Click here to copy URL
TOM REGAN rating:
6
Comedy Too Much Johnson is a 1938 American comedy film written and directed by Orson Welles. The film was made three years before Welles directed Citizen Kane, but it was never publicly screened. The film was believed to be lost, but in 2008 a print was discovered in a warehouse in Pordenone, Italy. The film premiered Wednesday, October 9, 2013, at the Pordenone Silent Film Festival.
Language of the review:
  • es
November 21, 2020
Be the first one to rate this review!
365/04(03/11/20) Con motivo del reciente 35 aniversario de la muerte de uno de los genios del Séptimo Arte, Orson Welles (6 de mayo de 1915 - 10 de octubre de 1985). Una verdadera joya para los antropólogos del cineasta es este producto fílmico que casi se puede ver como una obra de arte y ensayo de Orson Welles, tres años antes de irrumpir cual Titán en el Séptimo Arte con “Ciudadano Kane”. Un metraje caótico en muchos casos que se creía perdido, una comedia silente y sin intertítulos escrita y dirigida por el polifacético cineasta de Wisconsin, una cinta inacabada de una producción teatral, pero nunca se proyectó públicamente. La película fue filmada para integrarse en la presentación teatral del Mercury Theatre de Welles, nunca tuvo intención lo filmado de sostenerse por sí mismo, ello adaptando la comedia homónima de 1894 de William Gillette, sobre un playboy de Nueva York que huye del violento marido de su amante y toma prestada la identidad del propietario de una plantación en Cuba que espera la llegada de una novia por correo. Welles planeaba mezclar acción en vivo y película para esta producción. La película fue diseñada para durar 40 minutos, con 20 minutos dedicados al prólogo de la obra y dos introducciones de 10 minutos para el segundo y tercer acto. "El concepto multimedia fue un retroceso a la temprana edad del cine, cuando los espectáculos de vodevil estaban marcados por breves viñetas cinematográficas", escribió Bret Wood, biógrafo de Welles. El formato de alternancia híbrido entre escenario y pantalla —escenas de actuaciones en directo unidas por segmentos de películas— se remonta a 1896. Welles planeó crear una película muda en la tradición de las comedias bufonadas slapstick de Mack Sennett, con el fin de realzar las diversas persecuciones, duelos y conflictos cómicos de la obra de Gillette. En agosto de 1938 se presentó como prueba en un teatro Stony Creek en Connecticut, Welles no había completado aún la película, por lo que aquel primer montaje careció del apoyo o contrapunto de las imágenes. La representación no funcionó y la obra no llegó a estrenarse. Según los informes, la confusión de la trama resultante contribuyó al fracaso de la producción escénica. Se creía que la película se había perdido, pero en 2008 se descubrió una impresión en un almacén de Pordenone, Italia. La película se estrenó el 9 de octubre de 2013 en el Festival de Cine Silencioso de Pordenone. En 2014, el trabajo impreso y una edición moderna de la película fueron puestos a disposición en línea por la National Film Preservation Foundation. La copia hoy podemos ver está llena de tomas repetidas y no siempre ordenadas. Es más, es un film que se rodó con la intención de ser exhibido durante la representación de una obra de teatro, así que no es una obra como tal. Vista ahora, es inconclusa por su propia esencia. No es una película en el sentido estricto de la palabra, es sucesión de escenas, de momentos, de planos sin montaje, resultando un montaje fragmentario, con algunas repeticiones de escenas y sin sentido orgánico de desarrollo.

Pero sobre todo vale para indagar en los orígenes de un genio del cine, con solo 23 años ya demuestra unas inquietudes y ganas de experimentar fabulosas. Ello con multitud de recursos estético-visuales asistido por el cinematógrafo Paul Dumbar (hasta entonces operador de noticiarios), con primero planos juguetones, profundidades de campo, tomas en alto, panorámicas, mezclando el arte coreográfico-entusiasta de Harold Lloyd (claramente la cinta se inspira en “Safety the last” de Lloyd, con un Joseph Cotten debutando sensacionalmente en su fisicidad y nulidad en vértigo, mientras es perseguido por este pseudo-coyote Edgar Barrier, en clara imagen caricaturesca con ese bigotito que parce tener vida propia), donde todo es una (farsa) interminable persecución (por calles, mercados, escaleras, tejados, etc, ...), hay contrapicados, picados, simetrías turbadoras (la subida de dos tipos por unas escaleras de incendios), planos holandeses, incluso tomas desde abajo cuasi-nadires, ello aderezado con dosis de edición soviética (la alternancia de planos generales con primeros planos para generar emociones), todo un conjunto de elementos con los que Welles comenzaba a erigirse en maestro.

El preludio del primer acto es el más completo y fácil de seguir. Joseph Cotten interpreta a un hombre llamado Augustus Billings, que ha estado teniendo un romance con Arlene Francis, esposa de otro hombre bajo el nombre falso de Johnson, ello en un dormitorio donde surrealistamente hay una brisa. Al volver a casa antes de lo esperado, el traicionado Leon Dathis (Edgar Barrier), descubre a su esposa con Billings, aunque no logra verle la cara, la única pista que tiene es media fotografía del supuesto amante, en el reverso de la cual puede leerse el nombre de Mister Johnson. Lo persigue al hombre que cree que es Johnson a través del futuro Meatpacking District en Nueva York.

Hay momentos tan notables como ese juego que da el canotier, desde el inicio donde el ‘amante’ se quita y pone el sombrero de modo mecánico, esto emparentado a otro tramo en que el ‘perseguidor’ comienza a quitar los sombreros de paja (buscando al amante de su mujer) a decenas de personas juntas, ello en un cuasi-plano cenital turbador; La mencionada subida por la escalera de incendios a toma fija y en tiempo real desde lejos en una coreografía sinérgica; Una escena en que la persecución se da entre una galería infinita de montones de cestas apiladas verticalmente que termina haciendo de especie de laberinto, y que recuerda mucho a los montones de periódicos de “Ciudadano Kane”, también a la persecución final entre espejos de “La dama de Shanghái”;... (sigo en spoiler)
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
TOM REGAN
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow