Click here to copy URL
MaxPower rating:
8
Drama Georges and Anne are in their eighties. They are cultivated, retired music teachers. Their daughter, who is also a musician, lives abroad with her family. One day, Anne has an attack. The couple's bond of love is severely tested.
Language of the review:
  • es
January 11, 2013
4 of 4 users found this review helpful
Gritar, callarse. Respirar, ahogarse. Sobrevivir, morir. Nada ni nadie puede evitar el hundimiento, parar el calendario y darle marcha atrás a los días. Y volverlos a vivir. Porque el oxígeno da vida pero también oxida. Porque tras la enfermedad puede esconderse la soledad ajena, el llanto, la impotencia. Porque el amor no está al alcance de cualquiera, ni es gratuito, ni perdurable.

Michael Haneke vuelve a retorcer la rama de la existencia con un guion lleno de alma y tragedia. La batuta del maestro obedece a los caprichos de esta singular misa de réquiem. Una historia regalada entre cuatro paredes, íntima, asfixiante y capaz de cercenar el desenlace humano de un solo sablazo. Como solo él sabe hacer.

Hace 15 años Haneke dio forma a 'Funny Games', seguramente su cinta más siniestra y espeluznante. Es una tensión natural gestada por planos largos como la famosa escena de los huevos, con artimañas como dejar el grifo abierto o alargar la conversación a base de planos secuencia hasta poner de los nervios. Dejar a la casuística hacer su trabajo y permitir que el terror fluya por las venas sin solución ni medida. Obra maestra indiscutible que ya bebe de anteriores como 'El séptimo continente' o 'El video de Benny' y que repite con acierto en 'Caché'. En 'Amour' reaparecen las misma técnicas pero con elementos más austeros y cotidianos. Con dos voces que se hablan entre sí sin escucharse, que agonizan y que van sumiendo la casa hacia un silencio roto por la falta de aire y la decadencia del cuerpo.

La balanza se desequilibra de repente, en una práctica tan cotidiana y necesaria como el desayuno. La enfermedad llega sin avisar y congela el alma de una de esas voces, dejando a la otra atónita e impotente. Adán escucha el testamento de una Eva ajada, deshecha, parapetada bajo el velo de la negra encapuchada hasta que la guadaña quede bien afilada. Haneke nos enseña solo una forma entre cientos de dolor interior sin antídoto ni morfina, consecuente del paso natural de las décadas. Su mensaje implícito nos exige aprovechar los minutos al máximo antes de que el reloj se detenga, antes de que el gélido frío entre por la ventana y no vuelva a salir.

Es sorprendente el ritmo ágil y liviano que posee la película pese al dramón a cuentagotas que nos cuenta. Una muestra de que Haneke logra hacer inquietante lo que otros directores convertirían en auténticos plomos. Y lo consigue gracias a elementos narrativos muy sutiles y eficaces como dejar que el peso de la tragedia recaiga sobre todos los personajes, pero dejando abierta la puerta a pequeños soplos de aire de vida exterior: la melodía de un CD, la visita de una hija despechada, la esporádica ayuda de un vecino... 'Amour' no nos habla por tanto de la muerte repentina, ni de lo bella o fea que es la vida. Es el fin de los días narrado de la forma más real, severa y desoladora posible y sin caer en el cuento apocalíptico. Sin heridas físicas, mortajas ni exageraciones. La rutina de los ancianos se convierte de la noche a la mañana en una pesadilla, pero podría ser igual o peor dos pisos más arriba.

El resultado es un retrato de la vejez tremendamente veraz y sensible. Una oda al paso del tiempo. Al desenlace inevitable. Al fin y al cabo, ¿qué es la vida? ¿qué es la muerte? Jamás fueron justas, pero sí hermosas. El decaimiento no olvida el pasado ni elimina el amor mutuo sino que lo refuerza, lo hace necesario. Y ese "amor" que Haneke quiere que veamos es el más ciego e imperceptible. El amor capaz de alargar la supervivencia del opuesto cuando este se ha rendido, el que se queda a escuchar el testamento del otro aunque la voz quebrada ya no permita entender nada, el que se entrega en cuerpo y alma sin pedir recompensa ni agradecimiento.

Pero por desgracia nadie es de piedra. La desesperación del hombre por querer recuperar el pasado vano va in crescendo. Es un latido persistente, visceral, insoportable. Como un cuervo posado en la cima del salón que no cesa de exclamar "nunca más", "nunca más", "nunca más". Hasta que la locura se hace dueña del espacio y sume a la casa en oscuridad. Las lágrimas se escapan. La puerta se cierra. Fundido a negro.
MaxPower
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow