Click here to copy URL
Spain Spain · Barccelona
EL ALBATROS rating:
5
Language of the review:
  • es
October 31, 2019
7 of 13 users found this review helpful
Tras leer algunos comentarios sobre el film no salgo de mi asombro al comprobar, cómo se critica de forma tan reduccionista y absurda. Cuando uno ve un film, no tiene porqué conocer el libro en el que dice basarse, otra cosa es censurar el guión por no estar bien escrito para el film, cosa muy cierta y lamentable en esta ocasión, dejando cabos sueltos. Puedes objetar sobre cualquier aspecto de lo que has visto en pantalla, actores, fotografía dirección excepto compararlo con algo ajeno al cine y sus heterodoxas reglas. Jamás se debe despreciar por el mero hecho de no ajustarse fielmente al relato del libro, por ello me permito hacer algunas precisiones con el fin de aclarar algunos conceptos. Ambas artes forman un binomio difícil de conjugar. El lenguaje literario es absolutamente diferente al lenguaje cinematográfico, sus reglas y su técnica son antagónicas. Cuando has leído el libro, acudes a la película con una idea preconcebida en tu mente, esperas una traslación literal y fidedigna a la pantalla, y habitualmente suele decepcionar porque es imposible complacer a cada lector.

En cuanto a otras peregrinas apreciaciones como que, el asesino lo conocemos muy pronto, se pierde el misterio y bla, bla, bla. Olvidan que la caligrafía en cine la elige el director, él decide si lo narra de forma lineal, en flash back o cualquier otro orden. Hitchcock fue el más destacado creador de nuevas formas narrativas en sus películas: "Vértigo" y "Psicosis", son dos muestras narrativas al respecto que explico en spoiler. En el famoso libro “El cine según Hitchcock” de Truffaut, el maestro inglés explicaba cómo crear el suspense por el que sería siempre recordado: se trata de dar la información al espectador para crear tensión, ya que nosotros sabemos lo que los personajes desconocen y por tanto, el riesgo que corren, porque el maestro del suspense detestaba precisamente el desenlace sorpresa, ya que todo se subordinaba al minuto final, siempre que alguien con mala leche no te contara quien era el asesino, con lo que todo el film carecía de interés al despejarse la incógnita.

Tras este obligado preámbulo, que no pretende molestar a nadie, “El silencio en la ciudad blanca” me pareció entretenida, aunque no muy original si eres cinéfilo, el público no tiene porqué conocer algunas premisas que voy a citar, pues recurre a muchos elementos siniestros sobradamente conocidos de films pretéritos: el sadismo de “Seven”, lo escabroso de “El silencio de los corderos”, incluso su título coincide en parte. Calparsoro se muestra sin personalidad en un cóctel de situaciones recurrentes, asesino con doble vida y despiadado con rituales ancestrales, personajes con traumas que esconden su verdadera identidad, persecuciones y situaciones arquetípicas y poco trabajadas, el montaje de lo más acertado y el ritmo trepidante. La puesta en escena es como una visita turística por la Vitoria en fiestas, intenta reflejar la idiosincrasia de la tierra vasca que en contadas ocasiones funciona con su trama. Los protagonistas no transmiten empatía, hay como una desafección hacia sus vidas, todo lo que ocurre parece artificioso e impostado. En definitiva, no aporta nada nuevo más allá de las influencias de Alfred Hithcock y David Fincher, por el misterioso lado oculto del ser humano.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
EL ALBATROS
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow