You must be a loged user to know your affinity with Amorfo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
7 de mayo de 2018
7 de mayo de 2018
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mundo distópico/apocaliptico ¿otra vez distopia?, si, ¿no se les ocurrio nada nuevo?, mmm bueno esta vez el virus se esparce por la lluvia...ah y no hay zombies (gracias a dios).
Guión inexistente, problemas de pubertos mas que trillados, como prota "central" tenemos al niño mimado (este es el que supuestamente nos tiene que interesar), bien pero bien malcriado e histerico, que aparenta tener daño cerebral porque le dieron 3 lineas para toda la temporada: "papa", "mama", y "beatrice", listo ese es todo el lexico que maneja.
Las situaciones que surgen de estos dialogos cutres llegan a ser desesperadamente torpes (ver semi-spoiler para tener una idea de que tan torpe se pone), y "semi" porque desde el capitulo uno (acá viene lo peor) la misma historia te spoilea gran parte del final, todo porque no supieron plantear como mostrarte la causa del virus sin mostrarte la solución...si, se autospoilea, increible esta serie.
Básicamente los creadores pensaron que al ser una serie para adolescentes lo que importa es que "la chica le de un beso al chico" y que con eso alcanzaba...ah y con lo del virus...vamos, cuesta creer que le dediquen tanto tiempo y presupuesto a escenografia, camarografos, edicion, efectos especiales, armas, coches, etc, Y el guion (que es la base y disparador de TODO) lo hacen con 2 duros en una tarde libre, juntando a 3 monos que dicen "tengo una idea, ponemos un virus, un bunker, alguna parejita, ¿que mas?, tiros y un hummer!!" agregan pegamento a eso (dialogos flojos inventados al paso y de nulo o distraido argumento), el resultado: The Rain (ni el titulo lo pensaron un poquito).
Guión inexistente, problemas de pubertos mas que trillados, como prota "central" tenemos al niño mimado (este es el que supuestamente nos tiene que interesar), bien pero bien malcriado e histerico, que aparenta tener daño cerebral porque le dieron 3 lineas para toda la temporada: "papa", "mama", y "beatrice", listo ese es todo el lexico que maneja.
Las situaciones que surgen de estos dialogos cutres llegan a ser desesperadamente torpes (ver semi-spoiler para tener una idea de que tan torpe se pone), y "semi" porque desde el capitulo uno (acá viene lo peor) la misma historia te spoilea gran parte del final, todo porque no supieron plantear como mostrarte la causa del virus sin mostrarte la solución...si, se autospoilea, increible esta serie.
Básicamente los creadores pensaron que al ser una serie para adolescentes lo que importa es que "la chica le de un beso al chico" y que con eso alcanzaba...ah y con lo del virus...vamos, cuesta creer que le dediquen tanto tiempo y presupuesto a escenografia, camarografos, edicion, efectos especiales, armas, coches, etc, Y el guion (que es la base y disparador de TODO) lo hacen con 2 duros en una tarde libre, juntando a 3 monos que dicen "tengo una idea, ponemos un virus, un bunker, alguna parejita, ¿que mas?, tiros y un hummer!!" agregan pegamento a eso (dialogos flojos inventados al paso y de nulo o distraido argumento), el resultado: The Rain (ni el titulo lo pensaron un poquito).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el primer capitulo, el desencadenante del choque en la ruta es patetico, pero a mas no poder: voy manejando en la autopista acelerando como un condenado, esquivando autos y mi hijo no se quiere poner el cinturon, ¿que hago?, por supuesto, suelto el volante y me doy vuelta a ponerselo...pero es que...¿que tipo de guionista hay que ser para mandar semejante burrada?.

8,2
14.100
5
25 de enero de 2018
25 de enero de 2018
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema es que no es un documental, pero tampoco es una historia inventada, esta en ese filo y aceptando esto hay que rendirse a lo siguiente: "esto es solo un planteamiento de algunos puntos interesantes en modo show-judicial" ya, siendo así las cosas entonces: no vamos a ver argumentos realmente solidos, en vez de ello se plantean una serie de discursos mas o menos elocuentes en donde la justicia depende de un mix de falasias*(ver spoiler) y la capacidad expresiva/espática que tenga un abogado u otro con el espectador, esto bajo mi punto de vista es algo bastante barato y ya un cliché sobre todo en este rubro (cine jurídico), aunque fuera el comienzo del estilo que luego fue evolucionado (ver B de Barcenas) no por eso hay que perdonarle nada.
Si abandonamos la rigurosidad argumental lo que queda seria un simple planteamiento de ideas (algunas mas interesantes o clásicas que otras) pero claro, contra eso también esta el contexto histórico (en el 61 EEUU continuaba su rutina belicosa en otros países mientras ejercía "fuerte influencia" por decirlo suave en la RFA (lado occidental de Alemania)) entonces, ni es un juicio serio, ni tampoco una inocente puesta en cuestión de asuntos humanos post-segunda guerra...diseccionándola así, muy a mi pesar me queda un panfleto de propaganda política semi-sofisticado, que apela a falsas paradojas entre ellas tópicos humanitarios y cuestiones "de fuerza mayor" léase: patriotismo, amortiguación del mal, burocracia sin caras, que nada tienen que ver con el asunto puntual (el de los acusados), para colar la utópica imparcialidad en la justicia (la yankee oh casualidad, ya en su típico papel de policías del mundo), y un cierre que deja a los que la ven como "Bueno...es una película" contentos y satisfechos con el globo de la justicia no-estructurada/procedural en la mano.
Dado que hoy estamos acostumbrados a guiones muchísimo mas pobres (abismalmente diría yo) no puedo decir que sea una mala película, pero no le compro ni un 10% de lo que dice.
Si abandonamos la rigurosidad argumental lo que queda seria un simple planteamiento de ideas (algunas mas interesantes o clásicas que otras) pero claro, contra eso también esta el contexto histórico (en el 61 EEUU continuaba su rutina belicosa en otros países mientras ejercía "fuerte influencia" por decirlo suave en la RFA (lado occidental de Alemania)) entonces, ni es un juicio serio, ni tampoco una inocente puesta en cuestión de asuntos humanos post-segunda guerra...diseccionándola así, muy a mi pesar me queda un panfleto de propaganda política semi-sofisticado, que apela a falsas paradojas entre ellas tópicos humanitarios y cuestiones "de fuerza mayor" léase: patriotismo, amortiguación del mal, burocracia sin caras, que nada tienen que ver con el asunto puntual (el de los acusados), para colar la utópica imparcialidad en la justicia (la yankee oh casualidad, ya en su típico papel de policías del mundo), y un cierre que deja a los que la ven como "Bueno...es una película" contentos y satisfechos con el globo de la justicia no-estructurada/procedural en la mano.
Dado que hoy estamos acostumbrados a guiones muchísimo mas pobres (abismalmente diría yo) no puedo decir que sea una mala película, pero no le compro ni un 10% de lo que dice.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Como pretender que la culpabilidad del pueblo alemán exime la del juez, básicamente: si la cantidad de culpables es muy grande no podemos juzgar a todos porque es impractico, lo que no tiene nada que ver con que este juez puntual haya cometido o no sus crímenes, el veredicto aclara esto pero mientras tanto nos plantean como perspectivas serias este tipo de falsos argumentos durante las casi 3 horas antes del final.

6,3
153
8
30 de enero de 2018
30 de enero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pffff...tremendo, han pasado 244 años desde la publicación de Las desventuras del joven Werther (el 29 de septiembre de 1774!!), y aun hoy sigue aprobando cómodamente la clásica "prueba del tiempo", claro que nosotros no somos los mismos: la gente ya no es tan rígida ni romántica de manera idílica y la idea de sacrificio ya no nos convence tanto pero, no es que con el tiempo nos fuimos "desengañando", simplemente que con el impacto de la ciencia en nuestra vida empezamos a ser mas...proclives a la lógica firme, probada, segura, lo razonable en desdén de lo que se siente, ahora...aun así todavía hoy nadie puede negar la potencia indescriptible que tiene ese estado de plenitud alcanzado cuando uno se enamora, el valor como criterio de esa potencia subjetiva es abismal, a todos nos ha sucedido (fríos ingenieros y calculadores inclusive) ese momento...tan difícil de explicar razonablemente, mientras haya seres humanos (gente que no este robotizada del todo) este eterno vaivén entre razón y pasión nos va seguir impactando.
No solo el argumento de Goethe era (y es) contundente, sino la forma en que lo muestra, calidad y sutileza, ¿hay cliches cursis?, visto desde el 2018 sinceramente si, los hay, pero considero que botar semejante idea por una frase cargada de gluten no es negocio, urge para evitar esto ver mas allá del romanticismo, estar atento a lo que esta realmente en juego: el amor a una persona VS el amor: "que mantiene al mundo unido
y su cura", la lucha por la regencia entre: la razón VS el incuestionable fuego pasional.
Desde mi punto de vista todo lo dicho hasta aquí gobierna por encima del guión que adapta la historia, no esta mal pero tiene sus aciertos y flojeras, algunas escenas como el final son burdamente exageradas (algo que no cuaja con Goethe) pero trato de justificarlo diciéndome: "Stölzl trata de *encajarle* un poco de sensacionalismo siglo XXI, como para enganchar a mas publico...quien sabe, tal vez sirva como pie para leer el libro" si esto ultimo sucede, vale la licencia. Pues eso, el 8 va mas por Goethe que por sus representantes pero en suma: muy recomendable.
No solo el argumento de Goethe era (y es) contundente, sino la forma en que lo muestra, calidad y sutileza, ¿hay cliches cursis?, visto desde el 2018 sinceramente si, los hay, pero considero que botar semejante idea por una frase cargada de gluten no es negocio, urge para evitar esto ver mas allá del romanticismo, estar atento a lo que esta realmente en juego: el amor a una persona VS el amor: "que mantiene al mundo unido
y su cura", la lucha por la regencia entre: la razón VS el incuestionable fuego pasional.
Desde mi punto de vista todo lo dicho hasta aquí gobierna por encima del guión que adapta la historia, no esta mal pero tiene sus aciertos y flojeras, algunas escenas como el final son burdamente exageradas (algo que no cuaja con Goethe) pero trato de justificarlo diciéndome: "Stölzl trata de *encajarle* un poco de sensacionalismo siglo XXI, como para enganchar a mas publico...quien sabe, tal vez sirva como pie para leer el libro" si esto ultimo sucede, vale la licencia. Pues eso, el 8 va mas por Goethe que por sus representantes pero en suma: muy recomendable.
9
15 de julio de 2018
15 de julio de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy de acuerdo con las otras criticas, aca lo que hemos presenciado es una evolucion en el rubro (en cuanto a argumento), pero no solo porque fue escrita ¡45 AÑOS ANTES QUE MATRIX!, sino que ademas no tiene nada que ver con aquella.
Si forzamos la comparacion: Matrix (y otras peliculas del "genero") plantean una facil dicotomia: ilusion - realidad, es blanco o negro, o vivis dentro de la Matrix (dormido dentro de un tanque) o estas fuera siendo plenamente consciente de el esquema general, pero aca no hay nada eso, el asunto es mucho mas complejo porque ambas realidades son construidas por las angustias y alegrias de un misma psiquis, aca no hay una amenaza de las maquinas (que en ultima instancia decis: "bueno, la desenchufo y listo") aca hay realidades diseñadas por el peor enemigo: tu propio subconsciente, del cual no podes escapar/apagar/cambiar.
Las cosas que sufre Sarah de un lado (o que insinua: la falta de autoestima frente a su pareja), en el otro se compensan de alguna forma (como una respuesta de diseño del propio yo) y visceversa, ambos costados son reales porque encajan en el esquema de un mismo cerebro, entonces no es: realidad o ilusion, es: realidad o realidad, solo que entificadas y acentuadas de distinta manera.
Cuando caes en la cuenta de esto parece que...lo que te queda simplemente es elegir: un lado u otro (con algun criterio: aca soy mas feliz, alla soy millonario, lo que sea), yo creo que en el fondo lo que uno quiere es no tener que elegir, y se aferra a la excusa de "dejame en la historia original, antes de ver el negativo de la foto de mi yo", pero claro no hay tal cosa es todo uno, se juega mucho con ese gris, con la indeterminacion, es una vuelta de tuerca mas y una gran diferencia de concepto (dentro del genero) el que no exista una tal "realidad originaria".
Por otro lado y como dice otro usuario, el capitulo es un enorme disparador de preguntas, en mi caso, luego del final...momento, esto va en spoiler
Si forzamos la comparacion: Matrix (y otras peliculas del "genero") plantean una facil dicotomia: ilusion - realidad, es blanco o negro, o vivis dentro de la Matrix (dormido dentro de un tanque) o estas fuera siendo plenamente consciente de el esquema general, pero aca no hay nada eso, el asunto es mucho mas complejo porque ambas realidades son construidas por las angustias y alegrias de un misma psiquis, aca no hay una amenaza de las maquinas (que en ultima instancia decis: "bueno, la desenchufo y listo") aca hay realidades diseñadas por el peor enemigo: tu propio subconsciente, del cual no podes escapar/apagar/cambiar.
Las cosas que sufre Sarah de un lado (o que insinua: la falta de autoestima frente a su pareja), en el otro se compensan de alguna forma (como una respuesta de diseño del propio yo) y visceversa, ambos costados son reales porque encajan en el esquema de un mismo cerebro, entonces no es: realidad o ilusion, es: realidad o realidad, solo que entificadas y acentuadas de distinta manera.
Cuando caes en la cuenta de esto parece que...lo que te queda simplemente es elegir: un lado u otro (con algun criterio: aca soy mas feliz, alla soy millonario, lo que sea), yo creo que en el fondo lo que uno quiere es no tener que elegir, y se aferra a la excusa de "dejame en la historia original, antes de ver el negativo de la foto de mi yo", pero claro no hay tal cosa es todo uno, se juega mucho con ese gris, con la indeterminacion, es una vuelta de tuerca mas y una gran diferencia de concepto (dentro del genero) el que no exista una tal "realidad originaria".
Por otro lado y como dice otro usuario, el capitulo es un enorme disparador de preguntas, en mi caso, luego del final...momento, esto va en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la hipotesis directa de que: su cuerpo quedo de un lado y su psiquis "encerrada" en el otro, en estado vegetativo digamos, ¿existen limites creativos en un cerebro que no recibe "estimulos externos"?, ella quedo viviendo en base a recuerdos, cada vez que coma papas fritas (en el estado vegetativo en el que esta) lo que siente es el recuerdo del sabor de las papas fritas, digamos, no podria experimentar sensaciones nuevas...salvo que el cerebro se invente sabores, ahora, existen personas con una potencia imaginativa y creativa inmensas, pero...dudo que semejante realidad se pueda construir y sostener durante años sin perdidas...¿como sera la vida cerebral de un paciente que lleva varios años "durmiendo"?, ¿tendra sueños dentro del sueño?, ¿como recuerda a el color rojo por ejemplo, luego de 20 años de no percibirlo externamente?, este capitulo es genial lisa y llanamente.
Más sobre Amorfo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here