Haz click aquí para copiar la URL

Dispararon al pianista

Animación. Drama. Intriga Un periodista musical de Nueva York comienza una trepidante investigación detrás de la misteriosa desaparición del pianista brasileño, Tenorio Jr, habitual de Vinicius de Moraes, entre otros. Este thriller de animación al ritmo de jazz y bossa-nova supone un punto de inflexión justo antes de que el continente latinoamericano fuera envuelto por regímenes totalitarios. (FILMAFFINITY)
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
3 de octubre de 2023
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Trueba y Javier Mariscal nos vuelven a presentar un largometraje de animación, 13 años después de la nominada al Óscar "Chico y Rita". La película, que se presentó en Telluride y Toronto y se pudo ver en el Zinemaldia, se traslada a la época dorada de la Bossa Nova para contarnos una historia con un enigma de fondo, como es el de la desaparición del pianista Tenorio Jr., y de paso hacer un recorrido por los grandes maestros de ese género musical brasileño, mientras escuchamos algunos de sus temas más populares. La película se filmó como un documental no animado, para posteriormente decidir que quedaría mejor como largometraje de animación.
Trueba y Mariscal son los responsables del guion es original, y también de la novela homónima que ye está publicada, y que escribieron de manera paralela al texto de la película.

El largometraje tiene un tono documental, ya que está basado en una historia real, y se inicia en 2009 en Nueva York, en la presentación de un libro titulado "Dispararon al pianista", que aborda lo que vemos en el largometraje. Es una especie de cine dentro del cine, y al mismo tiempo contando la realidad de lo que sucedió, teniendo en cuenta que tanto las fechas como los personajes son reales.

En el recorrido de este escritor estadounidense por diferentes ciudades y pueblos de Brasil va entrevistando a los principales genios de la Bossa Nova de la época, que conocían a Tenorio Jr., y que iban aportando pistas para que el espectador fuera terminando el puzzle de qué le había pasado a ese pianista.
La película está muy bien narrada, y es de una gran calidad técnica en cuanto a la animación y en la dirección artística de Javier Mariscal, y juega muy bien con los saltos temporales de la trama que se desarrolla en este siglo como en la de los años 60 o 70 del siglo pasado, y al mismo tiempo nos permite disfrutar con esa música tan agradable como es la de la Bossa Nova y el Jazz, que escuchamos a cuentagotas, lo que me parece un acierto.

En el fondo es una película de carácter histórico, ya que se basada en una historia real, además de introducir poco a poco algunos temas habituales en la filmografía de Trueba, como son su amor por la Nouvelle Vague (con Truffaut y "Jules y Jim") y su crítica política a las dictaduras que gobernaron durante varias décadas en la mayoría de países de centro o sudamérica.

La parte final se hace un poco reiterativa, aportando poco a la historia central y a las tramas secundarias, y creo que hubiera venido mejor recortar en 15-20 minutos.
No es un cine de animación para el público infantil, pero la recomiendo a los adultos, porque no creo que se aburran durante su visionado, por tener un enigma de fondo, y para conocer un caso real mientras disfrutan con la música y la cultura brasileña de hace 50 años.

LO MEJOR: la música y las canciones. La calidad técnica de la animación.
LO PEOR: se podía haber recortado algo el metraje en la parte final.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de octubre de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de animación dirigido al alimón por Fernando Trueba y Javier Mariscal, muy interesante y con impresionante labor de documentación.

Se sigue bien pese a su densidad, al existir gran número de datos que se nos van ofreciendo sin parar durante todo el metraje, sobre todo a modo de entrevistas a personas que conocieron en su día a Vinicius Moraes, desaparecido años atrás.

Dichos datos derivan de lo estrictamente personal a la música y a lo político, haciendo especial énfasis a la dictadura de Videla y sus consecuencias. Esta fase histórica, no por ya sabida tiene menos validez ni fuerza dramática.

Una cinta puede que farragosa en ciertos momentos para ciertos espectadores, pero que merece todos los respetos por su verdad y honestida.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2023
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de Chico y Rita, tenía ganas de ver ésta. La animación en la misma línea de la anterior, excelente y muy artística. Música muy buena. Sin embargo, la historia me ha parecido un poco pesada y lenta. El plan documental animado no me acaba de convencer. Desde mi punto de vista le falta emoción a la historia y la película aunque hermosa, discurre en un plano de atonía.

Vale la pena verla por lo artístico de la animación y la música pero si tienes mejores alternativas que escoger en la cartelera, escógelas.
emorriconiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de noviembre de 2023
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo suscribir las opiniones de los críticos profesionales pero, lamentablemente, en este caso añado mi "puntito rojo" a los que ya figuran junto a los textos de Heredero y Albero. Sus palabras casi me dejan sin nada que añadir a esta (no lo dudo) sincera y sentida película de Trueba & Mariscal. Pero una animación pedestre, a ratos, atropellada y el asfixiante y exagerado uso de la voice over, me hacen soltar un suspiro de alivio cuando aparece el rodillo de los créditos finales.
PD,- Y conste que el jazz me gusta, y mucho..
TONI GARZÓN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya con su título de-nota toda una declaración de intenciones. Y es un festival la minuciosa animación de toda ella (con algunas que otras licencias 'mariscales') así como la estupenda recreación en la descripción de personajes y/o ambientes del lugar. Como 'fallo' encuentro descompensado el peso de la narración porque al ser en la primera parte colorida y festiva el tono se resiente luego al pasar a ser reivindicativo sobre todo, políticamente hablando y similar al documental, con toda una serie de entrevistas necesarias desde luego pero que lastran un poco el contenido general en cuanto al modo/ritmo de verla. Me refiero a que alternar o distribuir mejor ambos espacios la harían más amena o asequible en mi modesta opinión.

Lo que sí resulta incuestionable es que la música y el perfil de Francisco Tenorio son del todo extraordinarios y el homenaje que le hace Trueba está más que justificado y cabe celebrarlo con gratitud así como resulta execrable el tratamiento y destino que sufrió, al igual que otros muchos compañeros de la época, bajo el vergonzoso calificativo de 'desaparecido' (y de eso lamentablemente también puedo opinar porque algo parecido sucedió en mi familia). Pero en este caso en cuestión, otro más, pudieron disparar al pianista pero no consiguieron destruir afortunadamente su música que sigue estando muy viva y aún perdura.
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow