Click here to copy URL
Poland Poland · Terrassa
Taylor rating:
7
Drama Nazi skinheads in Melbourne take out their anger on local Vietnamese, who are seen as threatening racial purity. Finally the Vietnamese have had enough and confront the skinheads in an all-out confrontation, sending the skinheads running. A woman who is prone to epileptic seizures joins the skins' merry band, and helps them on their run from justice, but is her affliction also a sign of impurity?
Language of the review:
  • es
June 23, 2010
21 of 26 users found this review helpful
Algunos años antes de saltar al estrellato con peliculones como “Gladiator” o “Master and Commander”, Russell Crowe estuvo picando piedra (esto es, ‘haciéndose’ actor) en Australia, su tierra natal. Buena muestra de ello la hallamos en “Romper Stomper”, opera prima de Geoffrey Wright en la que este bisoño y desafortunado cineasta intentó -más allá de intentar profundizar en los orígenes del movimiento skin-head australiano- relatarnos las tropelías y ulterior desbandada de una pandilla de neonazis de Melbourne comandada por el cruel y despiadado Hando (Crowe).

Y aunque resulta evidente que a Wright se le ven las costuras* y que su tratamiento de la problemática “skin-head” no es tan maduro o consistente como, por ejemplo, el de “This is England” o “American History X” considero -sin embargo- que el enfoque dramático de “Romper Stomper” es impecable. Impecable y honesto.

Y es honesto porque, pese a quién le pese, Wright nos muestra al grupito neonazi de marras como lo que realmente es: una panda de bestias ultraviolentas y descerebradas cuya única vía de escape en su triste y marginal entorno es emborracharse y dar palizas a todo aquel que -según ellos- suponga un peligro para el desarrollo económico y la pureza racial de su país. Curiosamente, un país colonizado por ingleses cuya verdadera raza autóctona (los aborígenes australianos) muy poco parece tener que ver con los atributos físicos de estos chicos de lustrosa cabecita y raquítica mollera.

Así pues, no creo que sea de recibo reprocharle a “Romper Stomper” esa desquiciada y salvaje caracterización de sus protagonistas. No se trata de demonizar a los que sintonizan con ese tipo de estética, por supuesto, pero sí de reflejar -sin paños calientes- los hábitos y el comportamiento de una tribu urbana cuyos ideales (si pueden llamarse así) dicen poco, muy poco, de la inteligencia de quienes los profesan.

*kubrickianas y scorsesianas
Taylor
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow