Click here to copy URL
Spain Spain · Sant Pere de Ribes
Agusti rating:
9
Drama Johan Sebastian Bach moves to Leipzig with his family. He has been asked to take the position of Canto at St. Thomas School. Bach, fervent devout and tireless worker, is also modest and his social status is far from privileged. He has found no recognition for his music yet, the talent he pours into his compositions is to grow over the years. Greatness will be granted in years to come. From this mere anecdote, the story unfolds into a ... [+]
Language of the review:
  • es
January 21, 2008
21 of 26 users found this review helpful
Siento no compartir la mayoría de las críticas aquí expuestas. Vi "el silencio antes de Bach" justamente ayer por la tarde, y lo primero que quiero hacer es intentar rebatir alguna de las afirmaciones, o si quieren, dar mi versión acerca de algunos de los aspectos criticables de la película. Por ejemplo: la suite para chelo en el vagón de metro, si bien fue compuesta para uno sólo de estos instrumentos, no podemos negar que el efecto visual que produce la cámara, es si más no, impactante. Asímismo, la inclusión, molesta, de los ruidos del vagón en marcha, con un ritmo distinto al de la pieza instrumental, produce un desasosiego creo que muy elaborado. También es cierto que Bach compuso sus variaciones para clave y sin embargo muchas de las críticas valoran como la mejor interpretación la de Glen Gould. A mi me emociona ésta, pero también me fascina la de Gustav Leonhard. A mi entender, lo que pretende Portabella es hacer que la música se vea. De la misma manera que en "EL Perfume" se sugieren los olores y en "Ratatouille" casi degustamos los platos, en "el silencio antes de Bach" vemos la música. La vemos con el coro de Santo Tomás de Leipzig cantando el motete "Jesus meine freude", la vemos con la escena de los tubos del órgano, con los pies tocando los pedales del órgano, con la partitura del Magnificat avanzando ante nuestros ojos hasta que llega el silencio, con el rollo de la pianola, o la pianola misma del inicio deambulando por la fundación Miró (música expuesta y en movimiento). También la vemos en su ausencia con el piano cayendo el mar (la impactante imagen de la película "El Piano" de Jane Campion a la que Portabella rinde homenaje), y ya no digamos con el copista dibujando pentagramas para colocar música, el ciego afinador, etc etc. En fin, para mí se trata de una película sublime (el cine no és unicamente contar historias) que además, ha sido adquirida por el MOMA conjuntamente con otra de sus películas anteriores (vampir-cuadeduc), museo que le ha dedicado una retrospectiva, como también lo ha hecho el George Pompidour.
Agusti
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow