Click here to copy URL
Spain Spain · Palma (Mallorca)
Miquel rating:
7
Language of the review:
  • es
April 1, 2008
25 of 30 users found this review helpful
Film de Reiner Fassbinder, escrito por él, Manfred Purzer, Joshua Sinclair y Warner Uschkurat, a partir de la autobiografía "El cielo tiene muchos colores" (1972), de Lale Andersen. Se rueda en exteriores de Berlín, Munich y Zurich y en los platós de Bavaria Filmstudios, con un presupuesto de 5 M dólares. Producido por Luggi Waldleitner y Enzo Peri, se estrena el 14-I-1981 (Alemania).

La acción tiene lugar en Zurich (Suiza), Berlin y Munich (Alemania) en 1939-45. El pianista de cabaret y compositor de canciones ligeras Norbert Schultze (Baer) pone música (1936) a un poema (1915) del soldado alemán Hans Leip. Lale Andersen graba (1939) la canción, sin éxito. Durante la IIGM el teniente Karl H. Reintgen (Andress) se hace cargo de la potente emisora militar de Belgrado (Yogoeslavia), desde donde emite (18-VIII-1941) el disco de Lale Andersen. Ante las solicitudes llegadas del frente, la emisora lo utiliza a diario (22 h) como melodía de cierre.

El film desarrolla un drama romántico en tiempos de la IIGM. Fassbinder siente predilección por la crónica de amores imposibles, la descripción de situaciones límite y el uso de un lenguaje recargado y barroco. Se explica con la minuciosidad propia de un narrador puntilloso y detallista. La cinta, remake de "Lili Marlene" (Crabtree, 1950), combinando ficción y realidad, construye un relato desgarrador, de pasiones desbordadas, amores adictivos y comportamientos desenfrenados, que producen rupturas y frustraciones. La tensión bélica y la irracionalidad de sus manifestaciones confieren al relato un tono desasosegante y perturbador, al amparo del que toda desmesura es posible y cualquier despropósito encaja en las dimensiones apocalípticas del conflicto.

La historia avanza a un ritmo intenso, movido por la música apasionada y grandilocuente de la partitura de Peer Raben. Las imágenes destacan los efectos de claroscuro y deslumbran con sobreexposicones y filtrados de gran fuerza. Crea ambientes oscuros, densos e irrespirables, que evocan el cine negro de los 40. Ofrece composiciones saturadas de humo, alcohol, sexo y ruido, en las que se dan cita multitudes apiñadas de modo inverosímil. Reproduce, por razones de época, la estética nazi (escenarios, decorados, arquitecturas, vestuario...), que recrea con un punto irónico de artificiosidad y falsedad.

Algunas referencias imputan a la obra falta de crítica. La lectura sosegada de la historia y el análisis del sentido de sus componentes explícitos y sugeridos no permiten hablar de acriticismo. Hay crítica en abundancia y ésta se explica con palabras de inmenso dolor. En todo caso conviene tener en cuenta que el objetivo central de la obra no es ni la denuncia ni la crítica, sino la exposición de un gran melodrama, una conmovedora, profunda y demoledora historia de amor imposible.

No faltan trazos de humor negro. Schygulla aporta el difícil toque de tosquedad y escasa exquisitez que caracteriza a su personaje. Magnífica fotografía.
Miquel
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow