Haz click aquí para copiar la URL

Desplazados (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama Miniserie de TV (2020). 6 episodios. Las vidas de cuatro desconocidos se cruzan en un centro de detención de inmigrantes en pleno desierto australiano: una azafata aérea que huye de una peligrosa secta; un refugiado afgano y su familia que escapan de la persecución; un joven padre que se aleja de un trabajo sin futuro y un burócrata al que se le acaba el tiempo para ocultar un escándalo nacional. (FILMAFFINITY) Estreno: 1 de marzo en ... [+]
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
10 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya conocía a esta bella actriz de verla en “24”, "Dexter" y “El cuento de la criada”. Pero en esta miniserie australiana le han dado un papel protagonista complejo, que le permite lucirse en una actuación descomunal.
A Sofie no le he cogido el punto al principio, pues es un tanto misteriosa. Es una persona perdida, “mercancía dañada”, que se está buscando a sí misma y no es feliz. Por una historia que al principio está poco clara, termina como inmigrante ilegal en un campamento de refugiados.
Allí se cruzan varias vidas, al estilo de ciertas películas de Alejandro González Iñárritu (saltos temporales incluidos), donde una vez más somos testigos del egoísmo y las desigualdades de un mundo supuestamente globalizado.
Debo reconocer que el primer episodio no me terminaba de convencer. A un ritmo lento y un guion que no termina de arrancar, mostrando las diferencias entre la opulencia occidental y la miseria del tercer mundo, unimos alguna que otra secuencia poco interesante, como por ejemplo la actuación de Cate Blanchett cantando en ese festival. Después se demuestra que todos estos prólogos son necesarios para entender la historia en su conjunto, que, por cierto, dicen que está basada en hechos reales.
Se hace bastante raro ver a “Galadriel” en un papel tan secundario. Se ve que no han querido centrarse en una actriz tan famosa, en favor de una historia importante y que refleja el drama de muchas personas anónimas que cruzan fronteras por desesperación.
Y creo que incluso se queda corta en lo que tienen que ser las condiciones de vida de este tipo de campamentos donde se hacinan estas personas esperando unos trámites burocráticos que no llegan durante mucho tiempo. Pero supongo que la serie se ciñe a lo que pasó en realidad en ese centro australiano.
Sin duda, trata un tema importante que muchas personas solo lo ven desde la lejanía y el partidismo de las noticias televisivas. Es necesario que haya series como esta para darnos que pensar y ponernos en la piel de estas desgraciadas personas.
La historia personal de Sofie, al final es una excusa para ver esa realidad desde otro punto de vista. Pero, como digo al principio, sirve para que Yvonne Strahovski se haga merecedora de un premio por su interpretación.
Es una miniserie interesante y bien hecha que, además, es tan corta que no hay motivo para no llegar a verla entera. Creo que merece la pena, siendo tan solo de 6 episodios de menos de una hora, a pesar de la ingente oferta que tenemos hoy en día.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2020
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha dejado, literalmente, sin palabras.

Te va a gustar si te interesa conocer la realidad de los centros de inmigración.

Te va a gustar si te apasiona ver una serie que te absorbe y de la que deseas agotar hasta el último minuto.

Te va a gustar si sientes curiosidad por las enfermedades mentales, por las sectas, por la fragilidad y la resiliencia del ser humano, por las diferencias e igualdades entre personas.

Esta historia es una aventura audiovisual que te transporta a cuatro vidas distintas, todas ellas con un desarrollo particular y que toman decisiones más o menos erróneas con tal de sobrevivir, cada una de ellas a su manera.

Muy recomendada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MissLies
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de julio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie aborda el tema de la inmigración a Australia mostrándonos el funcionamiento de uno de sus centros de detención en Barton, donde los migrantes son detenidos en averiguación de sus antecedentes (muchas veces durante años) a los efectos de decidir si puede concedérseles una visa y la residencia en el país o deportarlos a su país de origen.

Lo primero que llama la atención (y tal vez lo más interesante) es que este "servicio" de confinamiento está tercerizado, ya que es una empresa la que maneja la logística y el sistema de guardias del lugar. De todos modos, el centro está comandado por una flamante representante de Migraciones del gobierno australiano, Claire (Asher Keddie), una persona que se debate entre la dura normativa inmigratoria, las presiones de la fría burocracia gubernamental, los activistas de derechos humanos, los medios, el mantenimiento del orden y sus propios impulsos humanitarios. Éste es el personaje más interesante de la serie justamente porque articula todas esas variables.

Convergen en el centro de detención Ameer (Fayssal Bazzi), un emigrante afgano, Cam (Jai Courtney), un nuevo guardia australiano con buenas intenciones y Sofie (Yvonne Strahovski), una australiana, con su salud mental alterada.

Sucesivos flashbacks nos van introcuciendo en los antecedentes de Ameer y Sofie, el primero con accidentadas y trágicas peripecias y la segunda, una azafata con un entrono familiar alemán opresivo que concurre para "autoafirmarse" a una especie de academia de baile/secta regenteada por Pat y Gordon (Cate Blanchett y Dominic West en modo villanos sin matices). Curiosamente es este personaje de Sofie el basado en una historia real.

Strahovski está bien, aunque extrañé los contenidos matices de su Serena en El cuento de la criada, seguramente por decisiones que tuvieron que ver con la dirección de actores.
Notable la actuación de la joven actriz adolescente a cargo de la hija mayor de Ameer.

Si bien con historias dolorosas a nivel personal y social, como siempre lo son las referentes a los migrantes (el título original en inglés los llama apátridas) y con algunos momentos conmovedores la miniserie es básicamente un drama concentracionario que podría haberse reducido a una película con una trama cuyos planteos en general son previsibles, sus resoluciones mayormente también y una oscilación entre la sobriedad y un cierto efectismo no siempre... efectivo.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
De acuerdo a la región geográfica, es común escuchar testimoniales sobre inmigrantes de centroamérica en México y de connacionales en Estados Unidos. Periódicamente se conocen ficciones de aquellos originarios de África en la ilegalidad en Europa. Y escasamente se sabe de Australia como un territorio destino de desplazados, sin embargo, con este título se recurre a hechos reales sobre la condición de los ilegales en este país.

Un serial basado en cuatro historias, dos por el lado de aquellos recluidos en un albergue de gente sin visa y otros dos enfocados desde las figuras de autoridad que deben guardar el orden dentro de estos sitios. El director jamás deambula por el lado amable de la problemática, en efecto, se apega sin tremendismo a la complejidad de las razones de sus cuatro personajes y desarrollarlos lo más apegados a sus propias convicciones.

Sofi debe huir de Melbourne de una secta que la ha relegado de un mundo que ciertamente le proveía una estabilidad; Ameer es profesor afgano que huye de su país con su familia, con el fin de brindarle una mejor oportunidad a sus hijas, caso imposible en su país de origen; Sanford, es un oficial al cuidado de los inmigrantes a la espera de alguna respuesta de asilo o deportación, quien tiene una lucha interna entre lo correcto y su estabilidad laboral y económica; y por último Claire Kowitz, la nueva encargada del centro, quien debe lidiar con la presión de los altos mandos y las demandas de sus detenidos.

Así, cuatro historias cruzadas que se ven, se escuchan pero no logran empatizar del todo unos con otros y demuestra que las diferencias entre países potencia y subdesarrollados es casi tenue en cuestiones de derechos humanos,. Dónde la disciplina en muchas ocasiones se establece a través del abuso.

Buen serial de 6 episodios.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow