Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sal Paradise
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
7 de abril de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que no se ha hecho ningún esfuerzo artístico ni creativo, la narración carece de calidad.

Los calificativos chapuza, despropósito, … insulto (por el hecho de dedicar R. Scott este bodrio a su hermano muerto) le caen como anillo al dedo. ¡Triste que un un director y cineasta como R. Scott pueda caer tan bajo!

Exodus, segundo libro de la biblia y una de las cinco partes del Pentateuco, que durante mucho tiempo se consideraba escrita por el propio Moisés, tiene mucho más de mito legendario que histórico, pero sean leyendas o hechos históricos, está lleno de aventuras, conflictos humanos (tanto individuales como colectivos) religiosos, sociales, guerras, venganzas, traiciones, profecías, superación de dificultades, etc. sería el más cinematográfico de todos los libros del Antiguo Testamento. Y lo que se cuenta es parte del acerbo de la humanidad.
No saben aprovechar ninguna de las posibilidades del relato original.

Resulta una pobre versión, en la que prima lo políticamente correcto, con lenguaje del siglo XXI, que no sigue la historia contada en la biblia (ni tiene porque hacerlo, pero es que la empeora de manera exponencial, no aportando nada) O mejor dicho, no tiene porque seguir literalmente, pero sí que podría haber presentado de una manera u otra, tantos aspectos controvertidos, interesantes, mágicos, que aparecen en la historia original:

La Pascua, la que da pie a los ritos de la pascua judía y cristiana en la que comieron pan ácimo sin fermentar y cordero, no sentados a la mesa sino de pie, por la inminente partida,... pero está claro que éso no es prioritario en esta película.

La serpiente convertida en báculo y viceversa, o desde que entraron en el desierto “La columna de humo (de dia) y fuego (de noche) nunca les abandonó”- daría para muchísimo más como espectáculo cinematográfico.
Hubiese sido mejor presentar lo del maná del que se alimentaron y nunca faltó, el Arca de la Alianza, el Tabernáculo, el becerro de oro y tantos acontecimientos interesantes que se cuentan en el Éxodo. O la “gloria de Yavhe” (tal vez una aeronave que se posó en el monte Sinai) pero al parecer es pedir que la imaginación de los guionistas trabaje demasiado.

Por el contrario nos cansan con una persecución con imágenes repetitivas en exceso, lo mismo sucede como el uso de masas en movimiento generado por ordenador o la pobreza visual en exponer las plagas. Resultan secuencias atropelladas.

El poder de Moises no era guerrero, ni sus capacidades eran militares, sino sacerdote e iniciado en los Grandes Misterios, como en la misma Biblia se puede leer : “Moisés era tenido por gran varón en la tierra de Egipto, a los ojos de los siervos de Faraón, y a los ojos del pueblo”.
Moises, con 40 años huyó de Egipto, tras matar a un soldado egipcio y ser consciente de su pertenecia al pueblo hebreo; y buscó refugio en Maidán, donde el sabio Jetro (padre de Séfora) con quien vivió otros 40 años. Y luego volvió a Egipto.

Ramsés a quien es difícil identificar con Ramsés, más que un hipotético faraón egipcio es un caudillo almohade mal maquillado.
La region del delta del Nilo donde teóricamente vivían los israelitas era verde y acuosa en extremo.
En el mar rojo no hay mareas apreciables. Las olas de la playa son del atlántico marroquí, lo mismo que los vestidos de las mujeres supuestamente egipcias. Y las poblaciones, nada que ver con la magnificencia de las ciudades del Rio Nilo.

¿Donde esta la importancia y el poder de Yaweh? ¿En un niño desdibujado y sin nada interesante que aportar?

Una ultima consideración no cinematográfica.
Capitulo 3, Versículos 21 y 22:
21 - Yo daré a este pueblo gracia en los ojos de los egipcios, para que cuando salgáis, no vayáis con las manos vacías;
22 - sino que pedirá cada mujer a su vecina y a su huéspeda alhajas de plata, alhajas de oro, y vestidos, los cuales pondréis sobre vuestros hijos y vuestras hijas; y despojaréis a Egipto.
30 de diciembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi me gusta más la ironía, aunque entiendo la astracanada, a condición de que no se abuse de chistes zafios.

Me gustaría destacar dos frases de los diálogos, que son politicamente muy incorrectas, y por eso dan que pensar. (No son frases textuales, sino que encierran la idea de cómo se puede justificar cualquier aberración)

- No sé porque hay que escandalizarse, lo que ocurre en Villorrio del Caudillo, no es tan distinto de lo que ocurre en el resto del mundo.

- Además, son nuestras tradiciones, y por lo tanto hay que respetarlas.
11 de noviembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su tiempo, leí que Stanley Kubrick había decidido hacer una película sobre Vietnam, intrigado por como dos jóvenes soldados, volvieron cadáveres a su pueblo natal de Estados Unidos y uno de ellos tenia tatuadas las palabras “born to kill” cuando en su entorno domestico, era considerado como un pacifista. Y de ahí la pregunta ¿Que le llevó a semejante trasformación?

Doy por buena la historia. Es lo que motivó a Kubrick, y habló de ello con la productora, pero a la hora de llevar la guerra de VietNam a la pantalla, no se basó en dichos “hechos reales” sino en la trilogía no acabada,"The Short Timers" que es autobiográfica; su autor, Gustav Hasford, colaboró en el guión. Escribió solo la primera y segunda parte. Las dos que componen el film. La preparación de los reclutas y el encuentro de estos reclutas convertidos en soldados con la violencia y muerte en la guerra de Vietnam.

Típico de Kubrick, pasar a imágenes algo que estaba bien narrado literariamente.

La parte de los soldados desorientados en VietNam es tremenda. Ignoro si la guerra y las experiencias de los combatientes fue así. Lo que sí está perfectamente trasmitido es lo absurdo de la guerra, ¿Por que luchan? ¿A quien protegen? ¿quienes son los enemigos? Y en base a éso, me parece que la primera parte de la película (el entrenamiento de los futuros soldados) es pertinente y magníficamente presentada. Un indiscutible logro cinematográfico.

Luego me enteré que filmaron primero en la hipotética ciudad de Hue, porque el alquiler del terreno, y la programada demolición de aquellas instalaciones en la zona portuaria de Londres, se acercaba. Después continuaron con las escenas del Cuartel de Instrucción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los combatientes una vez en Vietnam, están perdidos. Lógicamente no tienen referencias de lo que de verdad estaba ocurriendo. Ellos no son más que juguetes de un juego siniestro o satánico, menos valiosos que peones de ajedrez. La vida continua por el mero instinto de supervivencia. No hay otro motivo.

El descubrimiento de que el peligroso francotirador, es una adolescente solitaria, habla por si solo, más que muchas batallas recreadas para el cine.
Pero también hay una secuencia que no es inventada y se ha repetido en Serbia, Irak etc. la del soldado descentrado, que se pone a disparar contar todo lo que se mueve, sea amigo o enemigo.

Son jóvenes, que tras cierto entrenamiento, cogen las armas y van a la guerra. ¿Están preparados para ello? Absolutamente no. Las reacciones y comportamientos son infantiloides, de personas inseguras, que aun precisan de un padre o un maestro.

Lo peor del ser humano se presenta en ese ambiente, véase las mercantilizadas relaciones sexuales con prostitutas y los inevitables macarras en un ambiente de lo mas sórdido. En las guerras, todo acaba siendo de ese tenor, deshumanizado, caótico, aberrante.

No creo que la segunda parte decaiga, sino que entra en un ambiente de confusión, de no saber que se está haciendo, de sinsentido, ni siquiera hay batallas, hay enfrentamientos, violencia, venganzas. Manicomio e infierno al mismo tiempo.
2 de noviembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kubrick es un genio, y no solamente por esta obra en concreto. Ademas es famoso por el control total que le gustaba ejercer sobre sus películas. Esta es la última, y se sabe que le dedicó mucho trabajo y años de tiempo como productor.

El argumento tiene su miga. Sueños y ensoñaciones, deseos y tentaciones, la atracción de lo prohibido, con abundante carga erótica y sexual. Basado en una novela bien apreciada por los críticos de literatura: Traumnovelle, del austriaco R. Schnitzler. Cambia el escenario de Viena a Nueva York, pero no se toma muchas libertades, sino que la sigue bastante fielmente.

Kubrick estaba obsesionado por la seguridad (en general) y es lógico que parte se refleje en sus películas. Pero dudo que trate sobre conspiraciones. La parte del ritual erótico-satánico puede ser ficticia, aunque seguramente inspirada en acontecimientos y sociedades secretas que existen o han existido. No creo que haya un mensaje oculto en ese sentido. Tampoco trata sobre el poder que se ejerce desde las sombras y quien lo detenta. Aunque roza estos temas, no es el asunto principal.

La idea de la novela va más de “se me presenta la oportunidad de ser infiel a mi mujer, sin sentirme culpable, voy a aprovecharla” pero esta actitud envuelve muchos peligros asociados, no solo de tipo sexual. Y de eso trata, de que la obsesión por el sexo, puede traernos problemas inesperados o nada previstos. No es tan fácil. Algo hay que pagar, y no solo con dinero. Eros y thanatos.

Quizás Kubrick elige la excitación sexual y el erotismo, para tratar de un problema mas amplio de la humanidad: las pasiones que pueden llegar sino a destruirnos a complicarnos gravemente la vida. Nada raro que Kubrick quisiese tratar de estos temas. Por lo que se sabe, el honor, la violencia física, los peligros de la ciencia en manos de irresponsables, y otros muchos temas le interesaban sobremanera, algunos de ellos porque él no podía llegar a entender como eran tan importantes para ciertas personas (y son los que le llevaron a filmar “Full metal Jacket”)

Ahora bien, en mi caso, reconozco no entender bien qué mensaje o enseñanza encierra la película; tampoco capto el significado del título. Sin embargo, la belleza de algunas secuencias, coreografiás, bailes, y múltiples detalles de la decoración, banda sonora, montaje... son suficientes para admirar esta obra como un logro del séptimo arte.

Además, vuelve a dejar su firma propia, haciendo brillar una vez más su grandes habilidades como director: juega con lo que cuenta y lo que calla; y por otra parte la cámara capta las escenas fría y neutralmente (que es lo que salvó a “Lolita” y hace totalmente distinta a “Full metal jacket” de otros filmes de guerra)
14 de septiembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al parecer, la película está montada pensando en que el espectador ya conoce, o al menos está familiarizado con el argumento y personajes (Vronski, Karenin, su esposa Ana) de la obra de Tolstoi.
De lo contrario puede resultar chocante, y sería necesaria una segunda visión posterior para entender y disfrutar de la propuesta cinematográfica, en la que prima la coreografía y un cierto cariz teatral.

La historia que cuenta es una especie de resumen, no desvirtúa a la original, sino que la recrea. Desde luego la lucha interior de Ana está bien reflejada, lo mismo que las reacciones de la sociedad aristócratica ante la infidelidad de Ana
La puesta en escena o adaptación, va como si quisiera hacer una segunda lectura, subrayando escenas o pasajes con técnicas visuales bastante novedosas. ¿Acierta?
Desde luego en el baile, sí, es bellisimo, comparable al de “Eyes wide shut” de Kubrick

El personaje de Vronski, muy bien. Los uniformes le quedan perfectos, algo que era vital en las relaciones sociales (nobleza, alta burguesía, militares de carrera) de aquel entonces.

Ahora bien, es fácil de entender que a los puristas no llegue a gustar ni convencer esta versión, porque lógicamente hay demasiados puntos que no respeta de un clásico.
Pero no engaña, tal vez no sorprenda, no guste, no llegue a todo tipo de espectadores; es un intento de contarlo de otra forma, inevitable que resulte incompleta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para