Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
6
Comedia. Drama Ricardo es un hombre de negocios casado. Mientras su mujer se aburre, él se divierte con las carreras de mini-coches y algún que otro flirteo. (FILMAFFINITY)
12 de julio de 2009
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Octavo largometraje del realizador Luis García-Berlanga Martí (Valencia, 1921), conocido artísticamente como Luis García Berlanga. El guión, de Rafael Azcona y L. G. Berlanga, desarrolla un argumento original. Se rueda en escenarios exteriores de Buenos Aires y en los estudios de Argentina Sono Film. Producido por Cesáreo González y Atilio Mentasti para Argentina Sono Film y Cesáreo Gonzáles P. C., se estrena el 19-X-1967 (Argentina).

La acción dramática tiene lugar en Buenos Aires a lo largo de unos dos años (1), en 1965/67. Ricardo Calaza (Bebán) es un próspero empresario, que codirige la sociedad “Martínez y Calaza”, dedicada al desguace de barcos de casco de metal, en cuyo capital participa a medias con su socio José Martínez (Miranda). Lleva algún tiempo casado con Carmen (Bruno), de 22 años (al inicio del relato), dedicada a las labores de la casa. El matrimonio ha entrado en una etapa de crisis a causa de las relaciones furtivas de Ricardo con otras mujeres y la escasa atención que presta a su mujer, que se encuentra sola y aburrida. Carlos es aficionado a las carreras de coches (turismos trucados, mini-cars y maquetas eléctricas sobre raíles), obtiene unos ingresos holgados, es superficial y atolondrado. Carmen sueña con tener una boutique, viajar, relacionarse socialmente, hacer nuevas amistades, romper los estrechos límites de su vida familiar y ser libre.

El film suma comedia y drama. Es fruto de la larga y productiva colaboración profesional que Azcona y Berlanga mantienen como guionistas durante casi 30 años (1959-1987), con trabajos tan acreditados como “Plácido” (1961), “El verdugo” (1963), “La escopeta nacional” (1977) y otros. Los analistas consideran que Azcona aporta los trazos negros, duros, amargos y pesimistas, mientras Berlanga contribuye con su visión iconoclasta y sarcástica y su mirada desesperanzada. En el film que comentamos Berlanga modera sus ímpetus iconoclastas y potencia su sarcasmo, mordaz y venenoso. El resultado es una obra insólita dentro de su filmografía (2), que los analistas consideran que forma parte del conjunto de films atípicos del autor junto a “Vivan los novios” (1971) y “Tamaño natural” (1974).

El tema central del relato viene dado por la exploración y descripción de las relaciones inevitablemente conflictivas de la pareja, las insatisfacciones y frustraciones de la vida en común de la misma y los problemas inexorables que genera la convivencia prolongada de un hombre y una mujer. El tema es uno de los preferidos de Berlanga y, a la vez, uno de los que más atraen su atención, aunque habitualmente no lo sitúa en primer término (3).

(Sigue sin “spoilers”)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow