Haz click aquí para copiar la URL

Las ilusiones perdidas

Drama Lucien es un joven poeta desconocido en la Francia del siglo XIX. Con grandes esperanzas y queriendo forjar su destino, deja la imprenta familiar de su provincia natal para probar suerte en París del brazo de su mecenas. Rápidamente abandonado a su suerte en esta fabulosa ciudad, el joven descubrirá lo que ocurre realmente entre los bastidores en este mundo consagrado a la ley del beneficio y el fingimiento. Adaptación de la novela "Les ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
24 de septiembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble que una película ambientada en la Francia del siglo XIX retrate con tanta honestidad lo que somos como sociedad y haga un análisis tan exhaustivo del ser humano. Y es que, por desgracia hay cosas que no cambian con el paso del tiempo. El progreso es solo un engaño, inventado por el ser humano para creer que por fin vamos hacia alguna parte, a algún lugar más noble y luminoso muy diferente al que realmente pertenecemos.


‘’Las ilusiones perdidas’’ de Xavier Giannoli es la adaptación de uno de los grandes clásicos de la literatura francesa. Estamos hablando de ‘’Las ilusiones perdidas’’ de Honoré de Balzac. Llegados a este punto, tengo que decir que no he leído la novela que adapta. Por lo tanto, mi critica estará centrada única y exclusivamente en la película.


La cinta comienza narrándonos la historia de Lucien. Él es un joven poeta de provincias que vive con su hermana y su cuñado, trabajando en la empresa familiar (una imprenta). Enamorado irremediablemente del papel, la pluma y la belleza pronto entra en contacto con una elegante aristócrata que representará el papel de su mecenas y con la que tiene una aventura amorosa. Ambos huyen a París buscando alejarse del marido de esta e intentando que Lucien consiga abrirse paso en el mundo de la literatura acercándose a editores que se decidan a apostar por su poemario. Sin embargo, el joven e inocente Lucien pronto se topa con una realidad desconcertante en Paris. La ciudad se erige ante el como un monstruo que devora los sueños y las ilusiones de los transeúntes hasta convertirlos en cínicos monstruos que sobreviven a fuerza de pisotear al resto. Pronto comprende que no puede abrirse paso en una sociedad frívola donde la riqueza, el estatus y el apellido lo son todo. Lucien pensaba ingenuamente que con su talento y su mérito podría salir adelante, pero descubre que solo podrá sobrevivir mediante el dinero y las conexiones.


Despreciado y ofendido por los que más deseaba agradar, el joven es abandonado por su mecenas que decide poner fin a su aventura amorosa para no convertirse en la comidilla de Paris. Incapaz de abandonar aún la ciudad con la que tanto ha soñado, comienza a aceptar trabajos precarios que le permiten salir adelante a duras penas. Gracias a uno de ellos entablara amistad con un joven periodista que lo sumerge en un mundo de desenfreno, falsedad y mentira. Lucien abandonara sus aspiraciones literarias para convertirse en un periodista que se gana la vida mediante el engaño y la crueldad, siempre tomando posición por los que le proporcionan mayores beneficios. Esta reflexión bien podría representar la sociedad en la que todavía vivimos. Y es que para los periodistas de la Francia del siglo XIX no importa que sea verdad o mentira. Estamos ante el inicio del nacimiento de las ‘’fake news’’ que hoy campan a sus anchas en internet gracias al avance de las nuevas tecnologías. Y también estamos ante el nacimiento del periodismo, los medios de comunicación y la crítica literaria. Lo único importante para esta prensa (que no se diferencia nada de la actual) es que algo pueda generar polémica o despertar el morbo de los espectadores. Los editores son analfabetos que no han leído un solo libro en su vida mientras que los críticos deciden que obra ensalzar o hundir según lo lucrativa que esta pueda llegar a resultar en un futuro, sin analizar su valor literario. Lo que sale en la prensa y en las noticias tan solo es lo que las altas esferas demandan, por lo que al pueblo solo llega lo que los poderosos desean mostrar. El mundo que encuentra Lucien en Paris es un mundo donde absolutamente todo está en venta y tiene un valor monetario. Todo puede comprarse y venderse rápidamente. Desde los halagos, las críticas, las alabanzas, los abucheos, hasta el respeto e incluso la fama.


En ese mundo podrido que corrompe todo lo que toca, el no será una excepción y en busca de recuperar su honor perdido y fortalecer su vanidad, caerá en las redes que la ciudad le tiende para infectar su alma. Su relación con Coralie (una joven actriz que también intenta abrirse paso) será lo único puro, noble y honesto que encontrará en Paris.


He disfrutado muchísimo con esta cinta, algo que no conseguía desde hace mucho tiempo. Su similitud con la realidad actual en sus reflexiones y criticas la convierten en una obra brillante y solo por eso merece un visionado (o varios). Pero es que además cuenta con una banda sonora excelente, un reparto que emociona y conmueve y un apartado técnico deslumbrante (el decorado, vestuario, ambientación y la recreación histórica cuidan cada detalle consiguiendo trasportarnos hasta otra época).


En cuanto al reparto, Benjamin Voisin realiza una interpretación magnifica dando vida a un personaje lleno de claroscuros que alcanzará el éxito para luego caer en el abismo. Lucien sufre una gran transformación de joven inocente e ingenuo a desalmado y cínico capaz de todo por humillar a los que le ofendieron y hacerlos respetarle. ¿Pero acaso en el juego que nos propone la cinta había otra opción para triunfar?. La respuesta está muy clara. La honestidad y el amor por la belleza ni siquiera se han contemplado en la partida. El único requisito para poder jugar era deshacerse de ellos. Sigo en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2022
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya había fake news en el siglo XIX.

El joven Lucien Chardon (Benjamin Voisin) quiere triunfar como poeta, después de un idilio con una marquesa, marcha a París en busca del éxito.

Descubre un mundo de apariencias y códigos estrictos en la alta sociedad monárquica y otro de engaños y dinero en los medios liberales periodísticos.

Su ambición y su estupidez harán que su destino no sea el deseado.

Basada en la novela de Honoré de Balzac, describe fielmente, con detalle y precisión, ese momento de la historia de Francia con la restauración borbónica de fondo.

Una incesante voz en off nos va dirigiendo el relato. En algunos momentos puede ser adecuada, pero en muchos es innecesaria y molesta.

El texto literario de la da una gran calidad a la película, con multitud de frases ingeniosas y mordaces.

Hay numerosos momentos brillantes con diálogos auténticamente geniales.

Describe con sátira corrosiva el inicio del periodismo moderno, movido por intereses políticos y, sobre todo, económicos. Donde todo se vende y todo tiene un precio.

Illusions perdues es una película brillante y deslumbrante, de esas que dan ganas de ver muchas veces.

No me extraña que los franceses le hayan dado siete premios César, entre ellos el de mejor peli y mejor fotografía.

Una peli que da para debatir mucho sobre periodismo, clases sociales, aspiraciones personales insanas, el fracaso y el triunfo, la influencia de los críticos, el comercio de la verdad…

Se contraponen dos tipos de belleza femenina. Salomé Dewaels como Coralie y Cécile de France como Louise de Bargeton.

La primera exuberante y carnal, la segunda fría, distante y elegante. Pero las dos apasionadas en la cama.


Mi puntuación: 8,06/10.

Chistes y críticas en holasoyramon.com
holasoyramon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tan esclarecedora, tan veraz, tan oscuramente humana y, sus diálogos son tan buenos, tan profundos, carismáticos y elocuentes que, no queda otra cosa que rendirse ante tamaña hazaña.
Quizás sea la mejor película histórica de todo el 2021. Sin contar con su cuidada escenografía, vestuario, diseño artístico y excepcional música (con la "Serenade" de Schubert en primera instancia).
El gran circo hipócrita de la raza humana en el incipiente mundo de la prensa y su relación con las artes literarias y, por extensión, el mundo de la crítica y sus influencias al crear corrientes de opinión irracionales, manipuladas y compradas a cambio de dinero y/o favores (esto mismo que estoy haciendo yo ahora mismo, inocentemente, al escribir unas líneas); todo ello junto a las relaciones de poder de la aristocracia decadente del Siglo XIX.
Una joya tan pedagógica como ilustrativa sobre la mezquindad y fraudes humanos, inspirada en un texto de Balzac.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una puesta en escena brillante y unos actores estupendos, esta adaptación de la novela de Balzac se convierte en todo un espectáculo y en una gran película.

El joven Lucien de Rubempré escribe poemas en Angouleme y sueña con una carrera de escritor en París. Su libro se lo dedica a Madame de Bargeton, su protectora y su amante con ella sé ira a la capital, sin trabajo y sin dinero, encuentra empleo en un periódico. Lejos de lo que tenía pensado consigue aprender cómo funciona el mundo de la crítica y el periodismo. Pronto se enamorará de Coralie, una joven actriz de teatro que también quiere triunfar... 

Benjamin Voisin (verano del 85) interpreta a Rubempré el joven entusiasta que solo busca la fama y el dinero. Vincent Lacoste es su amigo Lousteau que desgraciadamente no tiene su talento. Y tenemos también en el reparto al director canadiense Xavier Dolan y Cecile de France. Por no hablar de Jeanne Balibar, la marquesa d'Espard, y Gérard Depardieu perfecto como un editor medio analfabeto.

El retrato de todos los periodistas es brutal, unos corruptos que se compran fácilmente dispuestos a ensalzar o destruir cualquier obra que se les ponga en su camino.

El director Xavier Giannoli cuestiona siempre en sus películas la mentira, lo verdadero y lo falso, la soberbia o la impostura solamente hay que mirar en su filmografía sus anteriores títulos como "Madame Marguerite", "La aparición" o "Crónica de una mentira". Aquí asistimos a un retrato muy bueno del París del siglo XIX donde todo se compra y se vende fácilmente.

Con dos horas y media de duración la película gusto mucho en el pasado Festival de cine de San Sebastián y se estrena en cines el 25 de febrero de 2022.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película puede ser larga y pretenciosa, o complicada de entender y pretenciosa, o tratar sobre el arte y los artistas, y por eso mismo ser pretenciosa. No le pasa esto a "Las ilusiones perdidas", pues cuida mucho su director de no elucubrar sobre el arte por el arte, o de no hacerlo en un lenguaje obscuro y enrevesado. Además, el montaje de esta historia centrada en el Paris de mediados del siglo XIX tiene una cadencia de manual de superproducción: el auge y caída de un aspirante a poeta en un mundo en el que la publicidad acaba de ver la luz y se impone el mercadeo de las palabras al arte y la belleza.

Ya de entrada esta premisa, no apta para todos los públicos, podría ser tildada de pretenciosa, pero el problema de la cinta es uno de mayor magnitud: querer mezclar un tema tan complejo (aunque actual y en boca de todos con las "noticias falsas" de hoy en día) con el de la lucha encarnecida y un poco bipolar que mantuvo Francia contra sí misma durante todo el siglo XIX y buena parte del XX: ese querer ser República y luego Monarquía una y otra vez; ese querer ser libre pero al mismo tiempo no saber dejar del todo atrás a la clase alta y empoderada que se resistía panza arriba a dejar de ser parte fundacional del ADN del país. Ser plebeyo y, a la vez, coquetear con la burguesía.

Los valores de producción son impecables, y nos ayudan a asomarnos a un tiempo no demasiado lejano pero que se antoja realmente absurdo y grotesco (algo que también hizo muy bien la adaptación de "El perfume" hace ya más de una década). Pero el guión avanza a fuerza de giros que no se acaban de entender bien del todo, sobre todo porque no queda claro qué mueve al personaje principal de verdad: si su amor imposible por la baronesa de turno, su ambición herida de aspirante a poeta, o simplemente el puro y duro materialismo en el que se ve envuelto como motor y destino de la industria periodística del momento. Quizá es todo a la vez y nada a un mismo tiempo, y eso es lo que hace que, al final, la película se haga larga, un poco pesada y no remate con el empaque emocional del que intenta impregnar el último cuarto de metraje.

Una oportunidad perdida, como esas ilusiones de las que se nos habla pero que, al pensarlo, no sabemos muy bien cuáles son
vavanarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow