Click here to copy URL
United States United States · Nueva York
Harold Angel rating:
9
Sci-Fi A four-million-year-old black monolith is discovered on the moon, and the government (while hiding the situation from the public) sends a team of scientists on a fact-finding mission. Eighteen months later, another team is sent to Jupiter in a ship controlled by the perfect HAL 9000 computer to further investigate the giant object--but on this trip something goes terribly wrong.
Language of the review:
  • es
March 29, 2014
6 of 7 users found this review helpful
Es difícil criticar una película como 2001: Una odisea del espacio. La primera vez que la vi tendría 19 o 20 años y no me gustó nada. Me pareció aburrida, ininteligible y pedante. Sin embargo en un segundo visionado unos cuantos años después, tengo que decir que me ha fascinado. Fui injusto con ella porque la vi con unos prejuicios que me impidieron juzgarla objetivamente. Además por aquel entonces uno no era tan maduro como ahora.

La película trata de ser una explicación realista del origen del hombre y sus diferentes procesos evolutivos. Desde el primate hasta el ente racional de hoy en día. El guión está documentado científicamente por cualificados astrofísicos como Carl Sagan de manera que las escenas que tienen lugar en el espacio exterior están dotadas de gran realismo. En este sentido los efectos especiales resultan muy creíbles y se llevaron el oscar con todo merecimiento. Otro de los puntos fuertes de la película es su poderosa banda sonora. Nunca el uso de composiciones de música clásica estuvo tan acertado como en esta película, tanto "El Danubio Azul" de Johann Strauss como "Así habló Zarathustra" de Richard Strauss encajan decisivamente en momentos cumbre de la trama. El diseño de producción está muy conseguido y las naves espaciales parecen muy modernas incluso hoy en día.

La película fue un gran éxito de público y marcó tendencia en el campo de la ciencia ficción tanto por el contenido filosófico y metafísico de su argumento como por su estética visual. Su influencia se deja sentir hasta nuestros días ya que muchas películas del género toman prestados conceptos o copian descaradamente ideas de esta película. En su día fue objeto de multitud de debates sobre el significado de su argumento y la Academia la nominó a cuatro oscars entre ellos el de mejor guión y mejor director para Stanley Kubrick que consiguió con este film una de sus obras más significativas. En 1984 se rodó una secuela dirigida por Peter Hyams que aunque técnicamente rayaba a un gran nivel en general era inferior a su predecesora.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
Harold Angel
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow