Haz click aquí para copiar la URL

El asadito

Drama El 30 de diciembre de 1999 se encuentran a comer un asado siete amigos (más un invitado sorpresa) en la terraza de Tito, el anfitrión. La reunión se prolonga hasta las primeras horas del último día del fin del milenio. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
27 de diciembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El asadito trata de unos amigos que se reúnen para comer el 30 de Diciembre de 1999. La acción transcurre en la ciudad de Rosario, Argentina. Cada uno de los personajes encarna un cierto rol muy delimitado, sin demasiada profundidad y en algunos casos de manera un tanto histriónica. Durante la reunión de amigos según pasan las horas se van desarrollando ciertas tramas y aparecen conflictos que van enfrentando las diferentes personalidades desde el encuentro amigable y aparentemente inocente que se produce inicialmente. Se trata de una película de bajo presupuesto (se nota en el tratamiento de cámara y la realización sin contraplanos señal evidente de estar grabada con una única cámara) que suple con ingenio la falta de medios (si he de poner un pero es al tratamiento del sonido que por momentos resulta empastado y poco claro, más teniendo en cuenta la velocidad de los diálogos y el acento cerrado rosarino) poniendo todo el peso argumental en las interpretaciones y en la acción psicológica (muy teatral). Las interpretaciones son correctas y la peli te hace pasar un rato agradable, sin más. Si me gustaría apuntar que el tema del fin del milenio que funciona a modo de catarsis y excusa para la reunión está poco explotado en el film. En mi opinión se podía haber ajustado la duración para hacerla algo más dinámica, puesto que tampoco los personajes tienen una evolución demasiado profunda y la trama tampoco resulta muy enrevesada, en este sentido un mediometraje de no más de 40 minutos hubiese bastado para un ejercicio de estilo como este. De cualquier manera según he podido leer en la crítica anterior se trata de la primera de una trilogía que probablemente me anime a ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
chirlix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de diciembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los siete amigos que vemos en este film tienen algo en común. Nacieron entre las décadas del 60/70. Llegado el día del rodaje, en 1999, ya varios pelan canas, arrugas, miradas de desencanto y un considerable camino andado por sus respectivas vidas. Ése será precisamente el eje de este film: lo que no podemos ver de estos personajes afuera de la terraza será lo que marcará a fuego la narración que transcurre en la misma. Ese aire invisible, y a la vez inconfundible, de decadencia y melancolía, que traza un retrato sobrio y a la vez contundente sobre la resignación ante la vida, la que les tocó vivir por la etapa que atravesaron y la que se negaron a enfrentar por sus propios miedos o limitaciones.
Digo esto porque desde el vamos éstos mismos personajes se encargan de recordarnos que transitaron su juventud durante la etapa más nefasta de la historia reciente de nuestro país. Entonces el resentimiento aflorará de un momento a otro y oficiará de disparador, quebrantando el aire distendido con el que se nos presenta este entramado. Y el rencor sobre las cosas que no dicen en voz alta pero que no dejan de estar presentes terminará por abrazar al film hasta el instante final, cuando el último velo termine por caer.
Antes de eso asistimos a una comedia sobre la resignación. Todos estos hombres muestran un dejo inconfundible de “hasta acá llegamos”. Acá se pueden encontrar dosis de un humor bien negro, no sobre dramas tomados de culebrones empalagosos, sino sobre un drama cotidiano que podemos ver en mucha gente a nuestro alrededor: el drama de personas que no supieron qué hacer con sus vidas, que ven que ésta se les escapa de las manos y que no saben, no quieren, o no pueden, pensar en cómo aprovechar lo que les queda. Todos parecen entregados a que venga lo que tenga que venir, sin plantearse algún retruque, algún desafío, algo que pueda torcer una vida que no los ha dejado satisfechos y que no parece mejorar prontamente. Los diálogos más triviales, miren ustedes, son los que aportan la mirada más sardónica sobre esta decadencia.
Más irónico todavía es llegar hasta el final y notar que los personajes hablan del fin del mundo. Lo que está por venir. Sobre todo porque hoy, varios años después, podemos notar que lo que estaba por venir era un nuevo golpe desgarrador. Oímos a uno de los personajes decir: “Se viene el fin del mundo… me gustaría que pasara algo. Hace mucho tiempo que en este país no pasa algo que nos conmueva”. Esta frase fue pronunciada el 31 de diciembre de 1999, dos años antes de que se desatara la peor crisis económica que azotara a nuestro país.
Dr_Lemon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi el título, leí la trama y conocí su duración me dije, tengo que ver esta película. No me defraudó, un film interesante y que ayuda a pasar el rato. Las actitudes, gestos, palabras son para mí (argentino) conocidas y por ello más de una vez graciosas. Actuaciones aceptables y buen uso de las cámaras.

Mucho diálogo: entretenido y en parte representante de los residentes argentinos de ciudades grandes (en este caso Rosario) pero podría haber sido La Plata, Buenos Aires, Mar del Plata (también vale decir que estas ciudades tienen la particularidad de estar situadas en la provincia de Buenos Aires).

En algunas conversaciones se habla de mujeres, autos -como la mayoría de las charlas entre hombres en Argentina- pero también de comics y del pasado oscuro que tuvo el país a finales de los 70s y durante la década siguiente.

Su continuación es "El cumple" y la trilogía finaliza con "La peli". De momento no las vi pero sin duda, están en mi lista!
NicoRoig
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo moviliza la subjetividad en el cambio de siglo, y los protagonistas lo perciben. La trama refleja momentos típicos argentinos: una peña de amigos y discusiones interminables. El formato en blanco y negro obliga al público, con acierto, a focalizar la atención en lo que se dice.
El guión aborda tópicos recurrentes con el desparpajo que aportan actores provenientes del teatro. Los diálogos son logrados, aunque un poco dispares en su consumación. El resultado es una invitación, desde la mirada masculina, para la nostalgia y la perplejidad sobre temas universales.
FIRULAIS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de junio de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra mas. Y eso me pone bien. Saber que en mi país se hizo buen cine. Como en realidad por momentos se sigue haciendo. Y esta película que se trata de un simple asadito (como su título lo indica) en una terraza de Rosario se hace un viaje hermoso a las costumbres argentinas. Y a uno le interesa ver que pasa en ese asado,en esa sobremesa, las risas, discusiones de fútbol, mujeres, música, locuras personales, recuerdos del pasado, visiones del futuro con el fin de siglo. Todo eso siempre me pareció una genialidad reducida a poco más de 60 minutos que es esta película.
Juan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow