Haz click aquí para copiar la URL

Topaz

Intriga Mientras se encuentran de "viaje turístico" en Copenhague, Boris Kusenov, su esposa e hija, de origen ruso, deciden buscar ayuda de la embajada estadounidense para exiliarse en este país. Sabido que Kusenov es un alto oficial ruso, los servicios de inteligencia le cobrarán, luego, el favor haciéndole confesar todo lo que sabe acerca de unos supuestos misiles de la Unión Soviética en Cuba y sobre el significado de la palabra Topaz en ... [+]
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
26 de marzo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli tiene los típicos ingredientes de Hitchcock y mantiene la tensión en todo momento. Los personajes cubanos están muy bien caracterizados y en ocasiones se mezclan imágenes reales de la revolución cubana (en algunas con Fidel Castro dando un mitin multitudinario) intercaladas con acontecimientos de la trama de la película, lo cual le otorga un gran realismo.

Con el telón de fondo de la crisis de los misiles en Cuba en octubre de 1962, esta película estrenada 7 años después apenas ha notado el paso del tiempo y se puede ver y disfrutar perfectamente hoy en día. Gran interpretación del canadiense John Vernon que pasa por cubano a la perfección. Si te gusta Hitchcock es un “must see”
Maico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Topaz fue controvertida en su momento, no gustó ni a crítica ni público, creo que fue malentendida y que no haya envejecido demasiado bien a lo largo del tiempo tampoco ayuda. Sobre todo por el barniz político, la guerra fría de Alfred Hitchcock se queda anticuada pese a tener tintes narrativos muy Hitchcockianos pero sin humor. En realidad, podía considerarse una historia de amor seria, fría, coherente pero tan sumergida que pasa desapercibida en elementos de suspense que no consiguen atrapar y actores de cartón piedra. No es raro que invite a cierto rechazo de empatía con el espectador, la confusión entre nacionalismos y la metódica del director es complicada en su historia y seguimiento. Un filme con cosas interesantes, destellos de genio, pero irregular narrativamente y crea una cierta confusión que cuesta encajar del todo en la filmografía de Alfred Hitchcock.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película fue un gran fracaso de crítica y público en su momento porque le faltaban algunos elementos que hacían atractivos el cine de Hitchcock para todos aquellos que esperaban con ansia cada nuevo estreno del maestro del suspense sofisticado, al que esta película casi le jubila. Son tres esos elementos característicos que le faltan: emoción, humor y estrellas en el reparto.

Topaz es una película mucho más sobria que lo que tenía acostumbrado Hitchcock, que incluso en sus obras más siniestras se permitía incluir cierta sorna. Aquí no hay ni un solo momento de humor en todo el metraje. Luego, el ritmo es convicente, no decae, no tiene tramos bajos, como sí le pasa a otras pelis mejor valoradas de Hitchcock, pero tampoco tiene momentos álgidos, no tiene ni una sola escena que transmita la emoción y la tensión de los grandes clásicos del director. En resumen, es entretenida pero es demasiado aséptica (pese a que bajo esa trama política subyace una trama romántica aunque no toma protagonismo excepto en dos breves tramos, uno hacia la mitad y otro al final, cosa que yo agradezco).

En realidad, es que Hitchcock nos mal acostumbró con sus pelis de espías aventureras, ya que esa carencia de grandes emociones es un rasgo habitual en las películas de espías de tono sobrio, suelen ser muy complejas pero narradas con tanta frialdad que deja inerte, por eso suelo mirar al cine de espías con algo de recelo al no saber si me encontraré una de las emocionantes o una de las austeras. Pero dentro de este último tipo, que a mi me suelen dejar tibio, Topaz me parece de las mejores y de las que más han conseguido entretenerme.

El problema de la falta de estrellas también influyó bastante en la pobre recepción. Se dice que el director intentó fichar a Connery para hacer de espía protagonista pero para entonces este ya era James Bond y su aparición resultaba imposible. La mala relación que el director tenía con otras estrellas por aquel entonces hizo que se decidiese por usar a un desconocido actor que había protagonizado algunos filmes europeos de espías de nivel bajo, con la intención de forjarlo como su nuevo descubrimiento. Pero la cosa no funcionó. De hecho, Stafford no volvió a salir en ninguna otra gran producción. Sí consiguió buenos actores europeos para papeles secundarios, pero lamentablemente la aparición, muy agradecida, de los grandes actores franceses Piccoli y Noiret no sucede hasta la media hora final.

Vista hoy, tampoco ayuda que la ambientación sea inverosímil al dar una imagen ridícula de los cubanos, interpretados por actores de habla inglesa (algo perdonable para aquella época en que esto no se cuidaba tanto, pero que hoy en día queda fatal oír a un militar cubano dar órdenes a sus soldados en un idioma extranjero), alguno incluso pelirrojo con más pinta de escoces que de cubano... También es rara esa decisión del doblaje castellano de utilizar las siglas inglesas y pronunciar NATO en vez de OTAN.

Y mención aparte merece ese epílogo tan innecesario como cutresalchichero (incluyendo un horroroso montaje de flashbacks que parece hecho por un montador aficionado) que probablemente sean los 3 peores minutos de la carrera de Hitchcock y uno de los peores finales de la historia del cine. Y es que Hitchcock tuvo muchos problemas con el final ya que el primero que rodó (demasiado circense para el tono que tenía la película) fue tirado abajo tras pases de prueba, el segundo (que es el mejor y el que por lo visto se mantuvo para su premiere en Reino Unido) fue censurado por los productores y acabó editando un tercer final con prisa y sin ganas dando el resultado que vemos en la versión final comercializada. Así que si podéis encontrarla en versión alternativa, mucho mejor.

Pero si le perdonamos esos pequeños despropósitos y no vamos con la expectativa de ver una típica de Hitchcock con sus características habituales (grandes estrellas en escenas trepidantes y con su particular toque de agudeza cómica), nos encontraremos con una muy buena película de espías que aunque no enamore sí que funciona desde el principio hasta el final y que según mi criterio es mejor que algunas películas del director que son consideradas obras maestras y que en mi opinión están bastante sobrevaloradas. Y me pregunto si esta película no habría quedado como otra de las obras maestras de Hitchcock si su protagonista hubiese sido Connery y hubiesen mantenido el final alternativo.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Boris Kusenov (Per-Axel Arosenius) un militar soviético que trabaja para la KGB, deserta en medio de unas vacaciones en Copenhague, se traslada a los Estados Unidos donde con pocas ganas comienza a colaborar con el gobierno norteamericano. Este es el detonante de un argumento sobre espías en medio de la Guerra Fría, que toma la crisis de los misiles cubanos de 1962 para elaborar su desarrollo.

Andre Devereaux (Frederick Stafford) es el protagonista del filme, un francés que trabaja en Estados Unidos para el espionaje de su país natal pero que colabora con los americanos, él deberá mover sus conocimientos y contactos para intentar dar respuestas a lo descrito por Kusenov, primero enfocándose en Cuba y las relaciones con los soviéticos, luego con el significado del nombre en clave Topaz.

Uno de los últimos largometrajes de Alfred Hitchcock, un filme como era su costumbre, basado en un libro, en este caso una novela homónima (1967) escrita por Leon Uris, con guion de Samuel Taylor, en su segunda colaboración con el maestro del suspense, ya que fue uno de los responsables del guion de Vertigo (1958).

Sin duda el espionaje es el sentido primordial de este largometraje, habilidoso detrás de cámara, Hitchcock ofrece un manejo de la historia envidiable, con secuencias memorables, múltiples personajes (varios secundarios son entrañables) y escenarios, todo encaminado de forma coherente e interesante, sus ciento cuarenta minutos de metraje fluyen sin mayor problema.

Es claro que la película tiene ciertos elementos propagandísticos, como hija de su tiempo deja en claro una posición ideológica hacia la cual avanzan los personajes, pero no me atrevo a decir que sea un objetivo per se del filme, a pesar del estigma al comunismo, tanto del lado soviético como del cubano, sí se muestra -al menos- cierto respeto de parte de algunos personajes para con su nación.

Topaz está tan bien realizada que también aporta un poco de romance a la propuesta, como amores prohibidos y engaños, hay bastante drama para los personajes en este aspecto, aunque realmente, el enfoque del espionaje nunca se pierde, en ese sentido el final es curioso, aprovechar una oportunidad para un nuevo comienzo, pero aparte de esto, es completamente anticlimático, no por esto malo.

Una película bastante efectiva, muy bien hecha, donde parece incomprensible que pase tan desapercibida en la filmografía de Hitchcock.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de ser uno de los trabajos menos reconocidos del maestro del suspense, Topaz no deja ser una buena película.

Ambientada en la crisis de los misiles cubanos, cuenta la historia de un espía francés reclutado extraoficialmente por el espionaje americano para investigar la inquietante información de un desertor ruso sobre lo que los soviéticos están maquinando en Cuba.

No solo se trata de una intriga de espías tan de moda entonces, en plena Guerra Fría, sino que también incluye el drama personal de unos personajes cuyas relaciones están profundamente marcadas por ese conflicto. Algo que enriquece el resultado final de una obra que a pesar de los múltiples problemas que tuvo durante su rodaje por las constantes reescrituras del guion, el virtuosismo y la clase de su director la salva de la mediocridad.

Hitchcock no desaprovecha la ocasión para mostrar su profundo sentimiento anticomunista y ridiculiza a los revolucionarios cubanos, presentándolos como gente arisca y desarrapada.

Frente a las peripecias cada vez más grotescas de James Bond, aquí tenemos una trama en la a penas hay acción pero sí mucho suspense y un interesante drama humano entre su trío protagonista con una escena para el recuerdo. (spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow