el dinero para producir "esto". Y es que, aunque la realización de la misma sea innovadora, el contenido es completamente banal, el problema es que si juntas los dos elementos lo que te queda es una obra pretenciosa. La modernidad gafapastista se estará frotando las manos.

- Una cinta que no aporta nada, salvo dar alimento a los confiados de la modernidad. El Sr. Linklater, en modo de apariencia rompedora, nos obsequia con una película que hace las delicias de los magnates del cine, pues crea dinero y adormece las mentes. Alguna cosa dice contra las políticas partidistas, pero queda diluido en el maremagnum de psicodelia y verborreas emitidas.

Una hora y cuarenta minutos desperdiciados. El cerebro castigado con tontunas varias. Tarjeta roja, Sr. Linklater.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la película de Richard Linklater no se le puede quitar originalidad y al director hay que felicitarlo por ser siempre disruptivo y buscar nuevas formas, tanto en esta película como en la trilogía de "Antes de...", o en "Boyhood". En "Waking life" utiliza actores reales para animarlos y dar distintos efectos en función del personaje.

Básicamente trata de una quincena de conversaciones filosóficas, retóricas, barrocas y petulantes sin un aparente hilo argumental, donde el nexo de unión es el protagonista que poco a poco se descubre en un mundo de sueños. Dicho lo cual, a mí personalmente la película me ha sobresaturado.

Entiendo todas las palabras, todas las frases, y no dejo de repetirme constantemente de que están hablando.... y por si esto fuera poco, se repite el patrón 15 veces, lo que acaba abrumando y confundiendo. Francamente, en mi particular caso, tengo que hacer esfuerzos para explicar el conjunto incluso describir en profundidad de qué va una sola de las historias.

Para mi gusto, se pasa de rosca de Independiente y experimental. En general, contenido pesado.
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te has preguntado sinceramente, que es real o imaginario, que es estar consciente en el momento presente o perdido en pensamientos, que es lo humano y auténtico, lo verdadero o falso, lo que vale la pena y lo que no, tenemos en esta película una fuente de inspiración...
UNUK
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow