Haz click aquí para copiar la URL

Utama

Drama En el altiplano boliviano, una pareja de ancianos quechuas lleva años viviendo la misma vida cotidiana. Durante una sequía inusualmente larga, Virginio y su esposa Sisa se enfrentan a un dilema: resistir o ser derrotados por el entorno y el propio tiempo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
2 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Utama' es una joya cinematográfica eminentemente sencilla que merece todo nuestro respeto, ya que logra cautivar con recursos limitados. La película nos sumerge en un relato lleno de candidez y ternura, que a veces parece casi un documental gracias al talento de sus actores no profesionales. Sin embargo, la cinta destaca por su fotografía deslumbrante, que logra capturar perfectamente el alma de los dos personajes y reflejar su cultura y tradiciones.

La inclusión de diálogos en Quechua, que aporta verosimilitud y un valor añadido al mensaje que la cinta busca transmitir, nos sumerge en una experiencia casi terrenal, encontrando belleza en cada detalle de la narración.

A pesar de todas sus virtudes, esa misma simpleza y la sensación de deja vu hacen que la película no alcance su máximo potencial. El rostro imperturbable del personaje principal y su falta de un arco o redención significativos dejan una sensación fría al final. En comparación con 'El vuelo de las golondrinas', que también abordó temas similares, esta película no logra conmoverme tanto.

A pesar de esto, 'Utama' es una película de una filmografía desconocida que logra sumergirnos por completo en la riqueza cultural de Bolivia. Es un hermoso homenaje a la cultura quechua y una reflexión sobre la supervivencia de tradiciones y culturas que, en medio del progreso, luchan por no desaparecer.

En conclusión, 'Utama' brilla por su autenticidad y su capacidad para transportarnos al corazón de Bolivia y sus tradiciones. Una película que, a pesar de sus imperfecciones, deja una huella duradera y valiosa en la pantalla, invitándonos a valorar y apreciar la diversidad cultural que enriquece nuestro mundo. Una visita imprescindible a una cultura y tradiciones que merecen ser preservadas para las generaciones futuras."
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director y guionista boliviano Alejandro Loayza Grisi nos presenta su opera prima, una cinta sobre tres miembros de una familia quechua con el telón de fondo de un espectacular altiplano boliviano. La película se vio por primera vez en el Festival de Cine de Sundance, donde obtuvo el premio del Jurado. Aquí en nuestro país la pudimos ver antes de su estreno en cines, en el Festival de Cine de Málaga, donde obtuvo los premios a Mejor Película Iberoamericana, Dirección y BSO.

Siempre hemos oído que para los indios quechuas, tanto la naturaleza como el hombre están ligados desde que se nace hasta que se muere. La trama nos lleva a las llanuras desérticas en el altiplano boliviano con las montañas andinas de fondo. Allí viven de una manera completamente austera Virginio y su esposa Sisa. Virginio se ocupa de sacar el rebaño durante el día, mientras que Sisa se ocupa de la casa y de ir al pueblo a coger agua. Su rutinaria vida se verá frustrada por tres acontecimientos que están a punto de suceder. Por un lado, lleva un año sin llover y la situación en la zona es insoportable, por otra Virginio tiene problemas respiratorios y cada día van a más y finalmente y no menos importante es la llegada de su nieto Clever desde la ciudad para convencerles de que se vayan del lugar.

La película funciona gracias a la estupenda fotografía y a los planos que nos muestran esos cielos interminables azules, las imágenes de los kilómetros de desierto y las montañas de fondo también son espectaculares. El director evita los diálogos largos, se centra más en los movimientos y miradas de sus protagonistas. También consigue mostrar bastante bien la cinta la división de tareas y las formas de actuar y los roles tanto masculino como femenino de los habitantes de la zona. En este tipo de películas y con tribus de por medio tampoco podían faltar las creencias místicas y los sacrificios ceremoniales, que en este caso se realizan para intentar que llueva.

Es una película pequeña, que sobre todo hay que verla con la mente muy despejada y con mucha paciencia. Se agradece que de vez en cuando nos llegue otro tipo de cine. A mí me gustó sobre todo el poder de las imágenes, pero también tengo que reconocer que se me hizo algo pesada en algunos tramos

Lo Mejor: El poder visual que tiene y la fotografía
Lo peor: En algunos momentos se me hizo pesada.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El dolor de la despedida que nos atrapa y nos hace conscientes de que debemos irnos. A veces saber prepararte para no volver jamás es un camino tortuoso y otras veces es una amalgama de sensaciones que debemos interpretar. Ese modo de relacionarnos en el momento final es el que el protagonista entiende conforme a su forma de ser y la trama es capaz de transmitir sin ambages. Fluye hacia esa salida directa, a la desesperada, centrando la ausencia de palabras con lo visual, con gestos y sentimientos. La química que demuestra su pareja protagonista es la piedra angular que ejemplifica las relaciones de antaño. Ese trabajo actoral que busca el realismo de los sentimientos, las sensaciones sin explicaciones que el espectador siente al verlos hablar o solo mirarse, demuestra que, casi sin palabras y sin acciones, se perfilan las personalidades de cualquier protagonista. No podemos huir, pero podemos irnos de la mejor forma posible. Esa despedida es también un canto desesperado de un cambio de óptica social. Una transformación que el entorno siente y el entorno vive. Somos parte de lo que nos rodea y así se hace notar en la película. Un gesto naturalista que tiene mucha profundidad, pero sobre todo mucho sentimiento.
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
“Nuestro Hogar”, en su traducción al castellano, es el título del guion que a la postre desemboca en la ópera prima del boliviano Alejandro Loayza Grisi. Una pareja de ancianos de una zona rural del altiplano andino que sufren en carne propia los efectos del cambio climático, en el “suyo hogar”. Ante la adversidad se les presentan dos caminos, irse a la ciudad o, por el contrario, permanecer y ofrendar a la diosa “Pachamama”, la “corchada”, para que esta les envíe la tan ansiada lluvia. Con la aparición en escena de su nieto se abre un debate intergeneracional, que al utilizar ambas partes, distintos códigos, distintos lenguajes, ya de por sí es difícil, y que en este caso se complica, aún más, al acometerse en distintas lenguas.


Se nos presenta un western crepuscular, con guiño incluido a John Ford (“The Searchers”), que poco tiene que ver con el típico western al que se nos acostumbra (quizás ya no tanto). No hay bueno, no hay feo, no hay malo, no hay un puñado de dólares, no hay forajidos. Hay desierto, hay desolación, hay ganado, y hay un conflicto, un aparente dilema que su protagonista, Virginio, ya ha solventado de antemano. No se trata de orgullo ni de cabezonería, se trata de una cuestión de Fe. Si nuestra Fe no es capaz de mover montañas, ¿no tendremos, entonces, que caminar nosotros hasta ellas?.


Loayza, abre una ventana en esas duras y jadeantes, como Virginio, tierras y nos invita a que nos asomemos a ella, para poder contemplar desde ahí su relato de carácter costumbrista, que, aunque no debería, se antoja lejano. Tomemos entonces posición cómoda, y degustemos de ella de la misma manera que se disfruta de una buena taza de té, con sosiego, con reposo, sorbo a sorbo. En su realización parece que se hayan tomado como únicas reglas, la honestidad y la sencillez, que, por otro lado, no dejan de brotar incesantemente de la limpia y ajada mirada de sus autóctonos protagonistas, un matrimonio en la vida real que nada tenía que ver en las lides de la interpretación. Semejantes premisas, como no podría ser de otra forma, dan como resultado una experiencia, así mismo, honesta, sencilla y emotiva, que a la par, resulta sobrecogedora tanto en su continente, ¡qué dirección de fotografía!, como en su contenido, ¡qué dirección de actores!, ¡qué metafórico relato!.


“Nuestro hogar”, es amor puro, es vida, es incertidumbre, es muerte, es legado, es esperanza. Es una joya del arte, que nos deja un claro mensaje implícito: La vida es para morir y la muerte es para trascender.
osferal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Un dramón, pero con mucho Cine, lo cual hay que agradecer hoy en día.
La producción es impecable, exquisita. Por todas partes se nota el interés y el cuidado prestado. Todo está pensado y milimetrado.
La dirección, muy personal, se dedica a narrarnos el dramón con un despliegue visual que es una obra de arte. No desperdicia ni plano ni secuencia para hacer algo que calificaría como poesía visual. Te atrapa.
Excelente fotografía, magníficos paisajes y un derroche de ideas. Es más, está tan dedicado a la imagen que se olvida del drama, del ritmo, algo lento, y de otras cosas más; como por ejemplo el montaje. Por momentos me recordaba a Kurosawa o a Kubrick.
La historia trata de la vida de una solitaria pareja, casi de ancianos, en el altiplano boliviano, en condiciones de extrema dureza; adornada con varias tramas que se van desarrollando en paralelo, para ponerle sentimiento, pasión,sufrimiento, etc., y ofrecer algo más que un simple documental, de los que estamos acostumbrados a ver por la TV,
Con respecto a los protagonistas hay que decir que están muy correctos, nada destacables, en papeles de mucho sufrimiento, muy rígidos. Casi son tratados por el director como un elemento más del paisaje.
Miguel Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow