Haz click aquí para copiar la URL

Holy Motors

Drama Un día en la vida de Monsieur Oscar: un hombre que se traslada, en una lujosa limusina blanca conducida por Céline, de trabajo en trabajo. Para cada uno de ellos adopta una nueva personalidad: mendigo, monstruo, asesino, padre de familia... (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 29 >>
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
26 de noviembre de 2012
22 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lucha ha sido encarnizada pero ha merecido la pena. Los contrincantes eran películas orientales en las que solo se oye el ruido de las hojas al ser pisadas, truñacos griegos y portuqueses con la cámara siguiendo con exactitud los saltos de un canario en su jaula, infames españoladas con curas homosexuales pederastas enamorados de travestis embarazados, filmes japoneses poblados de niñas-fantasma que se cruzan 600 veces ante la cámara y ladrillos iraníes con tomas 37 veces repetidas y señoras gordas con velo mirando a Parla. Todas cayeron derrotadas, porque el premio a la película MIERDA del siglo ha caído, como no podía ser menos, en HOLLY MOTORS, de Leos Carax. Vaya cagada. Plas, plas, plas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ojka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2013
27 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que huelen a culo, y otras que son un culo, directamente. "Holy Motors" huele, no a un culo, sino a una fila de culos más larga que la fila del Inem en este país.

Tanto crítico "especializado" definiendo ésto como la octava maravilla sensorial cinematográfica, necesitan un buen tratamiento y asesoramiento psicológico.

Yo para ver un tipo disfrazado de vieja mendiga, luego ver a un tipo viejo empalmado, o un tio comiendo flores o pelos de mujer, debo ser un gran ignorante, porque hay surrealismos que te transmiten algo artístico, pero esto lo que transmite, son ganas de vomitar y de defecar en la boca del director (directamente), pues para todo esto me voy a un manicomio y grabo a los locos. Directamente.

Y es un gran simbolismo de la interpretación de personajes, dicen. Y al espectador quien le va a pagar los gastos en psiquiatra después de esto. Abstenerse sanos mentales, peligro de derrumbamiento cerebral. Avisados quedan.
Flaterik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de agosto de 2013
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días escribiendo sobre "Cloud atlas. La red invisible" (Wachoswki brothers & Tom Tykwer, 2012) decía que entre dicho film y el que nos ocupa se encuentra la película más innovadora del año. No caben dudas de que para bien o para mal son los films más "raros" que se estrenaron en 2012. Mientras el film de ciencia ficción busca abrirnos la mente en materia de reencarnación, una persona reviviendo en otra y manteniendo su esencia; la de Carax habla de los álter egos, una persona que se camufla y termina por perder su esencia.

Carax maquilla al cine como una forma de vida en la que un actor es alguien que debe vivir su performance como si fuera algo real. Tiene una agenda diaria con eventos -películas- a los que debe concurrir, y luego -Carax- hace referencias claras al "cine dentro del cine", la charla que Levant mantiene con su mánager sobre porqué sigue haciendo su trabajo a lo que este responde: "por la misma razón que comencé" y la charla termina con una frase imponente: "dicen que la magia del cine radica en el ojo del espectador", "y ¿si ya no hubiera espectadores?". El comienzo en esa sala -donde todos están dormidos- es una clara autoconciencia de que lo que veremos es cine, es ficción. El interludio es otra muestra de la autoconciencia de estar haciendo cine.

Ahora analicemos por partes -las más importantes a mi modo de ver-:

El evento con Eva Mendes. Nuestro protagonista debe interpretar a un mendigo sucio e inadaptado, la Mendes es una modelo literalmente, ella se deja llevar por el artista de un modo tan brusco que estos -primero el fotógrafo, luego nuestro prota- la manejan a su antojo como si de su propia obra se tratase. Ella no tiene personalidad, tan sólo se deja "modelar" hasta que el prota compone el cuadro final. Gran crítica/homenaje a dicha actividad.

Evento con la sobrina. El protagonista es un viejo moribundo que mantiene una charla "final" con su sobrina. En este episodio se vuelve a remarcar la idea de "estar actuando", al final Levant le pregunta el nombre como si no la conociera, es decir, lo que acabamos de ver -toda una escena cargada de emociones- no fue sino un trabajo más que ha realizado y en el que él desconocía a su colega.

"Musical" con Kylie. Dejando de lado el "guiño" (pedorro, si me lo preguntan) de poner la canción más conocida de la australiana como ringtone. En un momento de descanso donde el protagonista se topa con Minogue, se da un episodio en "la vida real" donde éste no interpreta a nadie al tiempo que Minogue tampoco lo hace. Entre ellos se da una charla sobre lo laboral donde evidencian la cantidad de maquillaje -color de ojos y peluca- que adquieren para personificar a otros, él se queja de que lo hacen parecer viejo, etc. Ahí vemos que el protagonista no tiene vida social, que le es difícil encontrar tiempo para él, lo mismo le pasa a ella que está a la espera de su colega para realizar su próximo personaje.

El final. Luego de terminar su agenda del día el personaje entra a su casa. Vemos como la cámara no lo acompaña, es decir, ya no está actuando.

Confieso que no he entendido a que hacen referencias las limusinas, sin duda significan algo dentro del séptimo arte pero no he terminado de captar exactamente qué. De todos modos es un film que puede interpretarse de varias otras formas, como una colección de sueños por ejemplo.

Como otras tantas es una película que no está hecha tanto para ser explicada como sí para ser sentida. Tiene algunas escenas un tanto anodinas, una gran BSO y momentos muy bien fotografiados.

Lo mejor: la inventiva de su creador.
Lo peor: episodios que pueden ser algo aburridos como el del padre y la hija.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de diciembre de 2012
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que podría haber sido una fantástica idea, una genial aportación al séptimo arte se queda en un aborto estúpido y sin sentido lleno de un simbolismo estéril.
Un misterioso actor hace de París su escenario con una limusina por camerino. Papeles intrigantes e inconexos. Una chófer con pinta de saber mas de lo que parece. Hasta ahí, todo perfecto. Mas allá.... la NADA.
En definitiva, un querer y no saber irritante y patético de un director con demasiado ego para admitir que no sirve para esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
C Nolan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de julio de 2014
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y mirá que las he visto todas. Vi "Manos, The Hands of Fate". Vi las locuras cinematográficas de Salvador Dalí y Man Ray. Soporté a Tarkovsky enfocando 15 minutos seguidos una autopista, y a Andy Warhol filmando un plano de 485 minutos de un edificio. Pero nada llega al nivel de forrada suprema que consigue alcanzar "Holy Motors", del director Leos Carax. Es la pelotudez llevada a alturas cósmicas.

"Espantosa (...) Es una sucesión de tonterías sin gracia, los caprichos vacuamente surrealistas de un niño consentido e irritante." … En esta coincido con Carlos Boyero, sin dudas.

La película consiste en un personaje principal, Monsieur Oscar (Denis Lavant), que es transportado en una lujosa limusina conducida por una vieja estreñida. El vehículo le sirve a Oscar de camerino, donde el tipo se viste y se maquilla para participar en diversos "eventos", en lo que parece pretender buscar un metacomentario sobre la vida cotidiana del actor que se pone en la piel de innumerables personajes. La idea no estaría mal y hasta se le podría haber dado un desarrollo interesante, si no fuera porque cada una de estas "misiones" del personaje, mini películas dentro de la película principal, son una sarta de incoherencias que carecen de cualquier vestigio de sentido y no transmiten absolutamente nada.

¡Qué diferencia que hay entre el humilde y apasionado David Lynch, que aún en sus peores películas consigue atrapar mi imaginación con sus alocadas -PERO A LA VEZ SUTILES- escenas, y este Leos Carax que exuda pedantería y megalomanía por los cuatro costados!

Nada de sutilezas aquí. A Carax se lo ve constantemente buscando el golpe de efecto y la escena shockeante o desmesuradamente disparatada: golpes de violencia y gore que no vienen al caso, falanges amputadas a mordiscos, cibersexo con CGI, etc. Ni hablar del punto top de la bizarreada, mandando a que el pelado Lavant se clave un viagra antes de la escena y se pasee en pantalla con la pija parada, ante la mirada silenciosa de Eva Mendes que parece estar pensando "Ok, ya cobré mi cheque, hago lo que el director me pida, pero... ¿qué poronga significa toda esta escena?"

Si te llegás a enterar, Eva, avisanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giskdan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow