You must be a loged user to know your affinity with pjready
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
27 de septiembre de 2010
27 de septiembre de 2010
41 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha acabado mi paciencia con respecto al cine de Tarkovski, ya le he visto varias películas y ha sido un suplicio. Salvo el comienzo de "Stalker" y algunos momentos de "El Espejo", su cine me resulta intranscendente, películas carentes de un argumento inteligible, de fuerza narrativa.
Sería incapaz de hacerme una idea rigurosa del argumento sin previa lectura de la sinopsis o críticas al respecto de esta obra y en ningún momento me parece tan impactante como se dice.
Puedo acabar de ver una película suya y preguntarme si realmente ha pasado algo o qué nos quería mostrar, no dudo de la maestría del director pero evidentemente pongo seriamente en entredicho su capacidad de conectar con el espectador lo cual no es un tema exclusivamente mediático.
He visto películas de muchos cortes y lo de este sacralizado director es innombrable.
Es cierto que su cine rebosa un aroma especial a pintura pero no he llegado a comprender ninguno de sus cuadros, ni de sus parábolas utilizando los recursos naturales (el agua)...
Ahora toca abrir el paraguas para esperar el chorreo que se avecina pero nunca llueve a gusto de todos.
Sería incapaz de hacerme una idea rigurosa del argumento sin previa lectura de la sinopsis o críticas al respecto de esta obra y en ningún momento me parece tan impactante como se dice.
Puedo acabar de ver una película suya y preguntarme si realmente ha pasado algo o qué nos quería mostrar, no dudo de la maestría del director pero evidentemente pongo seriamente en entredicho su capacidad de conectar con el espectador lo cual no es un tema exclusivamente mediático.
He visto películas de muchos cortes y lo de este sacralizado director es innombrable.
Es cierto que su cine rebosa un aroma especial a pintura pero no he llegado a comprender ninguno de sus cuadros, ni de sus parábolas utilizando los recursos naturales (el agua)...
Ahora toca abrir el paraguas para esperar el chorreo que se avecina pero nunca llueve a gusto de todos.
9
2 de noviembre de 2010
2 de noviembre de 2010
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película Olympia fue estrenada en el Palacio de Ufa de Berlín el 20 de Abril de 1938, día del cumpleaños de Adolf Hitler, y es considerada hasta hoy en día como una obra clásica del cine no sólo documental. Desde entonces nunca se ha rodado un evento de forma similar a como Leni la realizó entonces por encargo del mismo Führer.
Si bien Ciudadano Kane (1941) supuso la introducción de técnicas cinematográficas anteriormente inusuales, en Olympia (1938) en un trabajo asombroso de planificación se introduce la cámara lenta, tomas subacuáticas, tomas desde gran altura, tomas a ras del piso poniendo la cámara en pozos especialmente cavados para ello, tiros en ángulo, tomas panorámicas aéreas y movimientos de cámara sobre rieles para tomas precisas a gran velocidad. Sólo de esta forma se llega a tener una visión del esfuerzo y la motivación por la superación personal del deportista en todo tipo de prueba (saltos de altura, pértiga, trampolín, carreras distancia, carrera ciclista…).
Se hace lo suficientemente amena tratándose de un documento de casi 4 horas en el que además de lo anterior también se observa la comunión del público con el evento, los deportistas y sus compatriotas con el juego limpio de telón de fondo. Como anécdota, en la carrera de maratón se congregaron más de un millón de personas.
Evidentemente tratándose de las Olimpiadas de 1936 nuestra participación no existió si bien Barcelona fue candidata para la realización de la misma y cuando se eligió a Berlín se trataron de organizar paralelamente las Olimpiadas Populares en la ciudad condal fruto del boicot de algunos países a dicha organización con Hitler en el poder. Este evento hubo de cancelarse por el comienzo de la Guerra Civil.
Con respecto a Leni, una lástima que por motivos ajenos a su profesión no hayamos podido disfrutar de más obras de esta directora cuya impronta seguirá grabada en la historia del cine mundial con películas como "El triunfo de la voluntad" o esta misma, "Olimpiada".
Si bien Ciudadano Kane (1941) supuso la introducción de técnicas cinematográficas anteriormente inusuales, en Olympia (1938) en un trabajo asombroso de planificación se introduce la cámara lenta, tomas subacuáticas, tomas desde gran altura, tomas a ras del piso poniendo la cámara en pozos especialmente cavados para ello, tiros en ángulo, tomas panorámicas aéreas y movimientos de cámara sobre rieles para tomas precisas a gran velocidad. Sólo de esta forma se llega a tener una visión del esfuerzo y la motivación por la superación personal del deportista en todo tipo de prueba (saltos de altura, pértiga, trampolín, carreras distancia, carrera ciclista…).
Se hace lo suficientemente amena tratándose de un documento de casi 4 horas en el que además de lo anterior también se observa la comunión del público con el evento, los deportistas y sus compatriotas con el juego limpio de telón de fondo. Como anécdota, en la carrera de maratón se congregaron más de un millón de personas.
Evidentemente tratándose de las Olimpiadas de 1936 nuestra participación no existió si bien Barcelona fue candidata para la realización de la misma y cuando se eligió a Berlín se trataron de organizar paralelamente las Olimpiadas Populares en la ciudad condal fruto del boicot de algunos países a dicha organización con Hitler en el poder. Este evento hubo de cancelarse por el comienzo de la Guerra Civil.
Con respecto a Leni, una lástima que por motivos ajenos a su profesión no hayamos podido disfrutar de más obras de esta directora cuya impronta seguirá grabada en la historia del cine mundial con películas como "El triunfo de la voluntad" o esta misma, "Olimpiada".

6,8
5.064
9
10 de mayo de 2010
10 de mayo de 2010
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena secuela que sirve de colofón a la historia del personaje Germán Areta, "El Crack".
Ambas suponen la "intrusión" en la época en el género policíaco, en el cine negro por parte del director español; un género en el que no contamos con gran repertorio de este nivel y que en la época tampoco pasaba por su mejor momento pero sobre el cual Garci siempre ha manifestado su admiración.
La "aventura" en el género de Garci supone la salida de los habituales registros por parte de actores que acostumbraban a otros roles. En la búsqueda del Bogart particular nos encontramos ante un soberbio Alfredo Landa bordando literalmente su papel como tipo frío, sagaz y calculador. Un doctorado a la obra de este "crack" español.
Con respecto a la película en sí, posee alma propia y puede seguirse independientemente de haber visto la primera parte, si bien la estructura es similar desde el comienzo a partir del cual nos mantenemos en vilo con intriga y algún que otro toque ácido no exento de ingenio.
Garci también muestra su particular tratamiento de la imagen y los planos así como ciertos detalles de la época como acostumbra en otras de sus películas. En esta ocasión muy acertada también la banda sonora y los secundarios entre los que destacaría a María Casanova.
En conclusión, a mi modo de ver, una gran colección de dos películas a la altura de las mejores del género que no dejará indiferente a sus admiradores.
Ambas suponen la "intrusión" en la época en el género policíaco, en el cine negro por parte del director español; un género en el que no contamos con gran repertorio de este nivel y que en la época tampoco pasaba por su mejor momento pero sobre el cual Garci siempre ha manifestado su admiración.
La "aventura" en el género de Garci supone la salida de los habituales registros por parte de actores que acostumbraban a otros roles. En la búsqueda del Bogart particular nos encontramos ante un soberbio Alfredo Landa bordando literalmente su papel como tipo frío, sagaz y calculador. Un doctorado a la obra de este "crack" español.
Con respecto a la película en sí, posee alma propia y puede seguirse independientemente de haber visto la primera parte, si bien la estructura es similar desde el comienzo a partir del cual nos mantenemos en vilo con intriga y algún que otro toque ácido no exento de ingenio.
Garci también muestra su particular tratamiento de la imagen y los planos así como ciertos detalles de la época como acostumbra en otras de sus películas. En esta ocasión muy acertada también la banda sonora y los secundarios entre los que destacaría a María Casanova.
En conclusión, a mi modo de ver, una gran colección de dos películas a la altura de las mejores del género que no dejará indiferente a sus admiradores.
26 de septiembre de 2010
26 de septiembre de 2010
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por si fuera difícil, supera aún a su predecesora, una historia que como la anterior está perfectamente narrada e interpretada con recursos de cámara pocas veces vistos. Supone la incursión de Kaji en la fábrica de soldados del ejército imperial y la nueva separación de su mujer con quien al menos tiene ocasión de compartir unos últimos momentos repletos de ternura.
Las similitudes con "La chaqueta metálica" son más que circunstanciales y Kubrick se ocupó de añadirle el aderezo necesario para alcanzar las cotas que actualmente ocupa su obra. A la fecha somos poco más de 300 los que hemos visto esta película frente a más de 57000 de la americana de gran repercusión mediática.
Lo mismo pasó con "Yojimbo" de Kurosawa (eso ya fue escandaloso) con "Un puñado de dólares" de Leone. También Scorsese ha hecho lo propio y se ha "infiltrado" en alguna obra asiática.
Plagios o inspiraciones aparte, esta saga está siendo mi último gran descubrimiento cinematográfico de tal forma que para evitar infravalorar otras películas estoy por tomarme unas vacaciones en lo que a esta actividad se refiere...aunque afortunadamente todavía me falta la tercera parte...
Arigatô gozaimasu, Masaki Kobayashi.
Las similitudes con "La chaqueta metálica" son más que circunstanciales y Kubrick se ocupó de añadirle el aderezo necesario para alcanzar las cotas que actualmente ocupa su obra. A la fecha somos poco más de 300 los que hemos visto esta película frente a más de 57000 de la americana de gran repercusión mediática.
Lo mismo pasó con "Yojimbo" de Kurosawa (eso ya fue escandaloso) con "Un puñado de dólares" de Leone. También Scorsese ha hecho lo propio y se ha "infiltrado" en alguna obra asiática.
Plagios o inspiraciones aparte, esta saga está siendo mi último gran descubrimiento cinematográfico de tal forma que para evitar infravalorar otras películas estoy por tomarme unas vacaciones en lo que a esta actividad se refiere...aunque afortunadamente todavía me falta la tercera parte...
Arigatô gozaimasu, Masaki Kobayashi.
1
7 de enero de 2011
7 de enero de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco disfruté de la mejor conferencia que he visto por parte de Emilio Duró acerca del optimismo e ilusión. Una ponencia derrochando pasión y con bases fundamentadas sobre la ilusión y motivación en la realidad actual en la que hemos hecho del mal humor una profesión.
Mencionaba esta película pero no doy crédito a lo que he visto. No voy a mentar a Emilio pero expondré el porqué en virtud del trasfondo del documental:
Este documental plantea en base a los testimonios de sus ponentes como meta de la felicidad la opulencia. Que si un coche, que si una casa de 4 M€, que si las vacaciones en no sé dónde...absolutamente LAMENTABLE. Si este es el secreto del optimismo, de la ilusión o de la felicidad poco hemos aprendido compañeros. ¿Este es el ejemplo a seguir?. ¿Es un ejemplo de gratitud comercializar los deseos?...¡¡Si Buñuel levantara la cabeza!!.
Como dice Emilio y otros tantos que no padecen de demencia senil, para tener poder, figurar en una compañía como "Espalda Plateá", ganar pasta o tener el status que aquí se proclama se ha de tener ante todo mala hostia, pues la sociedad humana se sigue rigiendo por patrones comunes a los de la jungla. ¿Acaso Einstein fue jefe?.
Que quien ocupa esa posición es porque se la quitó a otro es evidente, y que otro de su raza se la quitará a él también. Toda meta debe ser motivadora pero realista, ¿tiene sentido un objetivo inalcanzable?.
El enfoque por tanto de la felicidad está centrado en lo material, es deleznable y al menos por mi parte merece de repulsión en pro de no fomentar una sociedad de antivalores y aborregada.
En este sentido dado que no soy de los que tengan orgasmos con cuentas de resultados ni me veo levantándome mirando un billete que haya pintado con 00000$ o simulando conducir un cochazo desde mi sofá como metas fundamentales en mi vida sino que aprecio en primer lugar valorar lo que tienes (no sin perder el afán de superación) y apreciar esos valores intangibles fundamentales en la vida (me encanta la gente que encuentra parking).
Estoy de acuerdo en que las vibraciones y las emociones se transmiten, en que para que las cosas cambien tienes primero que ser consciente de la realidad y hacer porqué cambien pues haciendo lo mismo no van a cambiar (si tienes deudas algún día te llegarán, lo que tienes que hacer es evitar tenerlas, cuestión aquí obviada) y en definitiva estoy de acuerdo en todo lo que transmite Emilio y pálidamente se refleja en "El secreto", pero fomentando todo menos la pasión y con un enfoque materialista que marca la tendencia del documental.
Como terapia de Good Vibrations aparte del susodicho Emilio, me cautivó Capra en "Vive como quieras" o Manuel en "Capitanes intrépidos":
"¿Qué no tengo nada?...
Mi padre me enseñó a cantar al sol y las estrellas, me regaló este instrumento con el que hacer música, me enseñó a pescar y me dió brazos y piernas fuertes, y además tenía dieciséis hijos más...
¿Qué sabrás tú, pescadito...?".
Mencionaba esta película pero no doy crédito a lo que he visto. No voy a mentar a Emilio pero expondré el porqué en virtud del trasfondo del documental:
Este documental plantea en base a los testimonios de sus ponentes como meta de la felicidad la opulencia. Que si un coche, que si una casa de 4 M€, que si las vacaciones en no sé dónde...absolutamente LAMENTABLE. Si este es el secreto del optimismo, de la ilusión o de la felicidad poco hemos aprendido compañeros. ¿Este es el ejemplo a seguir?. ¿Es un ejemplo de gratitud comercializar los deseos?...¡¡Si Buñuel levantara la cabeza!!.
Como dice Emilio y otros tantos que no padecen de demencia senil, para tener poder, figurar en una compañía como "Espalda Plateá", ganar pasta o tener el status que aquí se proclama se ha de tener ante todo mala hostia, pues la sociedad humana se sigue rigiendo por patrones comunes a los de la jungla. ¿Acaso Einstein fue jefe?.
Que quien ocupa esa posición es porque se la quitó a otro es evidente, y que otro de su raza se la quitará a él también. Toda meta debe ser motivadora pero realista, ¿tiene sentido un objetivo inalcanzable?.
El enfoque por tanto de la felicidad está centrado en lo material, es deleznable y al menos por mi parte merece de repulsión en pro de no fomentar una sociedad de antivalores y aborregada.
En este sentido dado que no soy de los que tengan orgasmos con cuentas de resultados ni me veo levantándome mirando un billete que haya pintado con 00000$ o simulando conducir un cochazo desde mi sofá como metas fundamentales en mi vida sino que aprecio en primer lugar valorar lo que tienes (no sin perder el afán de superación) y apreciar esos valores intangibles fundamentales en la vida (me encanta la gente que encuentra parking).
Estoy de acuerdo en que las vibraciones y las emociones se transmiten, en que para que las cosas cambien tienes primero que ser consciente de la realidad y hacer porqué cambien pues haciendo lo mismo no van a cambiar (si tienes deudas algún día te llegarán, lo que tienes que hacer es evitar tenerlas, cuestión aquí obviada) y en definitiva estoy de acuerdo en todo lo que transmite Emilio y pálidamente se refleja en "El secreto", pero fomentando todo menos la pasión y con un enfoque materialista que marca la tendencia del documental.
Como terapia de Good Vibrations aparte del susodicho Emilio, me cautivó Capra en "Vive como quieras" o Manuel en "Capitanes intrépidos":
"¿Qué no tengo nada?...
Mi padre me enseñó a cantar al sol y las estrellas, me regaló este instrumento con el que hacer música, me enseñó a pescar y me dió brazos y piernas fuertes, y además tenía dieciséis hijos más...
¿Qué sabrás tú, pescadito...?".
Más sobre pjready
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here