Haz click aquí para copiar la URL

El malvado Zaroff

Terror. Thriller. Aventuras. Intriga El conde Zaroff es un loco millonario que vive en una isla solitaria y se dedica a cazar a los náufragos como si fueran animales. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
15 de noviembre de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de la RKO dirigida a cuatro manos entre Irving Pichel y Ernest B. Schoedsack, con guión de James Ashmore Creelman (basado a su vez en un relato de Richard Connell). Clásica cinta de aventuras que posee un buen número de paralelismos y similitudes con "King Kong", obra de uno de los autores de ésta, Ernest B. Schoedsack. Pero no sólo repetirá el maestro de ceremonias, también lo harán un buen puñado de actores y una parte importante del equipo técnico.

La historia se centra en la enigmática figura del conde Zaroff, un ruso que tras la revolución bolchevique abandonó su patria y se llevo su fortuna consigo instalándose en una perdida isla del Pacífico. Tras el naufragio de un barco, el cazador Bob Rainsford termina con sus huesos en la isla de Zaroff, donde es recibido con los brazos abiertos por el conde. Sin embargo, éste esconde un oscuro secreto más allá de su aparentemente hospitalaria figura.

Magnífica película de aventuras que cuenta con dos elementos que fueron determinantes para su éxito: una historia llamativa y original, y que ha sido readaptada en multitud de ocasiones desde entonces; y unos actores muy adecuados para sus respectivos papeles, destacando el caso de Leslie Banks haciendo del malvado conde Zaroff.

El tema de la caza y el sinsentido de la misma que se plantea en la obra no debe ser tomado a la ligera. De hecho, los propios directores estaban en contra de la caza como elemento lúdico de la sociedad actual, creencia que les sirvió como motivación para implicarse de manera muy personal en la película.

Y llegados a este punto, me veo obligado a detenerme en la figura de Zaroff. Maravilloso villano, creador de tendencias en el futuro (¿alguien ha dicho Hannibal Lecter?). La interpretación por parte de Leslie Banks es fascinante. Actor que, dicho sea de paso, fue herido durante la Primera Guerra Mundial, quedando paralizada la mitad izquierda de su cara. Este hecho fue aprovechado por los directores para destacar, mediante el encuadre y la iluminación adecuada, la asimetría de su rostro y sus inquietantemente saltones ojos. Si a esto le añadimos una personalidad de lo más compleja, sobre todo teniendo en cuenta los tiempos que corren (1932), logramos generar uno de los grandes villanos de la historia: un personaje inteligente, milimétrico, que racionaliza todas sus acciones; un hombre que, cansado de la vida, decide que lo que de verdad le llena tras haber cazado a todo tipo de presas en todos los lugares del mundo, es dar caza al animal más peligroso: el hombre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
seagal4ever
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las joyas de la mítica productora RKO. Esta pequeña maravilla viene de la mano de dos de los grandes maestros del género, Ernest B. Schoedsack y Merian C. Cooper, quienes aquí colaboraron con otro talento, Irving Pichel. Schoedsack y Cooper venían algo apretados con los números del presupuesto, ya que los decorados construidos para el proyecto que estaban rodando – la maravillosa King Kong (1933) - les habían salido muy caros, y decidieron montar una segunda película para recuperar costos, utilizando los mismos sets. Así fue como filmaron de noche este filme, mientras que el día lo dedicaban a seguir elaborando la inolvidable aventura del simio gigante. Y tanto sería el talento de este equipo que la película de relleno terminó por convertirse en un clásico por mérito propio.

Adaptación del cuento corto “The Most Dangerous Game”, firmado por Richard Connell en 1924, “El Malvado Zaroff” plantea una de las ideas más crueles, por su conexión con nuestra realidad, que ha dado el cine fantástico: el hecho de que el ser humano se reduzca a su condición animal al igual que lo hace cada día cualquier ser vivo que acaba en nuestra mesa del comedor. Aunque esta idea nos la muestra cualquier película en la que los protagonistas ocupan el último escalón de la cadena alimenticia (véase “Tiburón”, “Los pájaros”, o cualquier filme de bichos gigantes de los 50), la novedad aquí está en que el sujeto de la amenaza es otro ser humano, con lo cual estaríamos más cerca de “La Matanza de Texas”, solo que aquí, el psicópata, como buen cazador, ha sustituido la sierra mecánica por el arco y la escopeta, y, por supuesto, tiene mucha más clase que cualquier miembro de la familia de Leatherface. Nuestro personaje está más cercano al conde Drácula (la extraña hospitalidad con la que recibe a sus huéspedes, la elegancia de sus modales) incluso en alguna coincidencia de su hábitat (la interminable escalera circular que sube a los dormitorios), que, como con aquél, no está exento de algún que otro secreto escondido en alguna de sus habitaciones (la sala de los trofeos). Pero en este juego de coincidencias, encontramos una diferencia fundamental que es lo que la convierte en una obra memorable, el horror no proviene de lo sobrenatural, sino de la naturaleza humana misma. Aquí el monstruo adquiere rasgos humanos, es un hombre elegante, educado y refinado, de modales exquisitos y un definido gusto por el arte; el actor británico Leslie Banks, al que quizás muchos recordaréis por ser uno de los protagonistas de la versión británica de “El hombre que sabía demasiado”, del maestro Alfred Hitchcock, configura aquí a uno de los villanos más fascinantes de la historia del cine, el elegante, sarcástico y psicopático Conde Zaroff.

Hay películas atemporales y “El Malvado Zaroff es una de ellas”. Un clásico a rescatar del terrible olvido, no solo es un film al que no le pasa factura el tiempo sino que encima gana con cada revisionado. Maravillosa, una pequeña obra maestra.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Súper entretenida y concentrada cinta de acción-terror de la década del treinta, la cual sin lugar a dudas que ha influenciado en otras obras posteriores tanto por la temática (la primera que se me viene a la mente es “Hard target” con Jean-Claude Van Damme) como por el estilo de desarrollar aventuras con mucha intensidad y tensión narrativa.

Puede que tenga las típicas situaciones naif donde la ingenuidad y la rusticidad en la elaboración del guión se notan si lo miramos con los ojos cinéfilos de hoy día.

Pero por lo demás es una cinta sumamente dinámica y emotiva en sus variantes, que además está muy bien ambientada desde lo visual gracias a logradas escenografías y a las maravillosas locaciones fílmicas que recrean a esa isla desierta.

También desde lo técnico hay que destacar la utilización de varios travellings con la intención de acentuar el carácter malsano y opresivo que se respira en el filme. También los directores saben usufructuar muy bien la utilización de las cámaras, siempre colocadas en lugares estratégicos como para que el relato sea más estimulante desde el aspecto estético-visual.

La historia es macabra y siniestra de principio a fin, además es opresiva y amenazante en gran parte del metraje gracias a un ágil ritmo narrativo con el cual se despliega una aventura terrorífica de supervivencia que deja de trasfondo algunas moralejas ecologistas que invitan a reflexionar en forma crítica sobre las conductas humanas en las cacerías por deporte. Y es que en parte el argumento propone que el espectador se ponga en el lugar de la presa que debe correr por su vida en desigualdad de condiciones. Para ello se desarrolla una trama en donde es el ser humano que en forma vil decide salir a cazar a su misma especie porque ya no le basta con matar a seres inferiores. Una historia sumamente enfermiza y perversa en su contenido.

En fin, tanto por las formas del lenguaje cinematográfico puestas en pantalla como por el contenido crítico de fondo es una cinta muy recomendable. Si se puede, mejor mirar la versión remasterizada a colores, pues así se la puede disfrutar más.
Pasatiempos Digitales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico. Fascinante. El malvado Zaroff es, sin duda, uno de los clásicos de todos los tiempos y su historia ha sido mil veces repetida, pero jamás igualada. Porque el cine de inicios de los 30, que aún arrastraba tics del cine mudo, mostraba un gran equilibrio en producción, en interpretación y en buenas historias. Una isla poco conocida, como la de Kong, con la que comparte protagonista femenina, nos permite conocer a un personaje amoral como es Zaroff, con una única y peligrosa diversión, la cacería humana.

La construcción de la historia es notable. Con una facilidad pasmosa introduce a los personajes y con unos diálogos brillantes conduce a los protagonistas y al espectador hacia su fatal destino. Un castillo transilvano en medio del Pacífico, piedras húmedas, ambientes lóbregos, mazmorras, la sala de los trofeos, una isla misteriosa, pantanos espantosos, magníficamente recreados en un estudio, naturaleza peligrosa, abismos, selvas... un magnífico diseño de producción que no parece envejecer, como los iniciales filmes de Weismuller y su Tarzán. Y frente a ellos un Zaroff, influido por la interpretación del cine mudo, con unas miradas y gesticulaciones que dan pavor, aún hoy, por lo siniestro y abyecto de las mismas y de su fría determinación.

Y una gran e inspirada dirección, con unas magníficas escenas de persecución, unos travellings que anonadan, en la que la cámara corre a la par que los protagonistas y avanza a través de la frondosidad de la selva. Incluso con algún momento de gran belleza plástica como el final frente a la ventana, amaneciendo.

La breve duración del filme hace que cada minuto se paladee con delectación para cualquier aficionado al buen cine. Es una gran joya a descubrir. Una obra maestra. No esperen más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los títulos míticos de la RKO y de los artífices del inolvidable "King Kong". El conde Zaroff (McRea) es un loco millonario que desde su isla ignota se dedica a hacer naufragar cuantos barcos pasan cerca de allí para hacer prisioneros a los náufragos y dedicarse a su deporte favorito con ellos: la caza. "El malvado Zaroff" dura apenas una hora pero es puro entretenimiento, dónde su sencillo pero excitante argumento se desliza fluidamente por los pasadizos de la aventura, la intriga y el terror, en un loable ejercicio de inmediatez y economía narrativas, aprovechando al máximo sus recursos. Ha sido fuente de inspiración de muchos otros títulos y su encanto, aunque muy inferior al de "King Kong", es inmarchitable, y su ingenuidad es tan agradecible como clásica. Para muchos, un título de culto.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow