Haz click aquí para copiar la URL

Días de gloria

Drama En 1916. Bill y Abby, una joven pareja, deciden abandonar la pobreza y la dura vida de Chicago. Acompañados de Linda, la hermana de Bill, viajan hacia los grandes campos de trigo de Tejas, donde encuentran trabajo como braceros en una granja. Recogida la cosecha, el joven y apuesto patrón, al que hacen creer que los tres son hermanos, les pide que se queden porque se ha enamorado de Abby. (FILMAFFINITY)
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
8 de agosto de 2011
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el cine es un arte puramente sensorial y emocional lo demuestra Días del cielo. Cierto que el cine de Malick no es apto para todos los paladares y que, si nos ponemos estrictos, se podría decir que este film tiene el guión más insulso, tedioso y aburrido que podría concebirse. Y..., sin embargo, es una película absolutamente fascinante, asombrosa y hasta me atrevería a decir que entretenida.

¿Cómo es posible eso? Pues porque Malick, en su brevísima filmografía, ha demostrado que sabe de cine y que sabe cómo hacer cine. Casi nada. Y este Días del cielo es un ejemplo pluscuamperfecto que resume su buen hacer. ¿Cómo lo ha conseguido? Pues combinando de forma maestra y perfecta todos los ingredientes que debe contener una buena película: la excepcional dirección de fotografía del maestro Néstor Almendros (justamente recompensada con el Oscar), la envolvente banda sonora de Morricone, la belleza poética de las interpretaciones (¡¡si hasta Richard Gere está bien y convincente!!) y, sobre todo, la sensible realización de Malick aportando lirismo, poesía, belleza y dosificando sabiamente cada uno de los momentos álgidos y emocionantes del film. De esta manera se consigue que la sensibilidad de la película, ayudada también por la excelente química entre todos los actores, transcienda la simpleza de ese guión aburrido y simplón.

Mientras la veía, y me deleitaba con ella, me horrorizaba pensar qué clase de película hubiera sido si un director europeo de los años 70 se hubiese hecho cargo de ella, pues, a pesar de tener una temática muy americana (sobre todo en todo lo concerniente al trabajo en los trigales), el argumento se prestaba a muchas interpretaciones pseudointelectuales tan del gusto del cine europeo setentero. Para empezar, en manos europeas, la película hubiese durado mucho más que sus modélicos y ajustados 94 minutos, y hubiese acabado siendo un bodrio aburrido, insufrible, tendencioso y prepotente. Sin embargo, el mismo argumento, con el buen saber de Malick, es una delicia para los sentidos, las emociones y todo aquello que se capta a través de una buena película que roza continuamente el aburrimiento y el sopor, pero que nunca cae en él, pues sabe hipnotizarnos y maravillarnos. ¿Y acaso no le pedimos precisamente al cine, desde el principio de su existencia, que nos fascine, hipnotice y maraville?

www.eldespotricadorcinefilo.com
El Despotricador Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2007
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya, que si, que yo también soy fan de este hombre, y de fotografía no hay nada que discutir, pero la película es una especie de Jules y Jim, pero sin ese fin. El argumento no tiene un conflicto definido y no me acabo de creer lo que hacen los personajes, la más floja de este genio, y es que nadie es perfecto. No hay sonido ambiente y se echa muchísimo de menos. Es un tanto anodina, y realmente hay que ser muy fan de Malick para que te guste. Lenta de narices sin demasiado ritmo. Ahora bien, lo dicho hay escenas y momentos auténticamente memorables prueba de que es uno de los grandes genios del cine. Le trae un aire a veces a las Uvas de la ira, pero tampoco va de eso. Y es que no se sabe muy bien de que va la película, un poco inconsistente el guión, pero vaya. A gusto.
amanecerrojo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de agosto de 2016
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama romántico con un punto social que se hace fuerte por su hermosa fotografía a cargo de Néstor Almendros, que le valió un oscar. Lo mejor que tiene "Días del cielo" son los paisajes pero no porque sean especialmente bellos, la mayor parte del tiempo son trigales y campo abierto, sino por el modo en el que están reflejados, con cierto lirismo y elegancia. Además aparecen una amplia gama de animales: caballos, conejos, bisontes, lobos, perros, faisanes, perdices, ¿ciervos?, ¿nutrias?, gaviotas, pavos reales, patos, langostas o gallos. En definitiva, tiene una puesta de escena bonita porque esta época, 1916-1917, también lo es aunque en el vestuario, a pesar de la nominación por la Academia de Hollywood, no se han lucido nada. De hecho en Brooke Adams es hasta feucho.

Muchos hablan del parecido de "Días del cielo" con "Las uvas de la ira" (1940) pero a la que de verdad se asemeja, tanto por la época como por el triángulo amoroso es a "Leyendas de Pasión" (1994), aunque Terrence Malick no logra transmitir lo mismo que la de Edward Zwick, de hecho se queda bastante por detrás, en su evocación melancólica o épica, aunque lo intenta. Sea como fuere, todo está razonablemente bien pero la obra tiene un error un poco gordo, además de un final demasiado brusco y hasta injustificado: que han puesto a una petardilla, Brooke Adams, como objeto de deseo por el que se pirran dos galanes, uno interpretado por Richard Gere y el otro por Sam Shepard, que además hace de rico. A mi me parece poco creíble que se gane tantos elogios y tanto amor porque sí.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2006
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me importaría que más de la mitad de los directores de hoy en día fuesen tan prolíficos como Malick, siempre y cuando el resultado tuviese la calidad de sus películas. A falta de ver su última obra, El Nuevo Mundo, puedo asegurar que para mí, el Sr. Terrence Malick, es el mejor director de cine que podemos encontrarnos hoy en día. Malick es cine. A pesar de que esta crítica es de la película que menos me gusta de él, he de reconocer que supo arrancar de Gere, uno de los mejores papeles de su carrera.
De todas formas, seguro que si reviso al film dentro de 5 años, la puntuación que le he dado subiría, porque el cine de hoy, engrandece el de ayer, y Malick es un gran reserva.
miller
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta era su película de mayor pureza visual hasta el reciente estreno de "El Árbol de la Vida". En este drama rural ambientado en el Panhandle de Texas de 1916, Malick eleva al máximo exponente su característica de no profundizar en los personajes, de dejar hablar a las imágenes. Podríamos tratar durante horas de la belleza de la fotografía de Néstor Almendros. Malick dota cualquier encuadre de un valor pictórico sin comparación con ninguna otra película que yo haya visto. Hay muchas escenas que podrían ser cuadros pintados por Monet, Hopper o Wyeth. La de la ceremonia religiosa al inicio de la cosecha es de una belleza que corta la respiración. Y la casa en medio de los trigales, sacada directamente de un Hopper. Muchas escenas rodadas al amanecer y la puesta de sol proporcionan una luz única.
Todo en esta película invita a dejarse llevar por los sentidos, a disfrutar de los juegos de luz y los sonidos del campo y la maquinaria...y la magnífica banda sonora de Morricone y el clásico Camille Saint-Saens multiplican el valor de las imágenes.
En un reparto con actores poco conocidos, destaca la presencia en un papel protagonista de Richard Gere en los inicios de su carrera. Nadie sobreactúa, y muchas escenas se mueven entre el documental y el cine mudo.
El argumento es un mero soporte para que Malick despliegue su particular visión del mundo; la evocación de la desaparecida América rural, la soledad, la amistad, la ambición, la pérdida de la inocencia, el amor, los celos, el odio, el cansancio de la vida, la insondable tristeza de la existencia. Los personajes son marionetas que creen poder manejar su propio destino en una desesperada búsqueda de la felicidad, y acaban siendo devorados por fuerzas que ellos mismos han desatado sin ni siquiera darse cuenta.

Lo dicho, no puedo hablar de esta joya de 1979 sin que me desborde el entusiasmo. Todo en ella continúa causándome asombro aún después de haberla visto infinidad de veces...olvidaos del Gere que repite sus tics una película tras otra, para mí ésta es la más diferente y mejor interpretación de su carrera. Su entrada en la casa del granjero en una sobrecogedora imagen del paso de la miseria a la riqueza es de uno de los momentos estelares del film.
Pero las escenas memorables son tantas que no me caben en esta crítica. El duro y contradictorio mundo de los adultos visto por los compasivos ojos de una niña. El cine según Terrence Malick, un fascinante rara avis del cine contemporáneo que realiza sus películas con la exquisitez y el cuidado de un orfebre.
Haceos con una copia y disfrutadla, pero no me hagáis mucho caso. Ya os digo que esta maravilla me supera...espero que a algunos de vosotros también.
catfish
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow