Click here to copy URL
Spain Spain · Barcelona
Builet7899 rating:
7
Sci-Fi. Fantasy. Horror Seth Brundle, a brilliant but eccentric scientist attempts to woo investigative journalist Veronica Quaife by offering her a scoop on his latest research in the field of matter transportation, which against all the expectations of the scientific establishment have proved successful. Up to a point. Brundle thinks he has ironed out the last problem when he successfully transports a living creature, but when he attempts to teleport himself ... [+]
Language of the review:
  • es
July 17, 2021
3 of 3 users found this review helpful
La mosca (1986) es una de las películas de ¿terror? más peculiares de la historia. En lo personal la considero más bien una cinta de ciencia ficción pero es entendible que, en la época de su estreno, causara un impacto terrorífico en su último tramo. De hecho, sorprende ver el altísimo nivel al que llegaban los efectos visuales y el maquillaje en los 80s, destacando otras obras maestras del género de terror como Alien, el octavo pasajero (1979) o La cosa (1982).

Este film, sin llegar a la altura del de Ridley Scott ni el de John Carpenter, tiene momentos realmente únicos que hacen que valga la pena su visualización. Estos momentos están reunidos en casi toda su totalidad en el último tercio del metraje, siendo este uno de los principales problemas que le encuentro a la película. Es verdad que hay argumentos que se ven beneficiados de una cocción a fuego lento, pero no creo que este sea el caso. La primera mitad de la pelicula se acaba haciendo tediosa y acabas mirando el reloj esperando que suceda lo que promete la sinopsis.

En esta PRIMERA PARTE todo es muy sencillo y poco creíble a nuestros ojos. Las explicaciones científicas de Jeff Goldblum pecan de sencillez para poder llegar al gran público y es allí donde el argumento flojea, se vuelve inverosímil. Si, se que estamos hablando de una película de ciencia ficción, pero todas las grandes obras de este género (las que se basan en nuestra realidad) tienen argumentos sofisticados que podrían justificar lo que sucede. En este caso, se explica bien poco de las máquinas que ha creado el Dr. Brundle, limitándonos a ver los resultados y escuchar un par de diálogos vacíos con la periodista. Que Seth trabaje solo (eso sí, con todo tipo de facilidades económicas, temporales y de espacio para crear sus inventos) y que a veces actúe de manera absurda e irresponsable, tampoco ayuda en este sentido. Es decir, la encuentro superficial.

Tampoco me convence la construcción de personajes, más allá de la transformación (y todo lo que implica, el desarrollo del personaje Seth/mosca acaba siendo genial), y los encuentro planos y poco interesantes. Se ha visto muchas veces el personaje de científico incomprendido que moriría por su obra, y el de chica guapa y joven que quería sacar provecho de su relación con el protagonista pero se acaba enamorando (pensándolo bien, tiene tintes de La bella y la bestia esta historia). Dotar de más matices a los dos protagonistas hubiese enriquecido la primera hora del film. Quizás se echa en falta alguna localización más, pero esto sería ponerse aún más quisquilloso de lo que ya estoy.

Ahora bien, una vez nos adentramos en la SEGUNDA PARTE de la película, empezamos a entender porque la gente habla de La mosca como un clásico del cine. Mejora en todos los aspectos. La trama, sencilla hasta el momento, empieza a tratar temas profundos y psicológicos, mediante la mutación y el sexo, de manera muy inteligente y planteando dudas existenciales al espectador. La historia se vuelve sólida e interesante, coge ritmo e incluso mejoran las interpretaciones al eliminar el humor y volverse todo mucho más dramático (sin llegar a ser nada del otro mundo).

El maquillaje, como he dicho al principio de la crítica, es increíble y claramente merecedor del Oscar que ganó. Posiblemente sea el mayor punto fuerte del film. Consigue producir admiración y repulsión a partes iguales.

Descubrí el cine de David Cronenberg por sus dos colaboraciones con Viggo Mortensen en la mediocre Una historia de violencia (2005) y la genial Promesas del este (2007), a pesar de que tenía en mi lista de pendientes sus films más clásicos desde mucho antes. Visto el mayor de ellos, situaría esta obra en medio de las dos películas mencionadas.

Podemos considerar a La mosca como un experimento exitoso y digno de ver, irregular en su conjunto pero con sabor a clásico. De visión obligada.
Builet7899
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow