Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad autónoma de Buenos Aires
Críticas de Alesztejn
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
El mundo en guerra (Serie de TV)
SerieDocumental
Reino Unido1974
8,4
5.558
Documental
8
13 de marzo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásico de clásicos en lo que respecta a documentales acerca de la Segunda guerra mundial. Solía mirar sus capítulos junto a mi padre en las viejas tv blanco y negro. Arrancaba con una breve introducción narrada con voz en off contextualizando el tema bélico a abordar y de inmediato se venía la cortina musical. Una inolvidable melodía que curiosamente sonaba muy parecida a la famosa canción de Nino Rota del Padrino seguida de una sucesión de imágenes de atribulados rostros de las víctimas de la guerra (seguramente del Holocausto).

Poseía un muy bienvenido doblaje al español a cargo de Agustin Barrios Gomez quien con su chillona y melancólica voz impregnaba a la narración un marcado sentido trágico y atrapante, absolutamente verosímil a los sucesos que se veían en pantalla (la ocupación de Francia, la destrucción total de Polonia, la guerra en Rusia, la ofensiva japonesa...)

Con un descomunal material de archivo y una potente voz off, la serie no escamoteaba en ningún momento su objetivo de información con opinión, incorporando incluso entrevistas a los testigos de la contienda bélica quienes con sus mismas palabras ilustraban los hechos y ampliaban la mirada.

En definitiva, El Mundo en guerra, (antecesor de Apocalipsis: la segunda guerra mundial (2009), que le copia casi íntegramente el formato) ha sido un maravilloso documental de divulgación. Y aunque 50 años más tarde se le podría quizá objetar cierta intencionalidad pedagógica y encorsetada en sus opiniones, su nivel de información y su forma de cuento resulta, aun hoy día, notable, dramático y asombroso.
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de noviembre de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me sorprende que Disney como factoría, o sus ejecutivos, hallan recurrido a Jaume Colett-Serra para filmar una recreación de una de las atracciones de Disneylandia que es justamente Jungle Cruise. Con antecedentes de películas como La huérfana (2009), La Casa de cera (2005), Una noche para sobrevivir (2015) o The commuter (2018) estamos hablando de un indiscutible artesano de la imagen, un virtuoso en el campo del tratamiento visual y del color, además de un muy buen narrador.

La atracción de Jungle Cruise de Disneyworld en el que se basa el film consiste básicamente de un paseo en una embarcación mecánica en la que un capitán va narrando a los pasajeros lo que van viendo durante el recorrido por una jungla artificial, avistando animales audioanimatronics como pirañas y elefantes, un vistoso decorado de plantas tropicales y exóticas y hasta incluso algunos aborígenes muy maquillados de actitud belicosa. Lo que se busca es imitar un hiperrealista viaje que se desarrolle en el Amazonas o en algún lugar del Africa.

Pero, lógicamente, para la adaptación al cine, y sobre todo a partir de Jurassic Park (1993) como su más original antecesor, la técnica audoanimatrónica ya no se usa mas en las películas porque se cree que perdió su eficacia y porque ha sido reemplazado por el ordenador del CGI. Es que hoy en día los efectos digitales ayudan a la consecución del objetivo que no es otro que entretener sin mas pretensiones que una billetera abultada con buena cantidad de recursos de producción y un guion imaginativo y generoso en ideas .


La película de Disney trata sobre la aventura de una investigadora que en 1917 viaja junto a su hermano (hoy sería un incipiente activista LGTB) río abajo por la zona peligrosa del Amazonas en busca de un antiguo árbol con mágicas propiedades curativas. Para ello contratarán los servicios de un cuestionado y endeudado pero muy hábil capitán de una embarcación para turistas, que a bordo del algo destartalado "Quila" ("un vapor desvencijado con actitud") remontaran el rio en un viaje fantástico y fabuloso lleno de peligro con la meta de descubrir el misterio de un antiguo artefacto tribal y hacerse de una flor curativa que cambiara el destino de la humanidad. Claro que nada será tan sencillo, ya que en su trepidante periplo el capitán y la investigadora rivalizarán con un príncipe alemán que a bordo de un icónico submarino hace de villano y querrá eliminarlos en esa misma carrera detrás de su épica misión.

Aunque ya se encuentre disponible en varias plataformas de streaming, JC es una película recomendable para ver en cine, en familia y en pantalla grande. Partiendo de la base del juego de Disney de EEUU, el trabajo de adaptación cinematográfico que se propusieron ha tenido como resultado un film correcto, con pasajes que remiten a películas de aventuras como Indiana jones (1984), The Mummy (1999) o -yendo más hacia atrás- a La reina africana (1951). Y además, como haciéndose eco de cuestiones ecologistas hay abundancia de guiños a cuestiones medioambientales. El relato situado en la selva del Amazonas, donde aparecen sutiles micro relatos de la cadena alimenticia entre vegetales y animales es uno de los ejemplos de ello.

Los créditos finales con coloridas acuarelas presentando a todos los protagonistas y el atractivo de la foto digital con que se la promociona el film, son una muestra del muy factible cariño con el que esta concebida esta producción, al igual que demuestra (una vez más) que cada cita con el catalán formado en Holywood Jaume Collette-Serra es la promesa de un cine bastante seductor a los ojos.
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Wham!
Documental
Estados Unidos2023
6,6
467
Documental
8
12 de julio de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia mediados de la década del 80 Wham! ya se había convertido en una banda de superestrellas con resultados de ventas asombrosos, que nos han hecho considerar que estos chicos británicos fueron algo más que un grupo de los llamados “one hit wonder” (grupos de éxito por una sola canción). Pensar solamente en temas como “Freedom”, “Club Tropicana”, “Wake me up before you go-go” y sobre todo el sensacional “Careless Whisper” con ese solo de saxo descomunal a cargo de Steve Gregory, ilustra mejor que todo la fama y la importancia mundial de este dúo de estrellas que fueron George Michael y Andrew Ridgeley.

La “whammania” era tan popular que no solo se los veía en posters donde lucían como figuras pop, sino que también se sirvieron del advenimiento del videoclip para plasmar a la banda como un ícono del espíritu de los 80. Comparables con otros supergrupos como ser A-ha, Duran Duran, Culture Club, Spandau Ballet.

El flamante documental que nos ofrece Netflix capta de maravillas la trayectoria del grupo Wham desde sus inicios hasta su separación. Esta dirigido por Chris Smith, conocido por sus más que atendibles y fascinantes trabajos anteriores como ser Fyre: La fiesta que nunca susedió (2019), Jim and Andy (2017) o La ola de 30 metros (2021).

Narrado casi en forma de diario y aprovechándose de la eficaz fotogenia de los dos cantantes, el documental es generoso con las muestras de sus coreografías, los cambios de looks y esos raros peinados nuevos propios de aquella época de creatividad y brillantina. Es algo risueño ver esos vestuarios de shorts, polainas y chalecos blancos a torso desnudo con los que brillaban en los videoclips.

Sabiendo un poco lo que ocurrió luego con la vida de George Michael, el tono festivo y colorido del documental también tiene el mérito en no ocultar cierto costado sensible de estos famosos artistas. Momentos en que se documenta por ejemplo su precursora excursión a China o las propias voces de audio de los cantantes donde nos comentan el complicado costo de “salir del placard” (ya sea porque a la industria no le convenia o porque no era nada bueno para su imagen).

Es curioso también oir en primera persona la obsesión de George Michael por ascender a los números uno en los Charts cuando unos pocos años antes no eran mas que dos amigos que se presentaron casi por casualidad en el programa de castings de cantantes Top of the Pops.

Sin el rellleno de una televisiva voz en off y con el testimonio propio de los dos protagonistas este bonito y entretenido documental cumple y dignifica con cierto tono vintage con lo que se propone: recordar a Wham!
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El peso del oro
Documental
Estados Unidos2020
6,7
27
Documental, Intervenciones de: Michael Phelps, Apolo Ohno, Shaun White, Sasha Cohen ...
7
10 de enero de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título del documental "el peso del oro" puede llevarnos a un malentendido (en el que ya incurrieron algunas personas). No trata estrictamente sobre la singular vida o los sacrificios que tienen que llevar los atletas que son exigidos desde temprana edad para poder llegar a lo más alto. Sino más bien, su principal cometido, es divulgar acerca de un tema colateral poco conocido para el público masivo: los problemas de salud mental que padecen ciertos atletas una vez que culminan los JJOO, inclusive luego de haber triunfado en ellos. Un tema que por lo general pocos conocen pero que parece tener cierta relevancia en el ambiente de la alta competencia. Es más, creo que el público medio puede considerarlo como parte de las historias insólitas de los juegos olímpicos.


Michael Phelps, ese hombre que es la definición misma de deportista olímpico super exitoso, ganador de 28 medallas de oro, tal vez el mejor nadador de la historia, se nos presenta como el narrador y portavoz de un documental donde se reúnen varios testimonios acerca de esa especie de lado B del deportista olímpico.
Como cualquier otra persona normal, los deportistas de elite pueden padecer o directamente sufrir de problemas psiquiátricos, depresión, alcoholismo o incluso hay casos que directamente sucumben en intentos de suicidio.
Tal vez Phelps haya aceptado ser el narrador y locutor porque alguna vez le tocó a él mismo caer en la depresión o el consumo de alguna sustancia; al igual que su compañero de equipo, el múltiple campeón y super talentoso nadador Ryan Lochte que también sucumbió alguna vez y decayó en relativa desgracia, cuando fue suspendido por unos cuantos meses por su mal comportamiento relacionado con sus problemas con el alcohol.


"Solo nos ven como nadadores maquinas y no como personas, estuve internado en un centro de rehabilitación, estaba en un lugar oscuro, no quería vivir mas, me encerré 45 días reconstruyéndome desde los cimientos y cuando regrese me di cuenta que no era solo yo uno de los olímpicos que se sentía de ese modo", reflexiona con honestidad brutal Phelps. De la gloria deportiva a la depresión, es posible sentir la fragilidad post olímpica luego de la montaña rusa emocional que es un campeonato mundial cuando vuelven a sus casas o se apagan las luces. Las personas que viven con problemas de salud mental lo saben, nunca desaparecen del todo.

Las federaciones no tienen suficientes programas de atención y readaptación, para controlar esa resaca emocional. "Es muy simple, los deportistas olímpicos no reciben ayuda para la depresión o para los problemas de salud mental, porque ni siquiera admiten que es un problema. Eso no va con la idea de un competidor, debes mostrarle al mundo que eres fuerte, a tus rivales también. Si dices que tienes problemas de salud mental, se rompe esa fachada que le muestras al mundo que eres impermeable", asevera uno de los deportistas de elite entrevistados.

El trabajo audiovisual tiene las típicas características del formato documental televisivo, estructurado por unas 5 o 6 cabezas parlantes. Phelps, la patinadora artística sobre hielo Sasha Cohen, el patinador de velocidad Apolo Ohno o la velocista Lolo Jones. Se suman Shaun White, competidor en patinaje y snowboard, el esquiador Bode Miller (medalla de oro olímpica con 4 campeonatos del mundo), Katie Uhlaender, campeona mundial de Skeleton. Todos respaldados con imágenes de archivo basado en hechos reales subrayando el problema, divulgando información educativa sobre este tema no muy conocido del cual pretende llamar la atención o concienciar a la sociedad. Entrevistas, narración, música, silencios en la piscina para crear tensión o alguna emoción se van intercalando a medida que se suceden los testimonios y las opiniones. Todo muy bien logrado en un documental que no dura más de 60 minutos

En lo personal, al ver este documental me pareció que es un momento angustiante cuando te enteras que después del éxito y la fama de estos súper campeones del deporte en general, también tengan su época de bajón, y te dan pena que pudiendo ser las leyendas que son se encuentren con frecuencia atormentados. Así es la vida, aun para los que escalan a la gloria de lo más alto.
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de septiembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El beat constante de la batería electrónica y del sintetizador le dan al fragmento con el cual titulo mi reseña una base orquestal alucinante. Mientras tanto el cantante de los Babasónicos se formula con voz engolada la pregunta existencialista que atraviesa la canción entera.

Lo cierto es que me cuesta esfuerzo valorar este video como un supuesto crítico de cine. Quedo más bien algo obnubilado por la poesía, el ritmo y el sonido con el que se luce Adrián Dárgelos y la banda. El video musical de este temazo de los Babasonicos fue grabado en 2018 por el director de cine y publicista Juan Cabral en un paisaje serrano que remite a “Los Gigantes” en la provincia de Córdoba.

El videoclip -en cuanto a sus efectos lumínicos- contiene unos breves planos algo influenciados por el Spielbergiano film "Encuentros cercanos del tercer tipo" (1977) y no solo desde su lado estético, creo que incluso en su espíritu de sugerencia y comunicación con las señales del "mas allá" que sobrevuelan la canción.

Un mantra electrónico con guitarras buenas y una percusión constante de tambor tribalista nos remite al sonido tecno estilo Depeche Mode, mientras un Dargelos lookeado en una mezcla de Skywalker o de un homeless flashea sin revelarnos el misterio de "la pregunta". Eso sí, afortunadamente, lo que si descubrimos es un trabajo audiovisual muy bien filmado en sintonía con letra y música de esta muy reconocida y maravillosa canción.
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow