Haz click aquí para copiar la URL

La niebla

Terror. Fantástico En la costa de California se alza el pintoresco centro turístico de Antonio Bay. Mientras sus residentes se preparan para las celebraciones del centenario de la ciudad, la tripulación de un viejo barco aparece brutalmente asesinada. Al mismo tiempo, en el mar, una misteriosa niebla que oculta un mortífero secreto comienza a desplazarse inexorablemente cada noche hacia la costa. Según una leyenda local, estos extraños sucesos están ... [+]
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
22 de abril de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muchos niveles hay que aceptar que John Carpenter es uno de los maestros del suspenso en el cine, solo asi se puede explicar que un filme como La Niebla funcione detrás de su historia de leyenda pueblerina, Carpenter sigue dando enseñanzas sobre cinematografía, sobre todo en el sentido de crear atmosfera y ambientación (si es que no son lo mismo), hay que aceptar que en particular este filme no ha envejecido muy bien, ni en su historia ni en sus recursos fílmicos, tampoco en sus efectos, sin embargo sigue guardando una curiosa intensidad en algunas escenas, y en muchas ocasiones la misma existencia de la Niebla te da espacio para pensar muchos disparates, dicen que el remake es lamentable, y no lo dudo porque solo Carpenter con su imaginación aplicada puede hacer que algo como esto funcione y genere suspenso, en este lado no hay gran participación actoral, ni siquiera de la conocida actriz del genero y habitual colaboradora Jamie Lee Curtis, en síntesis La Niebla es un filme de referencia que puede ser utilizado como consulta en varios aspectos técnicos, entre ellos y para que no se me olvide el uso de la música.

Lo Bueno
Menos es mas para Carpenter, el director toma una historia sencilla y hasta descabellada y con sutileza e imaginación la hace funcionar hasta donde puede.
Maravillosa recreación de la atmósfera en el pueblo, el efecto de la niebla muy bueno y un par de secuencias para paralizarse.
Buena Banda Sonora

Lo Malo
El trasfondo de la historia no daba para mucho, de hecho llego a los niveles que esta por ser Carpenter el director.

Personajes Humanos principales y secundarios de relleno, la verdadera protagonista es la venganza hecha niebla.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de marzo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Carpenter nos invita a retornar nuestra mente hacia un pasado melancólico, aquél en el que nos sentábamos en corrillo a la vera de una hoguera mientras un anciano nos relataba historias de misterio. En la pintoresca Antonio Bay ocurre los mismo, estamos a punto de adentrarnos en una de esas lúgubres historias de mano de uno de los mejores trabajos de Carpenter.

El sacerdote de Antonio Bay en la costa californiana, encuentra un libro donde describe un terrible acontecimiento sucedido en el pasado mientras la tripulación de un barco aparece brutalmente asesinada. Además de que una inexplicable y tenebrosa niebla se acerca a la costa, entretanto la localidad se prepara para celebrar su centenario pero esos extraños sucesos no dejarán que sea una fiesta tranquila porque algo que encontró su fin en tiempos añejos anhela venganza...

Adrianne Barbeau, Jamie Lee Curtis, Janet Leigh y un elenco de buenos actores son la base que toma el maestro Carpenter para representar su historia de venganza. Una apocalíptica narración marcada con un tempo fantástico nos hace adentrarnos en primera persona en la acción y el misterio que logra transmitir, cargada de impactantes imágenes como los decorados escogidos, el imperioso faro y un creativo final. Realizada a principios de los 80, indiscutiblemente embriagada de referencias a esa época con la radio en el faro, los discos de vinilo, la música y la estética general del film. Incluso la fotografía con un tono verdoso azulado en las escenas nocturnas.

Con un guión más orientado al encontronazo narrativo que la definición de personajes, el libreto de John Carpenter y Debra Hill consigue convencer gracias al perfil de terror psicológico y a la pureza de estilo que contiene la cinta. El clímax se podría haber definido mejor, pues la trama nos va marcando pautas previsibles como los garfios y la opresiva niebla, pero la resolución final es impactante cinematográficamente hablando.

La opresiva presencia de la niebla, una ambientación que huele a venganza y miedo, apoyada por convincentes fenómenos paranormales y con múltiples referencias ochenteras reinan en la cinta de terror psicológico de John Carpenter, que la hace ser una de las mejores obras de su filmografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo una película con esta premisa tan de cuento de medianoche puede ser una obra entretenida y a tener en cuenta dentro del género? La repuesta es John Carpenter.

Ojo, que La Niebla no es ni de lejos una película perfecta, y gran prueba de ello es su guión en el que podemos ver personajes sin sentido y que son totalmente innecesarios para la trama y cuyos arcos son erráticos y sin sentido; y algunos efectos a día de hoy se ven viejos.

Sin embargo cuando son efectos prácticos, realizados con hielo seco y un buen juego de luces, la película cobra una magia especial.
Attomsk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya es medianoche, un buen momento para contar una historia.
No cualquiera, sino una historia que nos transporta en el tiempo, hacia lugares desconocidos, y sobre hechos trágicos, con la sombra de la muerte y la venganza planeando sobre ellos...

Esta es sin duda una de esas historias que sirven para quitar el frío. Nos la viene a contar John Carpenter, quien tal vez vivía en el momento cumbre de su carrera, pues "La Noche de Halloween", que se ha realizado con un presupuesto ínfimo, está rompiendo récords de taquilla mientras su artífice se dedica a dirigir en televisión, desconectado de todo; Debra Hill es consciente de los beneficios generados y así también el director, quien, ahora para Avco Embassy, puede aspirar a una producción mucho más ambiciosa.
Sí, el de New York va a tener problemas, durante el rodaje, en las localizaciones, incluso después, cuando se dé cuenta de que debe eliminar secuencias y filmar otras nuevas, empleando más dinero en el proceso, que sirve principalmente para plasmar en pantalla la atmósfera adecuada que había imaginado; podemos decir sin temor a equivocarnos que esto lo consigue desde esa primerísima escena en la que un anciano se ha reunido junto a varios niños alrededor de una fogata para transmitirles la historia local en forma de cuento de miedo. Una imagen icónica y cercana, de relato "poeniano".

Carpenter habla por la boca del sr. Machen hacia nosotros, porque su intención es que, a partir de ese instante, nos sintamos como esos pobres niños, medio asustados, medio expectantes, dispuestos a formar parte de un imaginario de ensueño o de pesadilla donde todo es posible. El lugar donde se desarrolla el cuento es Antonio Bay, pueblecito pesquero acogedor, silencioso, absolutamente normal; pero algo se remueve en sus entrañas que demostrará la gran mentira que es eso, algo enterrado durante décadas y que Hal Holbrook, en su rol del párroco Malone, descubre de repente.
Como en uno de esos misteriosos y no tan fiables pueblos de la literatura de Stephen King, aquí todos sus habitantes se verán amenazados por fuerzas extrañas cuyos actos no parecen ser gratuitos como los crímenes de Michael Myers. Carpenter se queda mucho tiempo con estos personajes tras la primera horrible noche, donde ya demuestra su total dominio de las atmósferas, algo que para él significa la más íntima conexión entre la esencia tenebrosa y poética de la imagen y el espectador, sometido a una vibración interior que le impregna de desasosiego, y situándose la suspensión de incredulidad más allá de lo razonable, de cualquier escéptico distanciamiento.

La esencia del miedo procede de ese fenómeno natural del título que poco a poco va cercando al pueblo; tomando de ejemplo a Corman, Ulmer y Hitchcock (la presencia de Janet Leight lo atestigua) y clásicos como "El Pueblo de los Malditos" o "El Ojo" (si bien por su estética su obra recuerda al terror de Bava, Argento y Fulci) el director hace gala de todo su talento para una puesta en escena de gran detalle y poder visual. Los espectros envueltos en una bruma incandescente y que avanza contra el viento, el sonido acuoso de su caminar, las manos de ultratumba sobre los pomos de las puertas, los primeros planos de garfios y machetes prestos a matar y que anteceden a sus letales incursiones.
Y en especial ese plano "hitchcockiano" de una puerta cerrada, agujereada por el arma de uno de los fantasmas; todo esto siempre acompañado por un terrible rumor que parece la sirena de un barco. Nada corresponde a la lógica y es preferible abandonarse al horror...por desgracia también le sucede a los personajes, acartonados bocetos sin carisma, de interacciones frías y cuyas acciones resultan difíciles de entender (para muestra los de Tom Atkins y una flojísima Jamie Lee Curtis); en realidad Adrienne Barbeau es la única que nos transmite una verdadera sensación de desesperación y horror (al estar solo su personaje casi todo el tiempo, aislado allá en el faro).

Personajes que son mero complemento de una trama con más miga de lo que parece, pues Carpenter convierte esta cruzada fantasmal de venganza en un asunto de justicia histórica: el aniversario de fundación del pueblo es en realidad el del deleznable crimen que aquellos fundadores cometieron, quienes se servirían de un botín ajeno y adquirido por medio del asesinato. Así, la venerable tradición de Antonio Bay, como podría ocurrir en cualquier otro pueblo de Norteamérica, está manchada con la sangre de terceras personas, manchada con la mentira y el pecado (máxime cuando uno de los ladrones, abuelo del cura, escondió el oro en la iglesia).
Regresando a su idea de acorralar a unos pocos seres humanos a merced de una amenaza exterior, será este emplazamiento "sagrado" el refugio que el director proponga para los protagonistas, dándonos algunas de las escenas mejor filmadas de la película al optar por la claustrofobia absoluta (aquí no tan efectiva como en "Asalto a la Comisaría del Distrito 13"...). Su control sobre la forma sigue siendo lo más destacado de una obra que apoya en ello toda su razón de ser y atractivo; el ritmo, sobrio y pausado, es el adecuado pues lo que se pretende es hacernos sentir un habitante más del pueblo, expectante a la amenaza sin poder hacer nada al respecto.

El tratado de luces y sombras de Dean Cundey, de pura vena expresionista, hace un matrimonio perfecto con la extraña y minimalista música del propio Carpenter; es muy difícil no verse absorbido en este ambiente de pesadilla "lovecraftiana". Pero quizás esto no fue suficiente para la crítica de la época, que continuaban con su manía de despreciar al cineasta.
Poco importa; la taquilla respondió en consecuencia, y fue una respuesta muy lucrativa, dejando claro una vez más el poder que éste y su estilo de cine ejercían sobre el público. Esta popularidad y aumento de base de fans se explotarían bien para un siguiente esfuerzo, aun más grande: "1.997: Rescate en New York".
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante buena tanto como película clásica de terror como historia de fantasmas. Tiene una historia simple sobre fantasmas, pero eso le sienta bien, ya que se trata de algo tradicional. El ritmo es lento y puede llegar a aburrir si se la ve con los ojos de la época actual, pero al llegar la hora del miedo, cumple bastante con su ambiente tétrico y fantasmagórico. Lo mejor es sin duda la banda sonora de John Carpenter que es lo que le da a esta película un buen ambiente terrorífico que puede generar tensión y hasta algunos sustos, sobre todo si se la escucha separada del film. Esta es sin duda uno de los mejores trabajos de Carpenter y mi clasificación final para esta película es un 8/10.
Elvis Del Valle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow