Haz click aquí para copiar la URL

El radioaficionado

Drama Tras la pérdida de su madre, Nikolas, un joven con problemas para relacionarse debido al autismo, vuelve a su pueblo natal con la firme idea de llegar a alta mar en dos días. Allí se encuentra con Ane, su única amiga de la infancia que está dispuesta a ayudarle. Pronto comienza a forjarse una nueva amistad entre los dos, pero los problemas de Niko para entender a los demás y su obsesión por demostrar su valía, pondrán en peligro su vida y forzarán su destino. [+]
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
2 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut en el largometraje de Iker Elorrieta, joven realizador que ha debutado con una historia atípica, pocas veces vista en el cine pero con una temática constante, diaria, en nuestro mundo, en nuestras vidas, a pesar de que la mayor parte de las veces ni nos tropecemos con él.
Se trata del autismo en el adulto. Se ha visto no pocas veces en el niño, pero no en un hombre (joven todavía) adulto que, tras la muerte de su madre necesita realizar un cometido y lo quiere hacer solo, aunque necesitará ayuda de las buenas gentes que va conociendo a lo largo de su viaje vital.

Elorrieta logra algo difícil, una cinta absolutamente honesta y respetuosa con esas personas y los que le rodean, trasmitiendo dolor, sentido de la perdida, amistad....
Una película comprometida, sentida, vívida, dura en el fondo, pero con la esperanza en lontananza, que hace sufrir e inquietar, logrando escenas llenas de dramatismo y zozobra.

Bien narrada, de forma clara y sencilla siempre, su aspecto técnico es muy competente, con un empleo magistral del sonido y unas excelentes interpretaciones, sobresaliendo el protagonista, un camaleónico Falco Cabo, soberbio tanto en su trabajo verbal como, sobre todo, gestual.

A mi modo de ver, y teniendo en cuenta que es una cinta modesta, realizada con pocos medios técnicos y no mucho dinero, totalmente recomendable por ofrecer "verdad" durante todo el metraje y ofrecer al término de su entretenida visión, momento para la reflexión y diálogo sobre el tema tratado.

https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Baraka1958
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente, desde la actuación de Falco Cabo, hasta la manera en que Iker Elorrieta expone al personaje a salir a reencontrarse con un mundo en el cual intenta adaptarse y sobrevivir, el autismo en su máxima expresión, aunque queda expuesto ante la incapacidad de los demás, "cual es la referencia para media la incapacidad" texto extraído de la película que pone en evidencia las miserias de la sociedad.-
Cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de setiembre de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Autismo adulto

Como decíamos, cuando hablamos de disfunciones como el autismo, generalmente se suele pensar solo en su detección infantil y se olvida siempre que este trastorno sigue en la etapa adulta (algo que la gente ni siquiera tiene en cuenta). El Radioaficionado nos presenta un personaje en un grado máximo (que no le permite hacer una vida funcional) y hay que destacar que la interpretación que hace Falco Cabo es absolutamente genial, encarnando un personaje creíble que además consigue despertarnos ternura. No exagero si digo que debería recibir como mínimo una mención a los Goya en la categoría de actores noveles.

En la trama se mezclará el estímulo externo (que obligará a nuestro protagonista a salir de su propia burbuja, algo básico como motor del guion), en esta ocasión a través de la relación que se establece entre el protagonista y una vieja amiga de la infancia, interpretada por Usue Alvárez y quien también realiza una gran interpretación.

*Los sonidos y la fotografía

El aspecto del sonido es fundamental en El Radioaficionado. Por una parte porque el personaje interpretado por Falco Cabo es especialmente sensible a los sonidos (como lo son una gran mayoría de autistas) y El Radioaficionado aprovecha este tema para realizar una gran disección, que prácticamente es un repertorio estimulante de diferentes inputs, con los que reaccionamos como espectadores y también vemos la reacción del protagonista ante ellos. Las gotas de la lluvia, las máquinas de lijar o la limpieza de los autolavados en la primera secuencia, son solo unos claros ejemplos de la película, que hace del sonido un arte. Digamos que de alguna manera, volvemos a prestar atención a lo largo de la película, a sonidos cotidianos que hasta entonces se nos habían pasado por alto.

Por otra parte, la fotografía es también otro gran aspecto destacable de El Radioaficionado. A pesar de no ser una superproducción, la película siempre da la sensación de estar uno o dos pasos por delante. Se sabe sacar provecho de las escenas nocturnas, pero sobre todo, del mar, escenario sin igual donde transcurre la trama.

*Errores mínimos

Quizás El Radioaficionado tenga algún defecto de ritmo, sobre todo porque la historia que cuenta podría haber sido recortada en algunas secuencias, sobre todo iniciales, que no aportan demasiado a la trama. A la vez, el guion muestra alguna escena un tanto antinaturalista, que choca con la propia esencia realista del filme, pero en todo caso se tratan de errores prescindibles. Eso sí, hay que advertir que nos encontramos ante una película minimalista, así que los espectadores que vayan buscando un blockbuster quedan advertidos. De hecho, muchos elementos de El Radioaficionado son fríos, buscando un tono aséptico de manera intencionada, en parte simulando el propio sentir del protagonista.

*Conclusión

El Radioaficionado es un gran debut. No solo en la dirección, sino también por parte de sus actores, la mayoría también noveles. Nos encontramos ante una película que afronta un tema tabú poco explorado, como es el autismo en la etapa adulta, y consigue salirse exitoso del intento.

Escrito por Guillermo Sánchez Ferrer
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El debut como director de Iker Elorrieta es una historia en apariencia sencilla que esconde una trama compleja llena de realismo, sensibilidad y honestidad. El guion escrito por el propio Elorrieta nos cuenta la historia de Nikolas (un joven con un alto grado de autismo) que tras perder a su madre repentinamente y comprobar cómo carece de cualquier control sobre su propia vida (aunque tiene un empleo, apenas se le permite tomar decisiones importantes) decide emprender un viaje a su ciudad natal para arrojar sus cenizas al mar.


El viaje no será nada fácil pues los prejuicios y la discriminación con la que ha ido lidiando a lo largo de su vida se acentuarán cuando comience a relacionarse con algunos de los habitantes del lugar que solo lo ven como un bicho raro incapaz de hacer nada en condiciones o integrarse en la sociedad. Sin embargo, no todo será malo. También conocerá allí a personas que lo trataran con respeto y cordialidad (como un hombre mayor que le propone un trato para poder llevarlo a alta mar siempre y cuando limpie una de sus barcas) y se reencontrará con una antigua compañera de la escuela llamada Ane que no dudará en acompañarlo en su viaje y con la que entablará una relación bastante especial.


La cinta nos muestra como los prejuicios y la discriminación pueden afectar negativamente a personas que padecen algún trastorno y como desde la cordialidad, el respeto, la solidaridad y el cariño pueden dar lo mejor de sí mismos. Es decir, a veces algunas cosas dependen más de nuestra actitud que de la de los demás. Si le hacemos creer a una persona que no es apta, que no es normal y que no va a ser capaz de ser funcional para la sociedad y para sí misma probablemente la empujemos a un abismo del que le costara mucho salir. Nadie debería decidir que es o no lo normal, quien es apto y quién no. Las personas con cualquier tipo de trastorno pueden llegar a realizar grandes cosas y a llevar a cabo el mismo trabajo con las mismas capacidades que el resto (a veces incluso mejor). La única minusvalía debería ser no tener la sensibilidad y la empatía necesarias para reconocerlo.


De este modo, el viaje de Nikolas estará lleno de altibajos a través de los cuales deberá encontrar su propia resiliencia y capacidad para seguir adelante. El ritmo de la cinta es lento y pausado con un carácter intimista. Esto tiene un sentido. Fija mas su mirada en lo que pasa dentro de la mente de los personajes que en lo que ocurre fuera. Se presta mucha atención a los ruidos y al sonido, haciéndonos conscientes de lo que debe ser enfrentarse a algunas situaciones siendo autista. Todos podemos sentir y experimentar el mundo en el que vive Nikolas durante los 84 minutos de duración.


A pesar de que no es una cinta memorable, considero que cumple su cometido con creces y es un debut muy digno e interesante. Las actuaciones de Falco Cabo y Usue Álvarez están llenas de emotividad y crean los momentos más desgarradores y conmovedores de la cinta. Mención especial a la bellísima fotografía de Iker Elorrieta, en un momento dado una escena del film me recordó a la coreana ‘’Burning’’ de 2018.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow