You must be a loged user to know your affinity with Pollizador93
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
25 de enero de 2024
25 de enero de 2024
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta inevitable comparar esta película con '¡Viven!', la película estadounidense de 1993, porque ambas cuentan la famosa historia del accidente de avión en los Andes en 1972. Con este precedente, Bayona tuvo la ventaja de poder leer las críticas de aquella película y buscar un nuevo enfoque quizá más realista o conseguido. ¿Lo consigue? Desde mi humilde punto de vista, no. Probablemente esté mejor en el apartado técnico, pero esto se da por sentado porque hay 30 años entre ambas películas y los adelantos tecnológicos tienen que notarse. Sin embargo, no veo que Bayona demuestre ser mejor director que Frank Marshall. Puede que la escena del accidente esté más conseguida en la película del cineasta español, como es normal, pero a mí me impactó más la escena en '¡Viven!' incluso aunque se le vean algo las costuras en algún momento (lógico en una película de 1993). Sin embargo, allí donde se nota la mano del director, como en la escena de la avalancha o cuando llegan los helicópteros, creo que Frank Marshall sale claramente ganando. La avalancha avanzando por la montaña, tanto en imagen como en sonido, me resulta más sobrecogedora en la película de 1993. Es brutal ese enfoque final, cuando la cámara se pone en el punto de vista de la lengua de la avalancha, como si el espectador se convirtiera en la propia masa destructiva, y te quedas absolutamente sobrecogido viendo que va(s) a impactar brutalmente contra lo que queda del avión. Quieres que la cámara no avance (ni tú con ella) porque sabes las brutales consecuencias que tiene eso para los supervivientes. Es como para agarrarse a la butaca. Bayona, más inoperante, no consigue eso.
Más allá del apartado técnico, se puede entender que el enfoque de Bayona es más coral, entendiéndose que busca hacer un homenaje a todos (supervivientes y víctimas), cosa que también se puede interpretar por el narrador (Numa, del que los supervivientes hablan como "el alma del grupo"). Sin embargo, lo único que consigue Bayona es que te pierdas entre los personajes y te cueste identificarlos e identificarte con ellos. Pensé que tal vez era cosa mía, por aquello de que todos hablan más o menos con el mismo acento y hasta la voz se te pierde en el acento, pero un usuario uruguayo también ha comentado que no ha acabado de diferenciar o identificar a los personajes. En 'Viven', en cambio, todos reconocemos bien al capitán (aparece como Antonio, aunque se llamaba Marcelo, y se ve que fue el líder del grupo durante las primeras semanas), a Nando Parrado o Roberto Canessa. Aquí cuesta más, y es que hasta Marcelo y Roberto están muy desdibujados. Si acaso identificas al matrimonio, pero precisamente porque son un matrimonio -y están siempre juntos- y, por tanto, se diferencian del resto. En fin, casi que Bayona convierte "el milagro de los Andes" en una cifra de supervivientes que, evidentemente, va menguando según avanza el metraje. La lista de muertos, por cierto, aparece en letras blancas sobre la nieve... Muy bien.
Además, falta tensión e incluso realismo (tan cacareado este). No es una película cuidada al detalle. Por ejemplo, los actores no tienen pinta de jugadores de rugby, durante la película no nieva, los supervivientes no tosen, no se les hiela la barba (si es que la tienen), no discuten, y no se acaba de transmitir realmente la desesperación que debieron sentir esos chavales. En esa situación, se entiende que se mandarían a la mierda a gritos en algún momento (como pasa en '¡Viven!'), pero aquí es todo demasiado fraternal, demasiado blanco. Lo peor es ver a tíos que llevan días moribundos pero están con las barbas bien afeitadas. ¿De verdad se afeitaban todos los días con un cristal, aunque estuvieran moribundos, no se hacían ningún corte en la cara y les quedaba un trabajo de barbero? Vamos, hombre... A mí esos detalles me sacan de la película y hacen que no me la pueda tomar muy en serio. Y flipo con que nadie se diera cuenta de la falta de realismo de esto. 27.638 personas trabajando en la película para esto. En fin... Se habla del maquillaje y eso sí puede estar bien logrado, pero palidece -nunca mejor dicho- por el fallo de las barbas. Ah, y lo de que se aprecie bien cómo van adelgazando, pues casi que no. Se dice que alguna de las víctimas (hombres, jugadores de rugby) murió pensado unos terribles 25 kg. ¿A alguien le ha parecido ver a alguien así o medio así?
Por otra parte, Bayona no logra enmarcar las escenas con una cronología sólida, quedando algunas deslabazadas, aunque se entiende que es imposible contar bien una historia de 72 días en una película. Pero quizá '¡Viven!' lo consiguió un poco más. Sobre todo creo que Bayona cuenta de forma escasa y poco sólida todo lo que sucede más allá del primer mes. Luego el relato resulta un tanto atropellado, como si Bayona se estuviera pasando de metraje y hubiera decidido cercenar partes de la segunda mitad del guion. Por ejemplo, una expedición de diez días no se puede contar en tres detallitos. Siguiendo con el guion, decir que sustituye los ramalazos religiosos de '¡Viven!' por frases sentimentaloides y de 'coaching'. No sé si lo uno es más realista que lo otro, porque yo no estuve allí, pero no me ha convencido este punto de 'La sociedad de la nieve'. Otro punto relacionado con el guion: El narrador (Numa) no aporta mucho y se podría decir que carece de sentido [lo comento en el spoiler], pese a que se entiende el homenaje. Al principio de la película, durante la primera noche, se ve a los supervivientes abrigados como pueden y tiritando, y va el narrador y te dice que están pasando frío. ¡Ah, vale! [Para la próxima vez, Bayona, cuenta conmigo para el guion]
Otra cosa: Los planos cortos. Se abusa de ellos. Algunos están bien, porque los actores cumplen perfectamente, pero se abusa de ellos. También hay una escena, creo que tras el alud pero dentro del avión, donde la cámara hace unos efectos raros que no me han gustado.
[Sigo en el spoiler por falta de espacio]
Más allá del apartado técnico, se puede entender que el enfoque de Bayona es más coral, entendiéndose que busca hacer un homenaje a todos (supervivientes y víctimas), cosa que también se puede interpretar por el narrador (Numa, del que los supervivientes hablan como "el alma del grupo"). Sin embargo, lo único que consigue Bayona es que te pierdas entre los personajes y te cueste identificarlos e identificarte con ellos. Pensé que tal vez era cosa mía, por aquello de que todos hablan más o menos con el mismo acento y hasta la voz se te pierde en el acento, pero un usuario uruguayo también ha comentado que no ha acabado de diferenciar o identificar a los personajes. En 'Viven', en cambio, todos reconocemos bien al capitán (aparece como Antonio, aunque se llamaba Marcelo, y se ve que fue el líder del grupo durante las primeras semanas), a Nando Parrado o Roberto Canessa. Aquí cuesta más, y es que hasta Marcelo y Roberto están muy desdibujados. Si acaso identificas al matrimonio, pero precisamente porque son un matrimonio -y están siempre juntos- y, por tanto, se diferencian del resto. En fin, casi que Bayona convierte "el milagro de los Andes" en una cifra de supervivientes que, evidentemente, va menguando según avanza el metraje. La lista de muertos, por cierto, aparece en letras blancas sobre la nieve... Muy bien.
Además, falta tensión e incluso realismo (tan cacareado este). No es una película cuidada al detalle. Por ejemplo, los actores no tienen pinta de jugadores de rugby, durante la película no nieva, los supervivientes no tosen, no se les hiela la barba (si es que la tienen), no discuten, y no se acaba de transmitir realmente la desesperación que debieron sentir esos chavales. En esa situación, se entiende que se mandarían a la mierda a gritos en algún momento (como pasa en '¡Viven!'), pero aquí es todo demasiado fraternal, demasiado blanco. Lo peor es ver a tíos que llevan días moribundos pero están con las barbas bien afeitadas. ¿De verdad se afeitaban todos los días con un cristal, aunque estuvieran moribundos, no se hacían ningún corte en la cara y les quedaba un trabajo de barbero? Vamos, hombre... A mí esos detalles me sacan de la película y hacen que no me la pueda tomar muy en serio. Y flipo con que nadie se diera cuenta de la falta de realismo de esto. 27.638 personas trabajando en la película para esto. En fin... Se habla del maquillaje y eso sí puede estar bien logrado, pero palidece -nunca mejor dicho- por el fallo de las barbas. Ah, y lo de que se aprecie bien cómo van adelgazando, pues casi que no. Se dice que alguna de las víctimas (hombres, jugadores de rugby) murió pensado unos terribles 25 kg. ¿A alguien le ha parecido ver a alguien así o medio así?
Por otra parte, Bayona no logra enmarcar las escenas con una cronología sólida, quedando algunas deslabazadas, aunque se entiende que es imposible contar bien una historia de 72 días en una película. Pero quizá '¡Viven!' lo consiguió un poco más. Sobre todo creo que Bayona cuenta de forma escasa y poco sólida todo lo que sucede más allá del primer mes. Luego el relato resulta un tanto atropellado, como si Bayona se estuviera pasando de metraje y hubiera decidido cercenar partes de la segunda mitad del guion. Por ejemplo, una expedición de diez días no se puede contar en tres detallitos. Siguiendo con el guion, decir que sustituye los ramalazos religiosos de '¡Viven!' por frases sentimentaloides y de 'coaching'. No sé si lo uno es más realista que lo otro, porque yo no estuve allí, pero no me ha convencido este punto de 'La sociedad de la nieve'. Otro punto relacionado con el guion: El narrador (Numa) no aporta mucho y se podría decir que carece de sentido [lo comento en el spoiler], pese a que se entiende el homenaje. Al principio de la película, durante la primera noche, se ve a los supervivientes abrigados como pueden y tiritando, y va el narrador y te dice que están pasando frío. ¡Ah, vale! [Para la próxima vez, Bayona, cuenta conmigo para el guion]
Otra cosa: Los planos cortos. Se abusa de ellos. Algunos están bien, porque los actores cumplen perfectamente, pero se abusa de ellos. También hay una escena, creo que tras el alud pero dentro del avión, donde la cámara hace unos efectos raros que no me han gustado.
[Sigo en el spoiler por falta de espacio]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a la localización, pues sí, da para unas tomas bonitas de las montañas, pero quiero pensar que nadie se da cuenta ahora de que las montañas nevadas son bonitas. O sea, tampoco tiene más misterio. Sin embargo, pienso que a estas montañas les falta profundidad, y no he percibido el monstruo que debieron ver en ella los supervivientes. Falta ver farallones rocosos interminables, alguna imagen aérea donde solo se vean montañas y cumbres nevadas hasta donde alcance la vista. No me he sentido aislado viendo la película. Lo cierto es que estaba viendo la película y tenía la sensación de que caminando una o dos horas aguas abajo debía haber una estación de esquí o incluso alguna urbanización. No andaba desencaminado, pues parece ser que la película se rodó básicamente en Sierra Nevada. Viendo '¡Viven!' me sentí más sobrecogido y más aislado. Las montañas y sus cumbres tienen más fuerza, se ven más opresivas e inexpugnables. Claro que Marshall, según tengo entendido, rodó en las Montañas Rocosas canadienses (más similares a los Andes, sin duda). Por tanto, ¿más realista la de Bayona que aquella? En este punto, no.
La BSO es peor que en '¡Viven!', y eso que al gran John Newton Howard se le podría acusar de componer una música más bien de película de aventuras sin más, que puede resultar algo frívola en algún momento. Pero la BSO de 'La sociedad de la nieve' no me dice nada, excepto en los desagradables momentos en los que se oye un violín siendo maltratado que trata de enfatizar algún suceso de forma burda y melodramática.
Con todo, ¿es una mala película? No, porque está bien hecha, pero me parece innecesaria. Para explicar esta historia ya hay un par de libros, un documental, entrevistas a supervivientes y, por supuesto, la película '¡Viven!'. ¿Se podría haber hecho una película sobre el accidente de una manera realmente innovadora? Hombre, pues difícil si se quiere ser mínimamente serio. Pero, en cualquier caso, Bayona no aporta realmente nada a la historia de estos pobres uruguayos ni a este tipo de cine. ¿De verdad no había una nueva historia que contar? En fin, me parece una película fallida. Pero claro, es mi percepción, porque tiene un 7,7 en FilmAffinity, está nominada a los Oscar, etc. En fin, la posmodernidad.
----------- Ahora sí, SPOILER -----------
Creo que Bayona hace un buen trabajo con Numa, que creo que realmente ni aparece en 'Viven', y eso que se ve que era el alma del grupo. En dicha película, creo que es el que yace muerto en el fuselaje, cuando vuelve uno del trío de la última expedición, y el espectador se queda como si nada. En esta es el primero en salir del fuselaje del avión tras dicha avalancha. Si bien es cierto que se dice que murió pesando 25 kg, y Bayona no nos muestra eso. Quizá por respeto (¿mal entendido?) al propio Numa, porque tras el rescate sí se nos muestran cuerpos superdelgados, pero quizá lo respetuoso sería ser lo más realista posible. Además, creo que ponerlo como narrador, teniendo en cuenta que murió, es raruno, un tanto frívolo y casi que irrespetuoso. Y eso que entiendo que es una forma que tiene Bayona de dar(le) voz y homenajearle a él y al resto de víctimas. Pero, bajo mi punto de vista, es una cagada.
El tema de la antropofagia creo que está bastante bien tratado (hay matices, pero no tengo espacio), aunque luego creo que Bayona se recrea demasiado en tomas de los supervivientes comiendo carne.
Lo del final, con Nando Parrado viendo un lagarto y Roberto Canessa al pastor me ha resultado un poco raruno. Lo de la nota que le envían no está mal, y supongo que fue más o menos así en la realidad.
Y como en 'Viven', me ha faltado la historia de Carlos Valeta (parece ser que se rodó y luego se desechó), al que vieron caminando sobre la nieve el día del accidente y encontraron durante la última expedición la que les salvaría.
[Y nada, que esta crítica sirva como homenaje a víctimas, supervivientes y a sus gentes. Un abrazo a todos.]
La BSO es peor que en '¡Viven!', y eso que al gran John Newton Howard se le podría acusar de componer una música más bien de película de aventuras sin más, que puede resultar algo frívola en algún momento. Pero la BSO de 'La sociedad de la nieve' no me dice nada, excepto en los desagradables momentos en los que se oye un violín siendo maltratado que trata de enfatizar algún suceso de forma burda y melodramática.
Con todo, ¿es una mala película? No, porque está bien hecha, pero me parece innecesaria. Para explicar esta historia ya hay un par de libros, un documental, entrevistas a supervivientes y, por supuesto, la película '¡Viven!'. ¿Se podría haber hecho una película sobre el accidente de una manera realmente innovadora? Hombre, pues difícil si se quiere ser mínimamente serio. Pero, en cualquier caso, Bayona no aporta realmente nada a la historia de estos pobres uruguayos ni a este tipo de cine. ¿De verdad no había una nueva historia que contar? En fin, me parece una película fallida. Pero claro, es mi percepción, porque tiene un 7,7 en FilmAffinity, está nominada a los Oscar, etc. En fin, la posmodernidad.
----------- Ahora sí, SPOILER -----------
Creo que Bayona hace un buen trabajo con Numa, que creo que realmente ni aparece en 'Viven', y eso que se ve que era el alma del grupo. En dicha película, creo que es el que yace muerto en el fuselaje, cuando vuelve uno del trío de la última expedición, y el espectador se queda como si nada. En esta es el primero en salir del fuselaje del avión tras dicha avalancha. Si bien es cierto que se dice que murió pesando 25 kg, y Bayona no nos muestra eso. Quizá por respeto (¿mal entendido?) al propio Numa, porque tras el rescate sí se nos muestran cuerpos superdelgados, pero quizá lo respetuoso sería ser lo más realista posible. Además, creo que ponerlo como narrador, teniendo en cuenta que murió, es raruno, un tanto frívolo y casi que irrespetuoso. Y eso que entiendo que es una forma que tiene Bayona de dar(le) voz y homenajearle a él y al resto de víctimas. Pero, bajo mi punto de vista, es una cagada.
El tema de la antropofagia creo que está bastante bien tratado (hay matices, pero no tengo espacio), aunque luego creo que Bayona se recrea demasiado en tomas de los supervivientes comiendo carne.
Lo del final, con Nando Parrado viendo un lagarto y Roberto Canessa al pastor me ha resultado un poco raruno. Lo de la nota que le envían no está mal, y supongo que fue más o menos así en la realidad.
Y como en 'Viven', me ha faltado la historia de Carlos Valeta (parece ser que se rodó y luego se desechó), al que vieron caminando sobre la nieve el día del accidente y encontraron durante la última expedición la que les salvaría.
[Y nada, que esta crítica sirva como homenaje a víctimas, supervivientes y a sus gentes. Un abrazo a todos.]
6
24 de julio de 2023
24 de julio de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo el honor de ser el primero que hace una crítica en FA sobre esta película. Su mediocre puntuación hasta ahora (5,0 a 24/7/2023) imagino que se debe a los aires de telefilm. Sí, los tiene, como es de esperar en una película cuya dirección, guion y hasta fotografía recaen en la misma persona. Supongo, claro, que el presupuesto fue muy bajo, y es evidente que casi todo en esta película es mejorable. Aun así, creo que los hechos reales son potentes, aunque es fácil que uno se acuerde de 'Buried' y quizá sobre todo de '127 horas' (hombre joven atrapado en una cavidad de Utah). Incluso es probable que el director tome cosas de la película de Danny Boyle, sobre todo en cuanto a flashbacks y visiones/ensoñaciones (creo que sobran bastante, por su poca aportación y porque quedan hasta cutres). Sin embargo, aquí el montaje es mucho menos dinámico, mucho menos videoclipero y la música queda mucho más en segundo plano. Para mi gusto (me encantan películas sobrias como 'Le trou'), esto es un acierto. Yo empaticé más con el hombre de esta película que con el de la otra, y creo se debe bastante a ello. También ayuda que sepamos más de este (John) que del otro (Aron, interpretado por James Franco), sobre todo con ese diálogo inicial en el interior del coche. Pero bueno, está claro que empatizar más con uno o con el otro ya depende de cada espectador.
Ahora, si empatizas con John (la interpretación del actor puedes creértela o no), la película es bastante estremecedora, muy emocional, y a mí me atrapó. Entre otras cosas porque creo que los diálogos son de los que aportan. Pero sobre todo porque el director pasa bastante del rescate en sí y, en cambio, se centra en John. Sus ideas, sus visiones... Yo no veo mal que el director se centre en John, pero pienso que se recrea demasiado (tanta visión, etc.), especialmente porque no creo que vayan muy de la mano de los hechos reales. Desde mi punto de vista, debería haberse cortado un poco con esas cosas y mostrarnos un poco más el rescate en sí (montaje de la polea, etc.). O sea, hacer algo así como en los intentos de fuga de la ya mencionada 'Le trou' y de 'Fuga de Alcatraz'. Si lo haces bien, y la trama es así (rescate, fuga...), una tontería como la colación de un perno resulta magnética para el espectador. No sé si el director no reparó en ello o es que no sabía cómo hacerlo. Por otra parte, habrá quien no comprará los flashbacks de cuando John conoce y empieza a salir con la chica (en plan comedia romántica), pero a mí eso sí me gustó. Más que nada, porque creo que le da dimensión humana al personaje (y quise entender que realmente estaban basados en los hechos reales).
Lamentablemente, me sobran los minutos finales, donde creo que al director se le va un poco la olla añadiendo ensoñaciones.
Pero, en general, con todos los defectos esperables de una película de bajo presupuesto (o un telefilm), me parece una película muy interesante, que cumple y que te mantiene pegado a la pantalla. Claro que me hubiera gustado ver estos hechos en una gran producción, porque creo que daban para bastante más, pero recomiendo a los espectadores que se olviden un poco de eso y que se dejen llevar.
Ahora, si empatizas con John (la interpretación del actor puedes creértela o no), la película es bastante estremecedora, muy emocional, y a mí me atrapó. Entre otras cosas porque creo que los diálogos son de los que aportan. Pero sobre todo porque el director pasa bastante del rescate en sí y, en cambio, se centra en John. Sus ideas, sus visiones... Yo no veo mal que el director se centre en John, pero pienso que se recrea demasiado (tanta visión, etc.), especialmente porque no creo que vayan muy de la mano de los hechos reales. Desde mi punto de vista, debería haberse cortado un poco con esas cosas y mostrarnos un poco más el rescate en sí (montaje de la polea, etc.). O sea, hacer algo así como en los intentos de fuga de la ya mencionada 'Le trou' y de 'Fuga de Alcatraz'. Si lo haces bien, y la trama es así (rescate, fuga...), una tontería como la colación de un perno resulta magnética para el espectador. No sé si el director no reparó en ello o es que no sabía cómo hacerlo. Por otra parte, habrá quien no comprará los flashbacks de cuando John conoce y empieza a salir con la chica (en plan comedia romántica), pero a mí eso sí me gustó. Más que nada, porque creo que le da dimensión humana al personaje (y quise entender que realmente estaban basados en los hechos reales).
Lamentablemente, me sobran los minutos finales, donde creo que al director se le va un poco la olla añadiendo ensoñaciones.
Pero, en general, con todos los defectos esperables de una película de bajo presupuesto (o un telefilm), me parece una película muy interesante, que cumple y que te mantiene pegado a la pantalla. Claro que me hubiera gustado ver estos hechos en una gran producción, porque creo que daban para bastante más, pero recomiendo a los espectadores que se olviden un poco de eso y que se dejen llevar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un momento en el que el rescatador le dice a John que han retirado la línea telefónica que conecta con el exterior, así que no se entiende esa escena casi final -cuando todo se ha ido a la mierda- en la que John vuelve a hablar con su mujer.
Como he dicho antes, tampoco me gustaron los minutos finales, con esas ensoñaciones raras que no acaban de aportar nada y que seguramente no concibió la mente de John. Por respeto a su persona, deberían haber evitado esa especie de especulación sobre sus últimos instantes de vida.
Desgarrador cuando cede el anclaje de la polea, apuntalando el destino final de John.
RIP, John.
Como he dicho antes, tampoco me gustaron los minutos finales, con esas ensoñaciones raras que no acaban de aportar nada y que seguramente no concibió la mente de John. Por respeto a su persona, deberían haber evitado esa especie de especulación sobre sus últimos instantes de vida.
Desgarrador cuando cede el anclaje de la polea, apuntalando el destino final de John.
RIP, John.

7,1
35.301
5
1 de julio de 2023
1 de julio de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español del siglo XXI tiene un problema con los guiones; en parte, porque los realizadores se empeñan en ser guionistas cuando podrían contratar profesionales que lo harían bastante mejor.
En cuanto a 'Que Dios nos perdone', se ha comparado bastante con 'Seven', pero yo le veo más parecido con 'El estrangulador de Boston' de 1968. Eso sí, hay una diferencia fundamental y es que la película estadounidense se centra muchísimo en los asesinatos, mientras que la película de Sorogoyen se pierde en subtramas que no llevan a ningún lado. Hay muchos ejemplos: 15-M, la visita del Papa a Madrid, el lío entre el personaje de Antonio de la Torre y la limpiadora, los asuntos familiares del personaje de Roberto Álamo (¿qué pinta/aporta el drama de la hija?), etc.
No voy a alargarme con los agujeros del guion porque poco se puede aportar a lo que menciona el usuario @MiguelRouco en el spoiler de su crítica. Sin embargo, en la Nota 1 de mi spoiler procedo a explicar algo de la persecución a pie que hay mediada ya la película porque no lo he visto en ninguna crítica. Siguiendo con el tema de los agujeros de guion, decir que hay unos saltos en la trama que no se entienden y las escenas quedan inconexas cada dos por tres. No puedes pasar de A a B o de D a E si el racionalismo no alcanza para apoyar esa transición [ver Nota 2 del spoiler]. Es el típico 'lo hizo un mago'. Aquí podríamos debatir si una película se puede permitir el lujo tirar de alguna licencia así, pero aquí Sorogoyen las ejecuta demasiadas veces.
Por otra parte, me ha sorprendido para mal algo que también ha comentado el usuario @i42poloj: el tembleque de la cámara en situaciones -diálogos entre policía y testigos- donde debería estar fija.
En cuanto a los personajes, creo que no se salen demasiado de los clichés, especialmente el interpretado por Roberto Álamo (gran actuación la suya, aunque el personaje está al límite). El interpretado por Antonio de la Torre seguramente sea el más original, con esa tartamudez y algo más que parece haber en él (alguno habla de autismo, pero yo soy autista y no sé... Dicho sea de paso, hay mucha ignorancia para con el autismo), pero resulta un poco demasiado. Como comenta el usuario @Strénliko, cuesta creer que ese hombre haya llegado a Inspector de la Policía Nacional. Por si fuera poco, tampoco me acaba de convencer la interpretación de Antonio de la Torre, aunque quizá sea porque el personaje está escrito/dibujado de aquella manera. En general, el resto de personajes -incluso el asesino- son un poco comparsas de ellos dos, pero al menos están bien interpretados (quizá habría que destacar a Luis Zahera).
Como puntos positivos (más allá de las interpretaciones), decir que me parece que la trama, pese a perderse innumerables veces, te mantiene en vilo durante todo el metraje. Incluso los agujeros del guion no han conseguido sacarme del todo de la película y me he mantenido en cierta tensión hasta el final. También creo que la dirección es buena, obviando el comentado e inusitado tembleque de la cámara en alguna escena, con algunas tomas y escenas muy bien conseguidas. La escena de la persecución a pie, aunque tópica, me parece que está muy bien rodada.
Con todo, el entretenimiento y cierto magnetismo ofrecido me da para aprobarla, pero los numerosos agujeros del guion no me permiten darle una gran nota.
En cuanto a 'Que Dios nos perdone', se ha comparado bastante con 'Seven', pero yo le veo más parecido con 'El estrangulador de Boston' de 1968. Eso sí, hay una diferencia fundamental y es que la película estadounidense se centra muchísimo en los asesinatos, mientras que la película de Sorogoyen se pierde en subtramas que no llevan a ningún lado. Hay muchos ejemplos: 15-M, la visita del Papa a Madrid, el lío entre el personaje de Antonio de la Torre y la limpiadora, los asuntos familiares del personaje de Roberto Álamo (¿qué pinta/aporta el drama de la hija?), etc.
No voy a alargarme con los agujeros del guion porque poco se puede aportar a lo que menciona el usuario @MiguelRouco en el spoiler de su crítica. Sin embargo, en la Nota 1 de mi spoiler procedo a explicar algo de la persecución a pie que hay mediada ya la película porque no lo he visto en ninguna crítica. Siguiendo con el tema de los agujeros de guion, decir que hay unos saltos en la trama que no se entienden y las escenas quedan inconexas cada dos por tres. No puedes pasar de A a B o de D a E si el racionalismo no alcanza para apoyar esa transición [ver Nota 2 del spoiler]. Es el típico 'lo hizo un mago'. Aquí podríamos debatir si una película se puede permitir el lujo tirar de alguna licencia así, pero aquí Sorogoyen las ejecuta demasiadas veces.
Por otra parte, me ha sorprendido para mal algo que también ha comentado el usuario @i42poloj: el tembleque de la cámara en situaciones -diálogos entre policía y testigos- donde debería estar fija.
En cuanto a los personajes, creo que no se salen demasiado de los clichés, especialmente el interpretado por Roberto Álamo (gran actuación la suya, aunque el personaje está al límite). El interpretado por Antonio de la Torre seguramente sea el más original, con esa tartamudez y algo más que parece haber en él (alguno habla de autismo, pero yo soy autista y no sé... Dicho sea de paso, hay mucha ignorancia para con el autismo), pero resulta un poco demasiado. Como comenta el usuario @Strénliko, cuesta creer que ese hombre haya llegado a Inspector de la Policía Nacional. Por si fuera poco, tampoco me acaba de convencer la interpretación de Antonio de la Torre, aunque quizá sea porque el personaje está escrito/dibujado de aquella manera. En general, el resto de personajes -incluso el asesino- son un poco comparsas de ellos dos, pero al menos están bien interpretados (quizá habría que destacar a Luis Zahera).
Como puntos positivos (más allá de las interpretaciones), decir que me parece que la trama, pese a perderse innumerables veces, te mantiene en vilo durante todo el metraje. Incluso los agujeros del guion no han conseguido sacarme del todo de la película y me he mantenido en cierta tensión hasta el final. También creo que la dirección es buena, obviando el comentado e inusitado tembleque de la cámara en alguna escena, con algunas tomas y escenas muy bien conseguidas. La escena de la persecución a pie, aunque tópica, me parece que está muy bien rodada.
Con todo, el entretenimiento y cierto magnetismo ofrecido me da para aprobarla, pero los numerosos agujeros del guion no me permiten darle una gran nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nota 1: Vamos a ver, se encuentran con el asesino. De aquella manera, pero lo encuentran. No piden refuerzos y no bloquean el portal porque no deben creer que sea el asesino, aunque luego ya podrían haberlo hecho. Pero bueno, obviemos esto si se quiere. Estamos en 2011 y persiguen al tío por medio Madrid, todo calles céntricas y comerciales, e incluso luego se mete en el metro. Pues en la escena siguiente se da por hecho que se les ha escapado y ya. Es decir, el tío ha debido ser grabado por 7000 cámaras (comercios, tráfico, vigilancia de metro, etc.) y ¿no se les ocurre tirar de ellas? ¿Cómo demonios puede continuar la película sin que la policía tenga una imagen del tío para moverla por ahí?
Nota 2: Por poner un ejemplo, tenemos al asesino escapando de la policía y, acto seguido, nos enteramos de que han pasado tres años y está en Cantabria. ¡Pero no en una cárcel! Al parecer, el tío, un despiadado asesino en serie y responsable además de la muerte de un policía (el tío más buscado de España, seguramente), ha podido rehacer su vida incluso sin salir de España. ¡Que alguien me explique cómo lo ha hecho!
Nota 3: Lo de la niña comiendo con el veterano párroco, ¿qué es? ¿Es una ridícula forma de recordarnos los abusos sufridos por muchos niños en entornos eclesiásticos? Qué gratuito, por Dios.
Nota 2: Por poner un ejemplo, tenemos al asesino escapando de la policía y, acto seguido, nos enteramos de que han pasado tres años y está en Cantabria. ¡Pero no en una cárcel! Al parecer, el tío, un despiadado asesino en serie y responsable además de la muerte de un policía (el tío más buscado de España, seguramente), ha podido rehacer su vida incluso sin salir de España. ¡Que alguien me explique cómo lo ha hecho!
Nota 3: Lo de la niña comiendo con el veterano párroco, ¿qué es? ¿Es una ridícula forma de recordarnos los abusos sufridos por muchos niños en entornos eclesiásticos? Qué gratuito, por Dios.

6,7
21.114
7
6 de julio de 2023
6 de julio de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correctísimo thriller/drama judicial. Tanto que parece hecho en piloto automático, casi como si fuera producto de una inteligencia artificial. Y aquí incluyo la dirección, el sólido guion, esa banda sonora que te lleva en volandas e incluso las interpretaciones. Todo ello es convincente, pero un poco carente de chispa, de ir más allá de lo que se espera en una buena película. Es que el planteamiento es correcto pero no (muy) brillante, el desarrollo está en esa misma línea y hasta el desenlace también se puede definir así. Todo ello es suficiente como para conformar una película entretenida (nunca sabes quién es el asesino y te mantienes a la expectativa), pero no como para que haya algo que te haga recordarla mucho. Para hacer gráfico toda esta idea general que planteo, fíjense que la mayoría de votantes le han dado un 6 o un 7.
Por otra parte, y según sensibilidades, a la película se le podría achacar cierto machismo por lo que se nos cuenta del personaje de la abogada fallecida (incluso de la esposa): se acuesta con este, ese y aquel, y parece hacerlo para medrar. Incluso también se podría hablar de que la película tiene un mensaje racista (como en una crítica de por aquí), porque el personaje negro tal y el personaje medio chino pues también tal. Pero vamos, yo creo que ya es cogérsela con papel de fumar.
Debo decir que me ha gustado bastante el giro final, que da un cierre más o menos convincente, contundente y sugerente a la película. Sin embargo, desde mi punto de vista, tienen un fallo que lo desvirtúa y que creo que no se ha comentado por aquí. Lo comento en el spoiler. De todos modos, yo casi que lo he pasado bastante por alto al poner nota a la película (un 7, aunque podría haberle puesto un 6).
Por otra parte, y según sensibilidades, a la película se le podría achacar cierto machismo por lo que se nos cuenta del personaje de la abogada fallecida (incluso de la esposa): se acuesta con este, ese y aquel, y parece hacerlo para medrar. Incluso también se podría hablar de que la película tiene un mensaje racista (como en una crítica de por aquí), porque el personaje negro tal y el personaje medio chino pues también tal. Pero vamos, yo creo que ya es cogérsela con papel de fumar.
Debo decir que me ha gustado bastante el giro final, que da un cierre más o menos convincente, contundente y sugerente a la película. Sin embargo, desde mi punto de vista, tienen un fallo que lo desvirtúa y que creo que no se ha comentado por aquí. Lo comento en el spoiler. De todos modos, yo casi que lo he pasado bastante por alto al poner nota a la película (un 7, aunque podría haberle puesto un 6).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El martillo. El protagonista, al final de la película, lo está usando y se da cuenta de que hay algo raro en él: restos de sangre y pelo. Al hombre no se le escapa que esto apunta a que su mujer es la asesina, como luego ella misma revela. Pues bien, se puede entender que la mujer no lo ha limpiado y lo ha dejado en casa para incriminar a su marido, igual que ha utilizado su semen y el vaso con las huellas de él. Pero ¿por qué la policía no da con él durante el registro de la casa? ¿Lo escondió demasiado? ¿No quería que lo encontraran? ¿Por qué haría esto si quería que funcionara como prueba de que el asesinato lo cometió su marido? ¿Tal vez no quería que su marido se diera cuenta de que ella le había tendido una trampa? Entonces, ¿por qué usó ese martillo? Es más: ¿Por qué no lo limpia? O incluso: ¿Por qué no se deshace de él? ¿Por qué ni siquiera lo limpia o se deshace de él cuando supuestamente se arrepiente de haber intentado incriminar a su marido?

7,0
10.650
3
19 de julio de 2023
19 de julio de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me siento perplejo ante la fascinación que esta película -por llamarla de alguna manera- ha suscitado en la mayoría de gente. Su tono general -fotografía, dirección- es propio de un corto de cineasta que está empezando en esto de hacer cine. Eso sí, con un ritmo lentísimo, alargando y alargando escenas que incluso bien pudieran sobrar. ¿De verdad hace falta que no enseñen tanto su trabajo (individual en su casa y reuniones en la oficina)? Entiendo que es porque el señor Vermut -si es que ese es su verdadero nombre- cree que el espectador es tonto y que hay que insistirle con esas escenas para que entienda que el protagonista se refugia en su trabajo. Bueno, y también para machacarnos con el tonto y vacuo paralelismo de los monstruos. ¿Y qué se puede decir de las escenas en los bares musicales? Solo es alargar por alargar, porque la historia no da para casi nada: se podría resumir en un párrafo y te quedarías tan ancho.
La película tiene mucho de drama romántico, aunque dejando entrever que hay un misterio muy misterioso que va a explotar a lo largo del metraje. El problema es que ese misterio misterioso en que se basa la película te lo gritan antes de llegar a la media hora de metraje. Y entonces dices: "Bueno, ahora me van a hacer una buena radiografía de eso". Meeeeeeec, error, porque en ningún momento se profundiza en ello o se aborda su naturaleza (no pido que se muestre nada raro). Así pues, yo me quedé con cara de tonto esperando que nos explicaran cosas como si ello tiene relación con su padre, etc. En cuanto al drama romántico, no me dice nada, porque tampoco te lo explican: ¿Es amor? ¿Es fraternidad? ¿Realmente hay una atracción sexual ahí? ¿Solo están tratando de huir de la soledad? El penoso retrato psicológico que nos hacen de los dos (el resto de personajes ni existe), pero especialmente de la chica, tampoco ayuda. Hay un momento en que ella le dice a él que sea delicado (cosa que no le había dicho la otra chica), y uno se queda pensando si el director y guionista no está queriendo decir algo con eso o no. En fin, que pudiera ser que solo haya que entender la película como una alegoría a la soledad y/o a la tristeza. Por entender algo, vaya.
Los diálogos, en general, son torpes y tampoco te invitan a reflexionar mucho sobre nada. Da la sensación de que el director y guionista busca ser realista, pero considero que su apuesta es fallida.
Tampoco me ha gustado que el protagonista tenga esos aires de persona con autismo leve (como ha indicado algún usuario), pues casi parece que relaciona eso con lo otro. Yo soy autista y me ha parecido casi ofensivo. Le podrían haber dado otro aire al personaje (o sea, culpo más al director que al actor). Bueno, hay que decir también que en algún momento parece haber sido lobotomizado o algo así, lo que resulta todavía más sangrante.
También tiene tela lo caprichosos que son muchos elementos de la trama (familias fallidas, etc.), sobre todo a la hora de ir 'resolviendo' la historia. El cierre ya tal, más propio de un cuento que de una película con ínfulas realistas.
Lo poco positivo que destacaría es cuando la chica le dice al protagonista que prefería como eran antes las relaciones, no con esto de hoy en día que cuesta saber si se es pareja formal o semiformal, si sois follamigos, si vais para boda, si amigos con derechos o qué coño se es. Es libertad, sí, pero es verdad que a veces es un lío.
En fin, una película que no tiene nada, que no profundiza, que no rompe, que no sangra, que no hace reflexionar (a no ser que seas de esas personas que, por ejemplo, necesitan ver 'La lista de Schindler' para reflexionar sobre el holocausto). Así que solo entiendo el éxito por aquello de siempre: "Oh, trata un tema duro/difícil/tabú, así que es una buena película". Pues no, el cine, el arte y sobre todo la vida son más complejos que eso.
La película tiene mucho de drama romántico, aunque dejando entrever que hay un misterio muy misterioso que va a explotar a lo largo del metraje. El problema es que ese misterio misterioso en que se basa la película te lo gritan antes de llegar a la media hora de metraje. Y entonces dices: "Bueno, ahora me van a hacer una buena radiografía de eso". Meeeeeeec, error, porque en ningún momento se profundiza en ello o se aborda su naturaleza (no pido que se muestre nada raro). Así pues, yo me quedé con cara de tonto esperando que nos explicaran cosas como si ello tiene relación con su padre, etc. En cuanto al drama romántico, no me dice nada, porque tampoco te lo explican: ¿Es amor? ¿Es fraternidad? ¿Realmente hay una atracción sexual ahí? ¿Solo están tratando de huir de la soledad? El penoso retrato psicológico que nos hacen de los dos (el resto de personajes ni existe), pero especialmente de la chica, tampoco ayuda. Hay un momento en que ella le dice a él que sea delicado (cosa que no le había dicho la otra chica), y uno se queda pensando si el director y guionista no está queriendo decir algo con eso o no. En fin, que pudiera ser que solo haya que entender la película como una alegoría a la soledad y/o a la tristeza. Por entender algo, vaya.
Los diálogos, en general, son torpes y tampoco te invitan a reflexionar mucho sobre nada. Da la sensación de que el director y guionista busca ser realista, pero considero que su apuesta es fallida.
Tampoco me ha gustado que el protagonista tenga esos aires de persona con autismo leve (como ha indicado algún usuario), pues casi parece que relaciona eso con lo otro. Yo soy autista y me ha parecido casi ofensivo. Le podrían haber dado otro aire al personaje (o sea, culpo más al director que al actor). Bueno, hay que decir también que en algún momento parece haber sido lobotomizado o algo así, lo que resulta todavía más sangrante.
También tiene tela lo caprichosos que son muchos elementos de la trama (familias fallidas, etc.), sobre todo a la hora de ir 'resolviendo' la historia. El cierre ya tal, más propio de un cuento que de una película con ínfulas realistas.
Lo poco positivo que destacaría es cuando la chica le dice al protagonista que prefería como eran antes las relaciones, no con esto de hoy en día que cuesta saber si se es pareja formal o semiformal, si sois follamigos, si vais para boda, si amigos con derechos o qué coño se es. Es libertad, sí, pero es verdad que a veces es un lío.
En fin, una película que no tiene nada, que no profundiza, que no rompe, que no sangra, que no hace reflexionar (a no ser que seas de esas personas que, por ejemplo, necesitan ver 'La lista de Schindler' para reflexionar sobre el holocausto). Así que solo entiendo el éxito por aquello de siempre: "Oh, trata un tema duro/difícil/tabú, así que es una buena película". Pues no, el cine, el arte y sobre todo la vida son más complejos que eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está bien que el chaval no pueda tener relaciones sexuales con la primera chica. Lo que digo porque el tío es pedófilo, así que es normal que no sea capaz de nada con una mujer. Pero ¿por qué luego le hace un cunnilingus a la otra? ¿La ve como si fuera un niño? Pero entonces, digo yo que le haría sexo anal o habría sexo oral pero en sentido inverso. Quizá haya que entender que está tratando de que le guste eso y no lo otro. Porque un "es que de esta está enamorado" pues no cuela ante un espectador mínimamente inteligente.
Al hilo de esta escena, me pregunto por qué ella le dice a él que sea delicado. ¿Percibe al monstruo que hay en él? ¿Hay que entender que ella ha sufrido abusos sexuales? ¿Qué aporta esto a la trama?
Sobre el misterio de él, ya digo que no hay una inmersión en su naturaleza. No sé si la distancia entre él y el padre sea una forma demasiado sutil de revelarnos algo. Es decir, ¿hay que entender que su (casi) nula relación con su padre es porque este abusó de él cuando era niño? ¿Por eso él es así? Ya digo, demasiado sutil si es que hubiera que entender esto.
Y luego todo lo caprichosa que es la trama. Que ambos vengan de familias un tanto fallidas, que el padre de la chica tenga un ictus y sea dependiente, que se muera justo cuando ella está con el chico, que el chico se tire por la ventana y justo se quede paralítico (el padre de ella había sufrido un ictus, pero el resultado es similar). Y, claro, no se sabe cómo ella ha sabido de esto y por qué le da por cuidarlo después de echarlo de su vida. Ah, vale, que así no puede abusar de nadie. Ah, vale, que sabe que se tiró por la ventana por no abusar del niño, como si diera igual la tentativa y como si supiera realmente lo que pasó o no pasó en esa casa. Por supuesto, supongo que también sabe que nunca ha abusado de ningún niño (el espectador no lo sabe), porque si no habría que tener estómago para cuidarlo.
Cómo descubren que el hombrecillo es un pedófilo también tiene tela. "¡El ordenador es nuestro!".
Algo que resulta inocentemente cómico: cuando él se queda mirando por la ventana del bar y aparece ella por detrás.
Y lo dejo aquí porque la peliculilla esta tampoco merece más. Si uno quiere ver una película más o menos seria sobre la pedofilia -más bien pederastia en ese caso-, le recomiendo 'No tengas miedo' de Montxo Armendáriz.
Al hilo de esta escena, me pregunto por qué ella le dice a él que sea delicado. ¿Percibe al monstruo que hay en él? ¿Hay que entender que ella ha sufrido abusos sexuales? ¿Qué aporta esto a la trama?
Sobre el misterio de él, ya digo que no hay una inmersión en su naturaleza. No sé si la distancia entre él y el padre sea una forma demasiado sutil de revelarnos algo. Es decir, ¿hay que entender que su (casi) nula relación con su padre es porque este abusó de él cuando era niño? ¿Por eso él es así? Ya digo, demasiado sutil si es que hubiera que entender esto.
Y luego todo lo caprichosa que es la trama. Que ambos vengan de familias un tanto fallidas, que el padre de la chica tenga un ictus y sea dependiente, que se muera justo cuando ella está con el chico, que el chico se tire por la ventana y justo se quede paralítico (el padre de ella había sufrido un ictus, pero el resultado es similar). Y, claro, no se sabe cómo ella ha sabido de esto y por qué le da por cuidarlo después de echarlo de su vida. Ah, vale, que así no puede abusar de nadie. Ah, vale, que sabe que se tiró por la ventana por no abusar del niño, como si diera igual la tentativa y como si supiera realmente lo que pasó o no pasó en esa casa. Por supuesto, supongo que también sabe que nunca ha abusado de ningún niño (el espectador no lo sabe), porque si no habría que tener estómago para cuidarlo.
Cómo descubren que el hombrecillo es un pedófilo también tiene tela. "¡El ordenador es nuestro!".
Algo que resulta inocentemente cómico: cuando él se queda mirando por la ventana del bar y aparece ella por detrás.
Y lo dejo aquí porque la peliculilla esta tampoco merece más. Si uno quiere ver una película más o menos seria sobre la pedofilia -más bien pederastia en ese caso-, le recomiendo 'No tengas miedo' de Montxo Armendáriz.
Más sobre Pollizador93
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here