Haz click aquí para copiar la URL

South Park: Joining the Panderverse (TV)

Animación. Comedia. Fantástico El final de la normalidad de Cartman está predicho por sus sueños increíblemente inquietantes. Mientras la llegada de la inteligencia artificial trastorna su sociedad, los adultos de South Park también se enfrentan a sus propias decisiones personales. (FILMAFFINITY)
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
3 de noviembre de 2023
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía años que no veía nada de estos míticos e incorrectos personajes, pero me encontré con este mediometraje (un capítulo largo), y me reí a gusto, porque putean todo lo que está siendo tan habitual en esta época en la que todo tiene que ser inclusivo, correcto, medido al milímetro y aún así, salen ofendiditos como en aquel anuncio de los donetes, hasta de debajo de las piedras.

Disney se lleva hostias por todos lados, sobre todo Kathleen Kennedy, la productora de 'LucasFlims' y a quién se achaca los últimos fracasos de Disney.

No es literal, pero más o menos..: están rodando la nueva versión de Bambi, y Cartman/K.Kennedy chillando.., 'quitad el puto ciervo, poned una lesbiana inclusiva y patética!!'
Y el resto con la misma mala leche.

Se agradece una bofetada animada para tanta tontería que nos están metiendo por la fuerza, que es algo que me resbala, pero ciertamente comienza a resultarme cansino, que ahora quien salva el mundo de lo que sea, en vez de un equipo de élite, Stallone, Willis o 'Chuache', sea una madre soltera negra con un ex-novio acosador y alcohólico y un padrastro blanco pedófilo o al menos pervertido (ah!, y el hijo o hija o hije tiene que tener algún trauma o enfermedad).

Wolf.

P.D.: Cartman Rules.
wolfshade
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amable crítica a ese movimiento político que está condicionando la manera de hacer cine, conocido por woke, una doctrina de pensamiento proveniente de unos intelectuales estadounidenses que está caracterizado por imponer una (falsa) diversidad en raza, tendencia sexual y género, sustitución de personajes originalmente blancos por otras razas- generalmente afroamericanos- y géneros, minusvaloración y ridiculización del grupo mayoritario (hombres blancos y heterosexuales), empoderamiento feminista de manera burda y exagerada junto a una visibilización sobrerrepresentada de determinados grupos minoritarios, generalmente los que más patalean, que continuamente lloran y se quejan en pantalla. También imponen cupos en el equipo técnico y de realización, algo menos visible para el espectador pero que daña irremediablemente a todos los colectivos, al no valorar la capacidad sino el género, la tendencia sexual o la raza, algo que no se aprende, sino que viene de serie, Todo ello ello asociado a otros movimientos reivindicativos como el "Me too" o "Black lives matter". Un pack completo que, sin embargo, tantos fracasos cinematográficos está recogiendo, ante el evidente rechazo del mercado mayoritario, que no quiere que les digan como deben pensar y lo que deben ver. A estas alturas es algo que cualquier espectador ya conoce.

Es curioso lo de la obsesión estadounidense por controlar el pensamiento de las masas. Tanto que critican del comunismo y en el fondo, se comportan de la misma autoritaria manera. Pensamiento único e impuesto o cancelación. Y ya ha habido precedentes, desde el código Hays a como la denominada "mayoría moral" acababa con series de televisión que consideraba demasiado progres como "Lou Grant" o "Enredo" en los años 70, a base que boicotear a los patrocinadores. Ahora el boicot proviene de los elementos más rancios de una mal llamada izquierda que sueña con llevar "1984" de George Orwell a la realidad ...

South Park siempre ha sido la mosca cojo**** en esto de la opinión pública. Sus creadores siempre han ido contracorriente, riéndose y criticando abiertamente las distintas modas y pensamientos que han surgido desde que existe la serie, desde finales de los años 90. Son el reverso corrosivo de "Los Simpson". Así que no es extraño que hayan abordado todo el tema "woke" que asola cine, televisión y todas las artes restantes (desde los comics a la literatura, no se salva ni una). Cartman sueña con que va a ser sustituido por una mujer negra y empoderada, así como todos sus amigos y viaja a un universo donde todo es así. Así, de entrada, parece una idea brillante, apareciendo los ejecutivos de Disney desesperado ante tanto fracaso.

También se desarrolla una historia paralela, en la que la gente más cualificada es incapaz de reparar nada y los "manitas" son multimillonarios ante tanto universitario inútil. También es una buena reflexión, como se mide el éxito, si a nivel académico o a nivel económico, ya que ambos no van parejos.

Sin embargo, la crítica a lo woke se queda en su superficialidad, en lo grueso, en lo evidente, en la sustitución. No va más allá. No entra en el intento de reeducación del espectador como si viviésemos en la China de Mao o en la Alemania de Hitler. Y al final, incluso hace un guiño contra el movimiento antiwoke que ha conseguido un fuerte arraigo en las redes sociales. Lo que piden desde "South Park" es un borrón y cuenta nueva, poner el contador a cero, volver al inicio. Pero va a ser que no. Con todo, este especial tiene su gracia por ser tan franco y señalar a algunos de los causantes de tal desatino con nombres y apellidos. Y es de agradecer.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este especial es una ingeniosa respuesta a todo lo que ha estado resonando en las redes sociales por las malas decisiones de Disney. El mayor defecto que suele tener dicha empresa es que siempre busca complacer a todos de cualquier manera y la realidad es que no se puede hacer eso. Siempre hay que elegir una cosa o la otra y no ambas por lo muy opuestas que son. Lo que siempre se ha juzgado es el reciclaje de ciertos proyectos como algo poco original y hasta flojo. La parte de la flojera viene acompañada de como la dependencia hacia la tecnología ha hecho que perdamos la capacidad de obrar algo manualmente. Es una alegoría de como el uso de la tecnología en el mundo del entretenimiento se usa para darle más prioridad a las producciones, poniéndolos por encima de una buena escritura manual. Cosa que pudo ser factor para a la huelga de escritores por el uso de la IA que es lo que este especial también parodia.

El multiverso se ha convertido en un medio para justificar la expansión de las franquicias y los cambios físicos en personajes. La realidad es que en el multiverso todo es válido sin excepciones y por más que el cambio de sexo o raza en un personaje no sea del agrado de muchos, es igual de válido. El problema viene cuando, al momento de reimaginar algo, no muestra el suficiente empeño o esfuerzo para volverlo algo digno de elogio. Como en el multiverso todo es válido, este tipo de errores están permitidos, pero también están permitidas cosas más acertadas, como el caso de Miles Morales en Spiderverse como ha mencionado Kyle. Simplemente, están abiertas las posibilidades de hacer una imaginación o recreación acertada o fallida, ya que en el multiverso todo es válido.

Cuando llega el momento de usar eso como medio para concientizar a la sociedad, comienza el problema que ha creado un gran clivaje entre el público y la industria cinematográfica. Lo que se ve en este especial es un universo alterno donde hay ausencia de gente de raza blanca y es una clara critica a como el querer darle bastante prioridad a otras razas en un proyecto hace que la raza blanca acabe ausente generando un desequilibrio. Cuando se quiere hablar e igualdad, siempre es necesario que todas las razas en general estén presentes para mantener el balance correcto. Además, cabe mencionar que al momento de hablar sobre dichos proyectos, los medios le dan más prioridad a cosas insignificantes que a los proyectos en sí. Así fue el caso del beso en Lightyear, la falsa noticia de un romance en Strange World o el hada azul modificada de Pinocho. Irónicamente, la enorme reacción negativa que recurrió al hate, mostraba que en parte Disney siempre tuvo razón respeto a un sector del público y que existe una enorme paranoia que sugiere que hay un adoctrinamiento involucrado y que cualquier cosa que toque temas izquierdistas es malo.

El rechazo de La Sirenita y la adoración precipitada de Ruby Gillman por su personaje Chelsea demuestran que Disney siempre tuvo razón al decir que los haters de La Sirenita eran discriminadores, pero cuando llego después el tema de Oye Primos, Disney cayó en el mismo prejuicio del público. Es aquí donde entra el mensaje fundamental de este especial de South Park.

Lo que hay que entender y es algo que solo la gente inteligente puede comprender, es que el odio hacia Disney es algo incompetente que va a seguir impulsándolo a producir más productos como respuesta a la intolerancia. Es cierto que, tal como este especial muestra, las ganancias de Disney disminuyen. Pero esta compañía siempre ha estado involucrado en la política desde su fundación. Para el mundo de la política es conveniente crear división social y las polémicas de los productos Disney han sido también algo esencial para ello.

Al responder a las supuestas polémicas de forma agresiva, eso demuestra que Disney tiene razón con respeto a la intolerancia y le da más razón para producir productos que sigan generando ruido. Lo malo es que por la gran prioridad que los medios les da a las inclusiones, al momento de cuestionar la calidad del producto o juzgarlo solo por las inclusiones que tiene, las empresas ya no pueden diferenciar a aquel que está juzgando al producto de manera constructiva de aquel que solo lo juzga por sus inclusiones. Por ello se termina metiendo a ambos en la misma etiqueta de persona discriminadora. Es un error que muchos usuarios de izquierda cometen y hasta los mismos usuarios de derecha cuando alguien viene a dar una opinión positiva de algo que tiene inclusión, pero le vio el visto bueno solo porque juzgo al producto en sí. Esta división es una clara consecuencia de las polémicas que no le hace bien al mundo del cine, pero le favorece bastante al mundo de la política. Es algo que la gente de izquierda y la gente de derecha nunca entenderán por qué siempre luchan para ver quién tiene la razón. La realidad es que ambos carecen de verdadera inteligencia y por eso son muy fáciles de manipular. Cuando buscan a un culpable por un fracaso, la culpa se la echan a la gente de derecha y cuando ellos buscan un culpable por un producto mal ejecutado, le echan la culpa a la gente de izquierda.

Es completamente acertado y justo lo que esté especial de South Park plantea porque las inclusiones de Disney no aportan nada a los movimientos sociales y tampoco ayuda a mejorar sus proyectos, pero el odio hacia Disney no va a parar lo que hace y solo lo incentivara más a seguir tomando la misma decisión errónea. Esa es la moraleja de este capítulo de South Park y solo los que somos realmente inteligentes podemos coincidir con esa moraleja. Aunque existen algunos agujero que se tendrían que haber rellenado, no cabe duda que Joining The Panderverse es otro ingenioso y divertido relato de South Park que nos hace pensar sobre lo muy decadente que es la sociedad y la humanidad y como influyen en el mundo del entretenimiento. Mi calificación final para esta entrega de South Park es un 9/10.
Elvis Del Valle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que decir una serie de animación que lleva un montón de años en antena y que para mí sus últimas temporadas siguen siendo divinas y me parto el ojete con ellas. No diría los Simpson, pero sí South Park.

No me confundáis, no es que todo South Park haya ido de menos a más, también ha tenido sus baches. Por ejemplo, cuando les dio por hacer que toda una temporada tratase de un mismo argumento o Randy vendedor de marihuana (al menos poco a poco el personaje se va recuperando). Pero sí que siento que todo lo que sacan sigue siendo gloria.

Llevamos ya un tiempo que todos los temas polémicos que se tratan en Internet acaban siendo un episodio de South Park. Cualquier polémica que veo en Twitter (como el cansancio con los Multiversos) pienso "Lo tocaran en la próxima temporada/especial" y uno siempre acierta con ello.

Creo que un futuro revisionado a la serie va a ser lioso, con tantos especiales entre medias de temporadas. Y algunos como estos se sienten que podrían ser perfectamente un episodio o dos normales.

Echo de menos cuando una trama que era protagonizada por Randy Marsh significaba que iba a volverse uno de mis favoritos. No estoy en contra de toda la evolución del personaje con su granja Tegridad. Es solo que... Me hacía más gracia cuando hubo un apagón en South Park y él tan solo quería ver porno para pajearse.

Es gracioso que hablen de ser reemplazados por una IA cuando hace unos meses apareció una IA capaz de hacer episodios de South Park enteritos (aunque tan solo un 10% de divertidos, lo que le hace más divertido muchas series).

Sé que no debería reflexionar tanto esto... ¿Pero por qué en ese universo alternativo los que van a una escuela primaria parecen todas mujeres adultas?

Se echa de menos que no hubiera aparecido el examante de Randy: Mickey Mouse. O sea, ya que hablaban de Disney pues... Bueno, en verdad, ya está muy usado el chiste.

Y si me queréis preguntar acerca de "Como es la animación" y esas cosas tengo que deciros: esto es puto South Park. Nadie viene buscando una animación perfecta, tipo Disney, aquí uno está por las risas. Pero debo decir que aún me sorprende que en inglés siendo que solo dos personas ponen casi todas las voces siguen siendo bastante diferenciables y ni te das cuenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bannedalex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow