Haz click aquí para copiar la URL

Con el viento solano

Drama La vida de Sebastián, un gitano de veintiocho años, cambia radicalmente cuando mata a un hombre. A partir de ese momento, debe huir, conocer el infierno de la soledad y el rechazo de los suyos. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
18 de mayo de 2016
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Mario Camus, en una entrevista a la que he tenido acceso: “Me gustó mucho hacer esta película, porque tiene un mundo que yo me sentí capaz de poner en pie y por una razón sentimental profunda, que yo quería mucho a Aldecoa”. Camus se sentía orgulloso de la amistad con el escritor del que adapta su novela homónima publicada en 1956, y del que adaptó otros relatos porque además era partícipe de su mundo. La obra narrativa de Aldecoa se inscribe dentro de la corriente neorrealista iniciada en España en la década de los cincuenta, y describe el mundo de los desfavorecidos y desamparados. “Con el viento solano” es la metáfora de un pesimismo realista de un hombre atrapado por sus errores y el destino, el título sacado de la Biblia, hace alusión a ese viento capaz de extraer los instintos agresivos, las pasiones más bajas, unido al mal vino que ahoga las amarguras. Ese viento que ya sopla desde los títulos de crédito que abren esta fatalista historia.

La trama describe el clima social de los gitanos, malviviendo en la marginación de asentamientos insalubres, un pueblo abandonado a su suerte, marginado cuando no perseguido, una etnia que ha vagado por toda Europa sin tierra ni patria. Que tiene su expresión cultural claramente reflejada en la película, el flamenco como expresión oral y el baile como expresión corporal que muestran su fuerte carácter y orgullo de raza. Cultura ilustrada con dos canciones populares como “A tu vera” y “El toro y la luna”. Sebastián Vázquez es un gitano perezoso para el trabajo y débil con el alcohol, orgulloso y atractivo para las mujeres, sufriendo en soledad el desamparo, cuando pide ayuda a los suyos, tras un altercado con la guardia civil estando ebrio. Se verá acorralado por el destino y despreciado por su raza, que le recuerdan viejas rencillas familiares en la figura de su tío (Antonio Ferrandis) hermano de su Madre viuda, desplazada por el hambre y la miseria con sus hijos (una magistral Imperio Argentina con sólo 5 minutos de actuación).

Una huida física y a la vez moral de un gitano, al que sigue su desconsolada novia Lupe (María José Alfonso), encarnado excelentemente por Antonio Gades, que crea un personaje conmovedor con su físico peculiar y su gestualidad, seca, áspera y en el fondo… un hombre ingenuo que debe aceptar su culpa, su compañero de fonda, un viejo expresidiario lo afirma: conozco a los asesinos, y tú no lo eres”. Camus se preocupa de mostrarnos la fisicidad del paisaje rural con sus campos amarillos de trigo y sus llanuras de olivos bajo un sol castigador, sus pueblos blancos con sus ferias de ganado, sin olvidarse de la gran urbe que acoge al perseguido, intentando ocultarse en fonduchas y mesones del Madrid más pobre y sórdido. El joven cineasta Mario Camus nos muestra su sobriedad narrando dramas sin blandos sentimentalismos ni falsos trucos para ganarse el favor del público, lo filma con naturalidad sincera y fiel al espíritu de la novela. Maestro en la adaptación literaria, más tarde llegarían sus triunfos con films como “La colmena” de Cela y “Los santos inocentes” de Miguel Delibes.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2012
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Antonio Gades no lo llamó el señor por los caminos de la interpretación. Lo suyo era el baile. No obstante, saltando de Rovira Veleta a Mario Camus, de éste a Carlos Saura......pues ha llegado a interpretar hasta tres películas nominadas al Oscar a la mejor película extranjera. No es cierto que su militancia comunista le haya ayudado en ésto de los óscares, no.

En esta película intepreta a un gitano de armas tomar. Un gitano que se emborracha, y que tiene una pistola, y además la usa......pues ya sabemos por donde andará la cosa.

Buena realización de Mario Camus, con los primeros planos imprescindibles y el ritmo adecuado a lo que se quiere contar. Al final es una película resultona. Antonio Gades no baila nada más que lo imprescindible. No hay mensajes, y se agradece.

Lo más interesante, a mi parecer, es que nos enseña como eran los pequeños pueblos españoles en los años 60, Montearagón, Cogolludo....ese paisaje castellano puro y duro......las fiestas de esas localidades, las ferias de ganado, la manera de beber de la gente.....Si se ve esta película como un documental de la vida en aquellos años nos gustará más.

Y esa Imperio Argentina......
Infierno de Cobardes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de septiembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Camus es uno de los grandes de nuestra filmografía, siempre estará presente porque quizás para muchos, hizo la mejor película de cine español, Los Santos Inocentes. Pero Camus es algo más que una sola película, Mario Camus tiene una trayectoria impecable con altibajos como todo, pero con multitud de buenos largometrajes. Como, Con el viento solano de 1965, concretamente, este film es uno de esos desapercibidos raro y poco referente dentro de la dilatada carrera del gran director. Una película protagonizada por un jovencísimo Antonio Gades que hace de gitano borracho y desalmado que en vez de navaja usa pistola y la usa para matar en la España de los pequeños pueblos del interior peninsular. Con una ambientación exquisita donde persibimos el ambiente de la época en esos lugares tan abandonado al desarrollo y la nueva España del Turismo. Una película extraña para la época, con una trama interesante y un desafío constante para la censura y la mentalidad de aquellos años ávido de otro tipo de aventuras en la gran pantalla. Un reto bien llevado y bien diría que no parece una película de la España de los 60 más de décadas posteriores. A muchos años vista lejos de perder vigencia adquiere un valor testimonial impresionante para retratar la época desde otro primas diferente. Camus es mucho Camus.
MhoWinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de octubre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se hace una película con Gades es para verlo bailar,digo, porque como actor casi se carga esta película. Mientras no habla está bien, pero lo suyo no es decir las cosas de forma creíble. Debieron darse cuenta porque no habla mucho de forma continua, en escenas largas. Muy bien, en cambio, María José Alfonso.
Y tampoco es que aquí Gades baile demasiado. La primera vez que lo hace ni le enfocan a los pies, que es lo que interesa ver. Tampoco la segunda. Camus era cántabro, pero podría haberse asesorado sobre cómo rodar el baile.
La película está bien en casi todos los demás intérpretes y muestra de forma apreciable y a la vez contenida una parte de la vida de los pueblos en aquella España de los sesenta.
Una excelente fotografía de paisajes castellanos.
A destacar la fugaz presencia de Imperio Argentina, que tanto hizo por el cine español en películas que quedan para la historia. Aquí de 55 años y tan guapa como siempre.
Película interesante para conocer la trayectoria de Camus, que con el tiempo iría mejorando. Y tanto. Aprovecharía mejor la novela de Delibes (Los santos inocentes) que esta de Aldecoa.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un drama interesante y de lento desarrollo que gira en torno a unos pocos personajes que sufren las consecuencias de sus decisiones. ¨Con el Viento Solano¨ es una de las primeras película de Camus, junto con "El joven Sánchez" y ¨Los Farsantes¨. En estas películas encontramos descripciones agudas sobre las clases bajas, algunos escenarios atmosféricos así como papeles atractivos y problemáticos. Siendo la adaptación del mismo Mario Camus de una historia del prestigioso escritor Ignacio Aldecoa. En el transcurso de una pelea cerca de Talavera de la Reina, el gitano Sebastián Vázquez (Antonio Gades), de 28 años, hiere por primera vez a un camarero. Luego surgen dificultades a causa de una pelea, todo cambia y entonces es perseguido implacablemente por la Guardia Civil e incluso mata trágicamente a un número. Esto provoca una larga huida por los alrededores de Madrid en los que, entre otras personas, el se relaciona con un bailarín (Vicente Escudero), el viejo amigo José Gavero (Erasmo Pacula), su tío (Antonio Ferrandis) y su madre (Imperio Argentina). Mientras tanto, la novia Guadalupe (María José Alfonso) del joven gitano intenta orientar su vida de forma adecuada pero no lo consigue.

Perteneciente a una irregular primera etapa del guionista y director Mario Camus, el film parte de la historia homónima de su admirado escritor Ignacio Aldecoa, a quien el mismo Camus adaptó en varias de sus films, la película es decente pero no llega a los resultados obtenidos con El joven Sánchez ( 1983) y utilizando un material similar. Se mantiene el estilo existencialista del relato original, el absurdo que en ocasiones rige la narración se convierte en manos de Mario Camus en una historia larga y a veces sin sentido, a la que nada favorece la fuerte censura de la época franquista. Tampoco suma la poca fuerza que siempre ha tenido Antonio Gades como actor, siendo sin embargo un extraordinario bailarín. De hecho, aquí aparece Antonio Gades y La Polaca bailando en algunas escenas espectaculares. La principal fortaleza de la película reside en las adecuadas interpretaciones de un gran elenco de notorios secundarios españoles, tales como: María Luisa Ponte, Antonio Ferrandis, Erasmo Pascual, José Manuel Martín, Fernando Sánchez Polack, José Sepúlveda, Rafael Hernández, Luis Marín, y la veterana de los años 30 y 40, Imperio Argentina

Con el viento solano (1966) destaca la colorida y brillante cinematografía de cameraman Juan Julio Baena que muestra los pobres exteriores del entorno madrileño, y pueblos castellanos de Talavera de la Reina, Toledo, Almorox, Escalona, Toledo, Castilla-La Mancha, España; Cogolludo, Guadalajara y Griñón, Madrid. La película fue desigual pero dirigida profesionalmente por Mario Camus siguiendo su particular estilo. Camus nació en Santander, Cantabria, localidad en la que suele rodar sus películas. Trabajó con Carlos Saura en varios guiones durante principios de los años 60 como ¨Los Golfos¨ (1960), ¨Llanto Por Un Bandido¨ (1964), y también dirigió algunos cortometrajes. Camus muestra inclinación por lo literario y quizás sea el mejor adaptador de cine español, hecho que será una constante en sus películas. Sus primeros largometrajes fueron ¨Los Farsantes¨ (1963) y ¨Joven Sánchez¨ (1964), esta es una de las grandes películas sobre boxeo que ganó el Premio a la Mejor Película en el Festival de Buenos Aires. Mario tiene una importante carrera con adaptaciones cinematográficas y televisivas bastante destacables, ya que dirigió con eficacia historias basadas en escritores tan conocidos como Ignacio Aldecoa, Pérez Galdós, García Lorca, Cela Camilo José Cela y Miguel Delibes. Durante varias décadas tocó estilos que van desde comedias románticas y musicales con ¨Rafael¨ como protagonista hasta espléndidas adaptaciones de novelas famosas, como es el caso de la prestigiosa serie de televisión "Fortunata y Jacinta" (1979). En 1983 recibió la 'Medalla de Oro De las Bellas Artes', y un año después preparó su obra de mayor éxito tanto de público como de crítica: ¨Los Santos Inocentes¨ (1984), adaptación de la novela Por Miguel Delibes. Mario es un experto en dramas interesantes como lo demuestra ¨La casa de Bernarda Alba¨, ¨La Colmena¨ que ganó el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, ¨Los días del pasado¨ y muchos otros. Calificación: 6,5/10. Mejor que el ordinario promedio. Es una película decente aunque a veces en lento movimiento.
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow