Click here to copy URL
Spain Spain · Asturias
Airam rating:
9
Language of the review:
  • es
September 25, 2020
6 of 6 users found this review helpful
Poco después de la Guerra de Independencia Española (1808-1814), aparece a las puertas de un convento de monjes franciscanos un bebé de pocos días de procedencia desconocida.
Después de preguntar por los pueblos de los alrededores por los padres del niño y descubrir que ambos están probablemente muertos y sin lograr encontrarle una familia que se ocupe de él dándole cariño y un hogar estable, los monjes deciden quedárselo.
Los años pasan y Marcelino que es como han llamado al bebé se ha convertido en un risueño y travieso niño que corretea y alborota la vida de los monjes, pero que en el fondo añora a su madre.

Había oído hablar de la película, pero sinceramente no me la imaginaba tan buena.
Lo primero que me sorprendió fueron los actores, conocía a Fernando Rey y a Juanjo Menéndez, el resto de algunos me sonaba su cara, pero quedé impresionada, que lujado de actuaciones nada que envidiar ni a los mejores de Hollywood ni europeos. Fantásticos con su recreación de personajes tanto los frailes como los habitantes del pueblo cercano. Qué decir de Marcelino (Pablito Calvo) para mí no era tan conocido como Marisol o Joselito, pero que gratísima sorpresa MA RA VI LLO SO. Para nada sobreactuado, como si hubiese nacido para hacer cine, expresivo, inquieto, entrañable…

La película está basada en un relato de José María Sánchez Silva un escritor quien hasta el momento es el único español galardonado con el Premio Hans Chirstian Andersen de literatura infantil, que obtuvo en el año 1968.

La dirección corrió a cargo de Ladislao Vajda un cineasta nacido Budapest que trabajó en varios países europeos. Comenzó su andadura en el cine alemán en la época muda como guionista. Fue un director influenciado por el expresionismo alemán como lo demuestra en esta película.

La fotografía corrió a cargo de Heinrich Gärtner de ascendencia judía, director de fotografía de origen austro húngaro que comenzó su andadura en el cine mudo en el año 1915 en Alemania.
Cuando a principios de los años 30 los nazis alcanzaron el poder se vio obligado a abandonar Alemania, instalándose en España donde introdujo elementos del expresionismo alemán. Y muchos de esos elementos se encuentran en esta película.

Antes de verla pensé que iba a ser como muy mística, muy cine políticamente correcto, pero sí lo es, apenas lo he notado, porque es una delicia ver la recreación de ese convento, esos monjes, tan humanos y terrenales y esos aldeanos también tan humanos con sus grandezas y sus miserias, la codicia, el rencor.

En 1955 la película obtuvo el Oso de plata en el Festival de Berlín y en el de Cannes Pablito Calvo obtuvo una distinción por su interpretación. Algunas veces puedo no estar de acuerdo con algunos galardones o galardonados en los Festivales de Cine pero en este caso estoy totalmente de acuerdo, es una magnífica película que quizás lleve el lastre de ser religiosa, pero es una película muy interesante y francamente digna de ser vista aunque no se tengan las ideas religiosas muy arraigadas.
Airam
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow