Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Pollizador93
Voto de Pollizador93:
6
Voto de Pollizador93:
6
Aventuras. Drama En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. (FILMAFFINITY)
25 de enero de 2024
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta inevitable comparar esta película con '¡Viven!', la película estadounidense de 1993, porque ambas cuentan la famosa historia del accidente de avión en los Andes en 1972. Con este precedente, Bayona tuvo la ventaja de poder leer las críticas de aquella película y buscar un nuevo enfoque quizá más realista o conseguido. ¿Lo consigue? Desde mi humilde punto de vista, no. Probablemente esté mejor en el apartado técnico, pero esto se da por sentado porque hay 30 años entre ambas películas y los adelantos tecnológicos tienen que notarse. Sin embargo, no veo que Bayona demuestre ser mejor director que Frank Marshall. Puede que la escena del accidente esté más conseguida en la película del cineasta español, como es normal, pero a mí me impactó más la escena en '¡Viven!' incluso aunque se le vean algo las costuras en algún momento (lógico en una película de 1993). Sin embargo, allí donde se nota la mano del director, como en la escena de la avalancha o cuando llegan los helicópteros, creo que Frank Marshall sale claramente ganando. La avalancha avanzando por la montaña, tanto en imagen como en sonido, me resulta más sobrecogedora en la película de 1993. Es brutal ese enfoque final, cuando la cámara se pone en el punto de vista de la lengua de la avalancha, como si el espectador se convirtiera en la propia masa destructiva, y te quedas absolutamente sobrecogido viendo que va(s) a impactar brutalmente contra lo que queda del avión. Quieres que la cámara no avance (ni tú con ella) porque sabes las brutales consecuencias que tiene eso para los supervivientes. Es como para agarrarse a la butaca. Bayona, más inoperante, no consigue eso.

Más allá del apartado técnico, se puede entender que el enfoque de Bayona es más coral, entendiéndose que busca hacer un homenaje a todos (supervivientes y víctimas), cosa que también se puede interpretar por el narrador (Numa, del que los supervivientes hablan como "el alma del grupo"). Sin embargo, lo único que consigue Bayona es que te pierdas entre los personajes y te cueste identificarlos e identificarte con ellos. Pensé que tal vez era cosa mía, por aquello de que todos hablan más o menos con el mismo acento y hasta la voz se te pierde en el acento, pero un usuario uruguayo también ha comentado que no ha acabado de diferenciar o identificar a los personajes. En 'Viven', en cambio, todos reconocemos bien al capitán (aparece como Antonio, aunque se llamaba Marcelo, y se ve que fue el líder del grupo durante las primeras semanas), a Nando Parrado o Roberto Canessa. Aquí cuesta más, y es que hasta Marcelo y Roberto están muy desdibujados. Si acaso identificas al matrimonio, pero precisamente porque son un matrimonio -y están siempre juntos- y, por tanto, se diferencian del resto. En fin, casi que Bayona convierte "el milagro de los Andes" en una cifra de supervivientes que, evidentemente, va menguando según avanza el metraje. La lista de muertos, por cierto, aparece en letras blancas sobre la nieve... Muy bien.

Además, falta tensión e incluso realismo (tan cacareado este). No es una película cuidada al detalle. Por ejemplo, los actores no tienen pinta de jugadores de rugby, durante la película no nieva, los supervivientes no tosen, no se les hiela la barba (si es que la tienen), no discuten, y no se acaba de transmitir realmente la desesperación que debieron sentir esos chavales. En esa situación, se entiende que se mandarían a la mierda a gritos en algún momento (como pasa en '¡Viven!'), pero aquí es todo demasiado fraternal, demasiado blanco. Lo peor es ver a tíos que llevan días moribundos pero están con las barbas bien afeitadas. ¿De verdad se afeitaban todos los días con un cristal, aunque estuvieran moribundos, no se hacían ningún corte en la cara y les quedaba un trabajo de barbero? Vamos, hombre... A mí esos detalles me sacan de la película y hacen que no me la pueda tomar muy en serio. Y flipo con que nadie se diera cuenta de la falta de realismo de esto. 27.638 personas trabajando en la película para esto. En fin... Se habla del maquillaje y eso sí puede estar bien logrado, pero palidece -nunca mejor dicho- por el fallo de las barbas. Ah, y lo de que se aprecie bien cómo van adelgazando, pues casi que no. Se dice que alguna de las víctimas (hombres, jugadores de rugby) murió pensado unos terribles 25 kg. ¿A alguien le ha parecido ver a alguien así o medio así?

Por otra parte, Bayona no logra enmarcar las escenas con una cronología sólida, quedando algunas deslabazadas, aunque se entiende que es imposible contar bien una historia de 72 días en una película. Pero quizá '¡Viven!' lo consiguió un poco más. Sobre todo creo que Bayona cuenta de forma escasa y poco sólida todo lo que sucede más allá del primer mes. Luego el relato resulta un tanto atropellado, como si Bayona se estuviera pasando de metraje y hubiera decidido cercenar partes de la segunda mitad del guion. Por ejemplo, una expedición de diez días no se puede contar en tres detallitos. Siguiendo con el guion, decir que sustituye los ramalazos religiosos de '¡Viven!' por frases sentimentaloides y de 'coaching'. No sé si lo uno es más realista que lo otro, porque yo no estuve allí, pero no me ha convencido este punto de 'La sociedad de la nieve'. Otro punto relacionado con el guion: El narrador (Numa) no aporta mucho y se podría decir que carece de sentido [lo comento en el spoiler], pese a que se entiende el homenaje. Al principio de la película, durante la primera noche, se ve a los supervivientes abrigados como pueden y tiritando, y va el narrador y te dice que están pasando frío. ¡Ah, vale! [Para la próxima vez, Bayona, cuenta conmigo para el guion]

Otra cosa: Los planos cortos. Se abusa de ellos. Algunos están bien, porque los actores cumplen perfectamente, pero se abusa de ellos. También hay una escena, creo que tras el alud pero dentro del avión, donde la cámara hace unos efectos raros que no me han gustado.

[Sigo en el spoiler por falta de espacio]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a la localización, pues sí, da para unas tomas bonitas de las montañas, pero quiero pensar que nadie se da cuenta ahora de que las montañas nevadas son bonitas. O sea, tampoco tiene más misterio. Sin embargo, pienso que a estas montañas les falta profundidad, y no he percibido el monstruo que debieron ver en ella los supervivientes. Falta ver farallones rocosos interminables, alguna imagen aérea donde solo se vean montañas y cumbres nevadas hasta donde alcance la vista. No me he sentido aislado viendo la película. Lo cierto es que estaba viendo la película y tenía la sensación de que caminando una o dos horas aguas abajo debía haber una estación de esquí o incluso alguna urbanización. No andaba desencaminado, pues parece ser que la película se rodó básicamente en Sierra Nevada. Viendo '¡Viven!' me sentí más sobrecogido y más aislado. Las montañas y sus cumbres tienen más fuerza, se ven más opresivas e inexpugnables. Claro que Marshall, según tengo entendido, rodó en las Montañas Rocosas canadienses (más similares a los Andes, sin duda). Por tanto, ¿más realista la de Bayona que aquella? En este punto, no.

La BSO es peor que en '¡Viven!', y eso que al gran John Newton Howard se le podría acusar de componer una música más bien de película de aventuras sin más, que puede resultar algo frívola en algún momento. Pero la BSO de 'La sociedad de la nieve' no me dice nada, excepto en los desagradables momentos en los que se oye un violín siendo maltratado que trata de enfatizar algún suceso de forma burda y melodramática.

Con todo, ¿es una mala película? No, porque está bien hecha, pero me parece innecesaria. Para explicar esta historia ya hay un par de libros, un documental, entrevistas a supervivientes y, por supuesto, la película '¡Viven!'. ¿Se podría haber hecho una película sobre el accidente de una manera realmente innovadora? Hombre, pues difícil si se quiere ser mínimamente serio. Pero, en cualquier caso, Bayona no aporta realmente nada a la historia de estos pobres uruguayos ni a este tipo de cine. ¿De verdad no había una nueva historia que contar? En fin, me parece una película fallida. Pero claro, es mi percepción, porque tiene un 7,7 en FilmAffinity, está nominada a los Oscar, etc. En fin, la posmodernidad.


----------- Ahora sí, SPOILER -----------


Creo que Bayona hace un buen trabajo con Numa, que creo que realmente ni aparece en 'Viven', y eso que se ve que era el alma del grupo. En dicha película, creo que es el que yace muerto en el fuselaje, cuando vuelve uno del trío de la última expedición, y el espectador se queda como si nada. En esta es el primero en salir del fuselaje del avión tras dicha avalancha. Si bien es cierto que se dice que murió pesando 25 kg, y Bayona no nos muestra eso. Quizá por respeto (¿mal entendido?) al propio Numa, porque tras el rescate sí se nos muestran cuerpos superdelgados, pero quizá lo respetuoso sería ser lo más realista posible. Además, creo que ponerlo como narrador, teniendo en cuenta que murió, es raruno, un tanto frívolo y casi que irrespetuoso. Y eso que entiendo que es una forma que tiene Bayona de dar(le) voz y homenajearle a él y al resto de víctimas. Pero, bajo mi punto de vista, es una cagada.

El tema de la antropofagia creo que está bastante bien tratado (hay matices, pero no tengo espacio), aunque luego creo que Bayona se recrea demasiado en tomas de los supervivientes comiendo carne.

Lo del final, con Nando Parrado viendo un lagarto y Roberto Canessa al pastor me ha resultado un poco raruno. Lo de la nota que le envían no está mal, y supongo que fue más o menos así en la realidad.

Y como en 'Viven', me ha faltado la historia de Carlos Valeta (parece ser que se rodó y luego se desechó), al que vieron caminando sobre la nieve el día del accidente y encontraron durante la última expedición la que les salvaría.


[Y nada, que esta crítica sirva como homenaje a víctimas, supervivientes y a sus gentes. Un abrazo a todos.]
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para