Pánico y locura en Las Vegas
1998 

6,8
57.806
3 de enero de 2006
3 de enero de 2006
19 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ninguna película ha conseguido hacerte sentir tan drogado como sus propios protagonistas, todo ello a ritmo de un didáctico, desternillante y delirante viaje por el mundo de una época de nihilismo estadounidense.
Excelentísimo trabajo de Johnny Depp.
Excelentísimo trabajo de Johnny Depp.
20 de diciembre de 2009
20 de diciembre de 2009
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las drogas que puedas imaginar y sus correspondientes colocones. Éso viene a contar la peli durante dos horas. Si ésto me lo contasen en 10 - 20 minutos, pues aún podría decir que tiene gracia, pero que se tiren dos horazas con lo mismo...
Me parece totalmente absurda y lo que no entiendo es que haya personas que la tengan en su lista de películas de culto.
Me parece totalmente absurda y lo que no entiendo es que haya personas que la tengan en su lista de películas de culto.
10 de mayo de 2011
10 de mayo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene un mayor ritmo frenético que el libro. Para acortar, muchos puntos clave fueran obviados, pero muchas escenas pierden su carga moral y el contexto utilizado por el autor para que el lector le comprenda. De forma inútil el director intenta referenciar el contexto con escenas de la guerra de Vietnam y los movimientos contraculturales. Sin embargo, en la mayoría de sus intentos fracasa.
Sobre todo a la hora de explicar el ansiado “Sueño Americano” buscado por Thompson. El verdadero “Sueño Americano” que buscan en esta película no es otro que la escapatoria de toda la bazofia política y social en la que estaban inmersos. Por eso lo buscan en un hotel abandonado de Las Vegas repleto de drogadictos y prostitutas.
Al final del libro, se observa como ese “Sueño Americano” lo comparte Thompson con el gerente del casino Circus-Circus. Su sueño era ser gerente de un circo y de esa manera construyó el casino. El sueño de Thompson y su abogado es evadirse y eludir a la sociedad y el mundo que le rodea. Por eso se refugian en las drogas.
Nada de esto aparece en la película. Tampoco el tinte autoritario e ignorante de la policía y de la sociedad, tan ingenua que es capaz de dejarse engatusar por dos extraños puestos “hasta el culo” de drogas y ácido.
La película no habla sobre drogas como “Trainspotting” o “Requiem por un sueño”, ni sobre los movimientos de los años 60 como en “Forrest Gump”. Simplemente aborda lo más insustancial del libro sin introducirse en la personalidad, ni en los pensamientos intrínsecos del autor y su abogado.
Para colmo se queda entre medio de varios géneros. No abarca completamente la comedia, ni el drama. Se queda en un pseudo documental filmado sobre dos palurdos en un viaje extraño a Las Vegas. Se parece más a “Dos colgaos muy fumaos” que a los grandes valores nihilistas y existenciales que sí ciertamente expresa el libro. Terry Gilliam solo se basa en lo superficial y subjetivo de la historia.
Sobre todo a la hora de explicar el ansiado “Sueño Americano” buscado por Thompson. El verdadero “Sueño Americano” que buscan en esta película no es otro que la escapatoria de toda la bazofia política y social en la que estaban inmersos. Por eso lo buscan en un hotel abandonado de Las Vegas repleto de drogadictos y prostitutas.
Al final del libro, se observa como ese “Sueño Americano” lo comparte Thompson con el gerente del casino Circus-Circus. Su sueño era ser gerente de un circo y de esa manera construyó el casino. El sueño de Thompson y su abogado es evadirse y eludir a la sociedad y el mundo que le rodea. Por eso se refugian en las drogas.
Nada de esto aparece en la película. Tampoco el tinte autoritario e ignorante de la policía y de la sociedad, tan ingenua que es capaz de dejarse engatusar por dos extraños puestos “hasta el culo” de drogas y ácido.
La película no habla sobre drogas como “Trainspotting” o “Requiem por un sueño”, ni sobre los movimientos de los años 60 como en “Forrest Gump”. Simplemente aborda lo más insustancial del libro sin introducirse en la personalidad, ni en los pensamientos intrínsecos del autor y su abogado.
Para colmo se queda entre medio de varios géneros. No abarca completamente la comedia, ni el drama. Se queda en un pseudo documental filmado sobre dos palurdos en un viaje extraño a Las Vegas. Se parece más a “Dos colgaos muy fumaos” que a los grandes valores nihilistas y existenciales que sí ciertamente expresa el libro. Terry Gilliam solo se basa en lo superficial y subjetivo de la historia.
7 de mayo de 2010
7 de mayo de 2010
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres capaz de apreciar el profundo discurso que encierra esta película entre todo el surrealismo y lo delirante del relato, descubrirás quizá la más audaz y acertada tesis nunca hecha acerca de lo que los años 60, el movimiento hippie y la explosión de la cultura de la droga significaron.
Si eres Carlos Boyero, mala suerte.
10 sobre 10 para Hunter S. Thompson por compartir con nosotros su versión de tan turbulenta época y 10 sobre 10 para Terry Gilliam por transmitirnosla con el espíritu mordaz y lisérgico intacto.
"... pero ninguna explicación, juego de palabras, música o recuerdos alteran esa sensación de saber que estabas vivo en ese rincón del tiempo y del mundo".
PD: Tanto Deep como del Toro están increibles.
Si eres Carlos Boyero, mala suerte.
10 sobre 10 para Hunter S. Thompson por compartir con nosotros su versión de tan turbulenta época y 10 sobre 10 para Terry Gilliam por transmitirnosla con el espíritu mordaz y lisérgico intacto.
"... pero ninguna explicación, juego de palabras, música o recuerdos alteran esa sensación de saber que estabas vivo en ese rincón del tiempo y del mundo".
PD: Tanto Deep como del Toro están increibles.
16 de febrero de 2010
16 de febrero de 2010
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que Terry Gilliam consiguió con esta película, (basada en la novela de Hunter S. Thompson), demostrar que una generación entera, estaba confudiendo el fondo y la forma de querer cambiar el mundo. Como bien sabe cualquier persona que haya jugado con drogas y principalmente con ácido, todo es muy bonito hasta que los excesos te hacen entrar en un estado de consciencia fuera de cualquier conocimiento lógico y mediante el cual se puedan obtener resultados adecuados para superar el paso del marco espacio-temporal existente. Como clarificantemente nos muestra el film, la espiral de drogas , es una camino inadecuado para conseguir un conocimiento real de la mente humana y personal. A pesar de todo, es sin duda, una maravillosa y delicada forma de plasmar lo que se pretendía retratar y de mostrar la visión de muchos de nuestros homónimos en el movimiento contracultural americano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here