Haz click aquí para copiar la URL

A las nueve cada noche

Drama Cuando muere su madre tras una larga enfermedad, los siete hermanos Hook la entierran en el jardín, pues temen ser separados y enviados a distintos orfanatos. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
25 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clayton me parece un director solido y muy eficaz. Riguroso, canónico y tremendamente profundo. Todo lo que hace tiene sentido, tanto desde el punto de vista moral como estético. Aborda, además siempre temáticas duras, difíciles, siento ésta un buen ejemplo de ello.
No sabría calificarle desde un punto de vista técnico, supongo que es tan bueno como cualquiera. No veo alardes en lo que importa a los planos, los tráveling, los encuadres, el color, los movimientos de cámara o la sucesión de planos. Un director eficaz.
Sin embargo desde el punto de vista artístico le veo como un director muy dotado. Sensible y delicado, sabe darle al tono de la película un estilo basado en la emotividad (sin sensiblería) y en una exposición directa y algo descarnada de los sentimientos. No juzga o se posiciona en una parte o en otra de la confrontación de situaciones o de intereses.
Esta película es difícil de ver. Como casi todas las películas con niños no me agrada demasiado. La evolución de los niños ante el fallecimiento de la madre y cómo abordan el duelo y el resto de su vida es el propósito de la cinta. Da casi más para una serie que para una cinta.
Los diferentes caracteres de los niños están muy bien expuestos. Una chica muy dominante, un varón claramente sádico -con sus propios hermanos-, un chico tartamudo algo retrasado y la chica mayor que ejerce de madre sustituta.
La cinta se vuelve algo tediosa. Es excesivamente lenta y morosa. Los primeros cincuenta minutos de exposición de los personajes y la trama dura demasiado. La llegada del padre de los niños sobre el minuto 55 parece alumbrar otra luz a la historia. Pero no es una luz muy potente. Por más que Bogarde le insufla calidad y madurez no consigue que la cinta remonte.
Es interesante y debe verse, pero no es una película que me llene realmente. De las que he visto de Clayton es la más floja, la que menos me ha impactado.
Seguro que a muchos espectadores les habrá parecido aterradora, sofocante y sumamente perturbadora. Pero no es mi caso. Me parece interesante, sin más. No creo que la historia tenga un propósito escondido, ni un discurso moral por edificar. Me parece que las visiones más allá de lo pretendido por el autor es pura especulación. Y esta cinta es de esas sobre las que corren ríos de tinta, estoy convencido.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un claro ejemplo de la corriente británica del "free cinema". Con la intención de representar la realidad social del Reino Unido en la década de 1960, esta cinta se presenta como un suspense clásico, cercano al primer terror al hablar del más allá y la conexión con los muertos.

Todo en esta obra está planteado con un halo de misterio clásico que mantiene la intriga a lo largo del filme. Pero lo más interesante es la perspectiva infantil que se toma para la narración de la historia. Lo que se está viendo es la historia de siete niños que se van enfrentando a diferentes adversidades. De hecho, esta perspectiva permite dividir el filme en dos partes o capítulos: la maternal y la paternal, presentando dos modelos muy distintos de figuras familiares. Se podría decir que en realidad los niños son un complemento para el desarrollo de la obra, en la que lo que más interesa es presentar los arquetipos sociales de la sociedad británica de entonces en la figura de una madre organizada y sumamente religiosa y un padre -Dirk Bogarde, con una excelsa interpretación- zarrapastroso, adicto a la juerga y que es capaz de vender a quien haga falta con tal de lograr lo que quiere. Todo introducido en una trama que quiere jugar con lo espeluznante para darle un atractivo narrativo a esa representación visual de la realidad social.

En resumen, interesante cinta que quizás llama más por el planteamiento que por la ejecución. Aún así, se trata de una película que no se puede pasar por alto dentro de la historia del cine como un gran representante de esa corriente británica del "free cinema", ya que cuenta con prácticamente todas las características del movimiento.
Juguti14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siete hermanos deciden ocultar la muerte de su madre, enterrándola en el jardín de su casa y continuar con su día a día como si no hubiera pasado nada. Con esta premisa el director Jack Clayton nos sumerge en un submundo de inquietud y desasosiego, bajo un contexto ritualizado y opresivo.

Claustrofóbica e insana obra de terror psicológico, en el que Clayton demuestra su buen hacer en la dirección de niños, como ya hiciera en la excelente Suspense. Perturbadora película en la que se plasma una radiografía siniestra de la infancia, con grandes dosis de suspense emocional, enmarcado en una atmósfera sobrenatural. Los siete niños y niñas protagonistas están perfectamente dibujados en sus caracteres y diferentes personalidades, con especial mención para Pamela Franklyn, cuya mirada sobrecoge incluso enfrentándola al mismísimo Dirk Bogarde en ciertas escenas de tensión acumulada.

En el reparto infantil resulta anecdótico nombrar a Mark Lester, un año antes de protagonizar el Oliver de Carol Reed. Bogarde aparece a media proyección trastocando el desarrollo de la trama, transformando el hilo argumental en una intriga dramática más convencional, pero no por ello menos traumática e inquietante en su desenlace.
Wellesford
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de julio de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poderosa, extraña, atrevida, inquietante y escalofriante producción que combina terror y suspense de una forma acertada e inteligente, con un notable y destacable, Dirk Bogarde.
Por momentos extraña, por momentos idílica y finalmente, atroz.
Una obra personal y poco reconocida.
Me ha gustado.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de setiembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bendita la niñez, que dejamos atrás cuando ya no la vamos a necesitar.
Bendita esa niñez que nos permite seguir jugando lejos de las preocupaciones, que nos mantiene ignorantes a los adultos y traiciones, porque aún no ha llegado el momento de aceptarlos.
Y maldita esa niñez que se ve obligada a ser mayor antes de tiempo, en la frontera entre la seguridad y el desconcierto, perdida para siempre el hogar familiar que le brindaba una salida.

'A las Nueve cada Noche' habla de manera sutil, pero firme y decidida, sobre la infancia y su resistencia al mundo adulto, enfrentada al madurar de golpe.
Elsa atiende a su madre como todos los días, una vaga sombra de lo que fue, desbordada con algunas responsabilidades pero tranquila porque la presencia maternal siempre va estar allí (como siempre se piensa a su edad). Entonces, sin adornos de ningún tipo, sin explicación, sobre la madre se agita silenciosamente la campana que ha intentado alcanzar en su último aliento: donde antes había una diosa que cuidaba de sus pequeños ahora solo queda un cadáver, terriblemente inerte y frío a la vista.
A Elsa la infancia se le rompe primero, y después la seguridad: sus hermanos atraviesan el camino inverso, sin que la infancia llegue a abandonarles del todo, porque todavía están en esa época en la que todo puede ser una broma y nada va realmente en serio. Hubert y Diana, los más mayores aparte de ella, se permiten comprender algo, pero la cálida manta de la ayuda paterna van a seguir buscando.

El orfelinato se cierne sobre los nuevos huérfanos, tristes niños de Peter Pan en una enorme mansión que ahora no van a poder abandonar, pero deciden guardar el secreto, quizá como huida hacia adelante para poder escapar de la responsabilidad que les llama.
Cierran la puerta, se aseguran la cartilla de su madre y siguen yendo al colegio, normalizando una situación que todos menos Elsa creen sin consecuencias.
Aún siguen teniendo un altar dedicado a su madre, la triste peluca que dejó en su calva, que les susurra e inspira algo parecido a una norma, y les libera de la asfixiante realidad que es decidir lo que conviene sin tener verdadera autoridad.

Es curiosa la forma de presentar a los adultos a partir de ahí: como presencias opresivas en plano, torres de razón que en algún momento van atrapar a esos niños equivocados, y sus susurros evocan toda clase de peligros imaginados.
En pocas palabras (o casi ninguna para ser exactos) Jack Clayton expone cómo los niños dependen exclusivamente de los adultos que les guían, les guste o no, y toleran sus vicios o traiciones, porque nadie les ha podido enseñar nada mejor.
"Los niños hacen lo que les da la gana": no, juegan en la caja de arena en la que los adultos les dejan jugar, maleables a su presencia, reconfortados por su amabilidad y castigados por sus opiniones que tienen que adoptar, aunque no les gusten como tal.

En el triste mausoleo en que se convierte la casa da la sensación de que todos intentan conservar una infancia ruinosa, que se va desvirtuando cada vez más a medida que el mundo les alumbra con su perversidad.
La visión de una mujer sin vestido se torna desagradable, quizá porque Elsa y Diana piensan que tendrán que ser ella algún día, la desobediencia es común (son niños) pero solo se castiga aparejada con la envidia, y la violencia adulta se respeta porque siguen siendo sus mayores, aunque la voz de mamá cada vez esté más lejos (¿quizá nunca estuvo?).
Da igual las veces que Jack Clayton los muestre jugando, estos niños ya deben abrazar sus terrores adultos, por mucho que su indiferencia los siga retrasando.

Tal vez esto solo era la travesura prolongada de unos críos a los que, sin ella, no les quedaba nada.
Y cuando el juego acaba, cuando la figura de autoridad deja caer un mazazo, toca recoger los juguetes, y decirles a los demás que no volverán a molestar.

Aunque esto nunca fuera un juego, y aunque no haya cama a la que irse a acostar.
Eso, por desgracia, los niños nunca lo sabrán.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow