Haz click aquí para copiar la URL

Doctor Cíclope (Dr. Cyclops)

Aventuras. Ciencia ficción. Terror Alertados por ciertos rumores procedentes de la jungla amazónica, un grupo de científicos y exploradores parte hacia la selva en busca de un compañero investigador que se hallaba realizando ciertos experimentos extraños en compañía de otro erudito. Una vez allí, descubrirán que el lugar está dominado por el malvado doctor Cyclops y su capacidad de reducir de tamaño todo ser vivo... (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
4 de junio de 2009
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un filme que nada tiene que envidiarle desde lo técnico a una cinta mucho más conocida y popular como es “The Incredible Shrinking Man” (El increíble hombre menguante). Y más aún teniendo en cuenta de que “Dr. Cyclops” es 17 años anterior a la otra.

Pero sí es un tanto más endeble desde la parte argumental, no hay casi crítica de trasfondo conceptual y la trama oscila entre la sencilla aventura de ficción y algunos dejos de terror muy light, sin perder de vista que puede resultar un poquito cómica en la rusticidad de sus alternativas.

No obstante es un filme muy entretenido, sumamente atractivo desde lo visual gracias a sus efectos especiales basados en logrados trucajes visuales que le dan un realce ostensible a la parte técnico-estética de la cinta.

También es de agradecer la utilización del Technicolor para que esta cinta posea el vivo colorido que hace que se disfruten mucho más sus alternativas, ya que los escenarios se hacen mucho más reales y coadyuvan además a darle más esplendor a la presentación estética de esta oferta cinematográfica.

Lo dicho, es una aventura muy adictiva desde lo visual, un tanto efectista y simple desde el arco argumental, pero tremendamente contundente como pasatiempo, además de ser ágil y absorbente como opción que combina terror y aventura de ficción.
Pasatiempos Digitales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única virtud de esta película es la de despertar curiosidad en el espectador. Sin embargo, la terminas de ver, y es como sino hubieras empezado a verla jamás (a veces soy demasiado cruel).

Lo que sí es especialmente digno de mención es el atrezzo, que está bastante cuidado; y el juego con las transparencias es bastante bueno. Más que los momentos en que Frank Yaconelli hablaba con el perro, en transparencia éste último, me sorprendió cuando Charles Halton se encaró con Albert Dekker y se dispuso a medirlo y pesarlo, porque la combinación transparencia-muñeco (la mano, en este caso, del personaje de Dekker) fue bastante buena, dejando a un lado la calidad de la maqueta.

Sin embargo, el argumento es malísimo y hay algunas cosas que me parece que tienen que ser mencionadas. Me sorprendió la rapidez con que Thorkel se quedó dormido, es decir, acaba de realizar su experimento por primera vez con seres humanos, se acuesta, dice dos palabras y cae rendido. ¿Cómo es posible? Y por si fuera poco, la cámara sale al exterior de la habitación, ¿y qué ve el espectador? Todos los personajes se han cambiado de ropa. Por tanto, se puede deducir que las dos o tres horas que Thorkel durmió en vez de intentar buscar una solución o tratar de escapar, prefirieron invertir el tiempo en algo más importante: coserse unas sensacionales prendas, exactamente iguales a las blancas anteriores, pero de colores mucho más llamativos (¿Qué necesidad hay?).

"Hay que estar guapos para morir", habrán pensado.
Mutiger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revisitación del mito de Ulises y el cíclope narrado en el canto IX de la Odisea entretejido con el arquetipo del científico loco ( mad doctor) o chiflado. También se ve reflejado en la cinta ese temor decimonónico de raíces religiosas hacia la Ciencia como algo que puede profanar los límites sagrados y desencadenar fuerzas que sólo deben estar al alcance de Dios y que podemos ver en otros films coetáneos como Frankenstein . Esta hybris debe ser castigada. A pesar de las ingenuidades de guión propias de la época (1940) y de que a los efectos especiales se les vea el cartón, tiene su encanto. Interesante.
Guitar77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy oportuno volver a la reflexión habitual cuando vemos cine tan añejo. No es posible hacer una valoración justa si no tenemos en cuenta la enorme distancia que existe entre nosotros y el momento en que, por ejemplo en este caso, se filmó "Doctor Cíclope"; la reflexión es la que es, porque una película puede tener los problemas lógicos de su momento relacionados con la técnica o los efectos especiales al alcance de la época. Tenían lo que tenían y por ejemplo, en este caso, agradecidos tenemos que estar que usaran el incipiente technicolor, ya que la película gana muchísimo.

Hay cuestiones que son indiscutibles y que tienen que ver con la esencia misma de cualquier largometraje, con su esqueleto, y que hace que una película sume defectos antes y ahora, por mucho Nosferatu que se nos ponga delante: si suma defectos y es mala, es mala y punto. Si un guión flojea, es fallo antes y es fallo ahora. Si la actitud de un personaje es absurda, lo es ahora y lo era antes. Y si una película es lenta y tediosa, si es un horror, pues lo será siempre.

"Doctor Cíclope" hace todo lo posible por engancharte y en parte lo consigue, está lejos de ser una obra maestra y no es por nada que haya llegado a nuestros días totalmente olvidada. Pero es curiosa, es graciosa, es una curiosidad de esas que teniendo en cuenta que apenas dura poco más de una hora ya vale la pena. Nuestros abuelos debieron flipar con esa gallina enorme, con el brazo del temible doctor que abraza a un personaje, con el gato y todo lo que se nos planta delante. La reflexión es la que es.

El juicio de cada uno tal vez también tiene que ver con el respeto por esos pioneros. Tampoco es ningún desastre...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de julio de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film famoso, a cargo de uno de los creadores del mítico y genuino primer "King Kong", Ernest B. Schoedsack, que casi mejor no hubiera visto para así conservar la idea que tenía de la película sin haberla visto.
Y es que el paso del tiempo la ha machacado sin piedad, con un ritmo romo, muy lento, situaciones de una ingenuidad, vista hoy en día, claro, y unos efectos especiales, nominados a los Óscars de su tiempo, que son entrañables pero hoy en día ampliamente superados.
La verdad es que la idea está bien, la historia tiene posibilidades, pero el verla en pleno Siglo XXI hace que casi ninguna de sus propuestas luzcan como interesantes y conseguidas, siendo más bien dolorosa su visión.
Quizás estoy siendo un poco cruel con esta cinta, pero es que, la verdad, salvo la buena fotografía no salvo casi nada (repito por última vez, desde la perspectiva de haberla visto en pleno siglo XXI, más de setenta años después de su realización).

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Night Show for Angel (C)
    1993
    Maria Klonaris, Katerina Thomadaki
    arrow