Haz click aquí para copiar la URL

Love, Death + Robots. Vol. 2: El gigante ahogado (C)

Animación. Fantástico Cuando un gigantesco cuerpo desnudo llega a la orilla de un pequeño pueblo pesquero, la gente se reúne para presenciar el espectáculo. Un científico local documenta la rendición del gigante frente a la naturaleza. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
25 de mayo de 2021
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de un cuento de James Ballard (del cual aprovecho para recomendar su autobiografía, El imperio del sol) que, usando una metáfora que parece salida de las páginas de Gulliver, reflexiona sobre la naturaleza humana. Más que contar una historia, se cuentan sensaciones que generan interpretaciones. No es un corto complaciente con el espectador y por eso creo que tendrá críticas divididas. Aquí se utiliza una permanente narración en off que utiliza el material literario original, lo que supone una delicia para los amantes de la buena pluma y permite que puedas sentir lo mismo sin necesidad de ver las imágenes, solo cerrando los ojos. Pero si los abres, también encuentras un retrato visual hiperrealista, precioso y de detalles muy conseguidos, desde el diseño de texturas hasta la propia elección de encuadres, movimientos y también la banda sonora. Una maravilla para los sentidos.

Nota: 8
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de mayo de 2021
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que este será el que más disparidad de opiniones tenga.

Por un lado tenemos el aspecto visual, rozando el realismo hace que la historia se sienta más cercana a pesar de lo que estamos viendo.
Por otro lado tenemos el aspecto narrativo donde en realidad no nos cuentan nada ya que se basa en las reflexiones del protagonista.
Finalmente el aspecto filosófico que se puede sacar de las reflexiones, donde vemos especialmente que el ser humano se acostumbra a todo, por muy excepcional que pueda haber sido (entre otras cosas).
FOR8NER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de junio de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
203/03(02/06/21) Turbador último episodio de la serie de culto creada por Tim Miller y producida por David Fincher para el gigante del streaming Netflix, serie antológica, con diferentes tramas, diferentes formatos de animación, y diferentes nacionalidades de producciones, en este caso estadounidense, y siendo dirigido por el creador Miller, que guioniza un relato basado en un cuento clásico de JG Ballard (su autobiografía la adaptó Spielberg en “El Imperio del Sol”), para un capítulo que intentará hacerte reflexionar existencialmente fuera de la acción o el humor, a través del hallazgo en una playa de un gigante humano (puede inspirado en “Los viajes de Gulliver”) desnudo muerto, cual ballena varada en la arena. Mediante ello un científico hará unas diserciones en off sobre la finitud del ser humano, sobre la insensibilización humana, sobre el morbo de la muerte, sobre como las personas somos capaces de hacer espectáculos de lo más horrendo, cual Gran Carnaval de Billy Wilder. Un cuento crepuscular con claro sabor lírico que detestas por pretencioso, o como yo, te atrapa en su estilo poético, reflejando mucha oscuridad, exponiendo la incómoda Naturaleza Humana, emitiendo una melancolía que te aprieta, generándote congoja e inquietud por la realidad en modo fábula (no aguanta un análisis que las autoridades no investiguen el caso, acordonen la zona, e indaguen en el origen del gigante, pasando todo esto por alto). Esto adornado por una animación híper-realista, como en la mayoría de la temporada parece en formato capture-motion, con un detallismo epicúreo.

Seguimos la degradación del ‘Gigante’ cual si fuera algo propio que no s escuece en la indiferencia al respeto a los muertos, desde esa primera expectación a distancia temeroso el humano de ese ser cuasi-sobrenatural, roto este respeto por la primera persona que sube al ser, cual cima peligrosa, haciendo que el resto de gente lo tomen como una diversión especial, utilizándolo de tobogán, de muro para grafitis, como tumbona sus orejas, toda una degradación que va en paralelo a la degradación física del ‘Gigante’, esto también en paralelo a como sus miembros se van sesgando del cuerpo como un cerdo en el matadero, hasta que termina por perder su apariencia humaniforme, hasta desaparecer su cuerpo y dejar sus costillas cual ballena olvidada en la arena, hasta terminar en un recuerdo difuso en la mente de los que lo vieron, y sus restos utilizados de suvenires, siendo el colmo el que da origen al logo del capítulo. Dejando en su tránsito en muy mal lugar a los humanos.

Spoiler:

En el rush final, vemos un gran hueso del fémur del ‘Gigante’ puesto de adorno en el cartel de una carnicería, y el zenit es cuando el pene del gran ser expuesto en formol en una barraca de feria, exponiendo que el monstruo cual juego de espejos es la Condición Humana.

Trémulo capítulo que te hace reflexionar y hacernos mirar nuestro sucio ombligo: Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un corto con una fascinante narrativa visual, complejo en su estructura filosófica, pero que logra darnos la perspectiva de las cosas, cuando "deshumanizamos" a estas.

Esa fue la visión que me da a mi y, que considero, a menudo sucede. Encontramos algo de humanidad en ciertas cosas, pero por la misma naturaleza humana que tenemos hoy en día, logramos quitarle esa esencia y convertirla en un objeto cualquiera, en ocasiones un objeto de admiración, en otras, simplemente algo que a lo largo del tiempo se va olvidando y se vuelve paisaje en nuestras vidas.

Un corto casi sin diálogos de personajes, pero que dice mucho y es bastante admirable.
Luiskrlosd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ultimó cortometraje por ahora de Love, Death + Robots.
Curioso cortometraje de Fantasía que sencillamente lo puedo describir como poético.
Poético ya que tiene una narración bastante profunda que sabe ser poética con el contexto del cortometraje, además de que con el resto de cortometrajes de la serie tiene una buena animación
Gorka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow