You must be a loged user to know your affinity with Ketty Analfer D
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
20 de febrero de 2013
20 de febrero de 2013
42 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El hombre de las sombras" es un thriller social maquillado de slasher de segunda por lo que es sencillo que tras su presentación y su primera media hora su inesperado giro narrativo te decepcione, y que el segundo te parezca peor aún.
La idea es buena, -es difícil hablar sin spóilers- posee una estructura argumental bien dividida y desarrollada con dos grandes giros narrativos, uno que cambia el punto de vista del espectador y otro que directamente cambia el género del film.
Algo que me gusta mucho de su primer giro (el que se da cuando Biel entra al bar luego de la persecución) es que durante los minutos que transcurren hasta el segundo giro (cuando termina el flashback y Biel es curada por una enfermera) el ambiente ambiguo que se genera lleno de dudas es realmente bueno.
Es verdad que el discurso de Biel en la cárcel está metido con calzador y es bastante obvio pero es bueno y tiene una carga social importante que vale la pena escuchar, y que luego se pasa de rosca con la pregunta interactiva final que hace la niña mirando a la cámara.
Un aspecto confuso que a mí me fue indiferente, pero que seguramente a algunos le habrá parecido molesto, es ese matiz autoparódico que rodea a la cinta con escenas como la que ocurre después de la persecución donde la Biel se interna en un bosque y se sienta a los pies de una "estatua" del Tallman. Además confunden bastante los extravagantes créditos iniciales que no contienen ningún tipo de seriedad -no digo que sean malos- sino que por el contrario son dignos de un slasher protagonizado por Paris Hilton.
La dirección de Laugier es algo a destacar. Me gusta la utilización de largos planos secuencia mudos que con la música de Danna cobran un efecto reflexivo. Además tiene un gran manejo de los sustos, logra que te aterres incluso cuando sabes que nada puede pasar porque ya conoces al Tallman.
Destaco la interpretación de Jessica Biel, a quien siempre critican fácilmente por la elección de sus películas, pero que merece ser reconocida por cargar con un protagónico ambiguo al cual le saca hasta la última gota.
Y lo más importante de todo es que durante 110 minutos me divertí, me enganchó y sostengo que me gustaría volverla a ver.
Lo mejor: sus giros narrativos.
Lo peor: el mensaje puede sonar un poco moralista porque el film intenta tenerlo como trasfondo y termina sacándolo a la luz de una forma un tanto obvia.
La idea es buena, -es difícil hablar sin spóilers- posee una estructura argumental bien dividida y desarrollada con dos grandes giros narrativos, uno que cambia el punto de vista del espectador y otro que directamente cambia el género del film.
Algo que me gusta mucho de su primer giro (el que se da cuando Biel entra al bar luego de la persecución) es que durante los minutos que transcurren hasta el segundo giro (cuando termina el flashback y Biel es curada por una enfermera) el ambiente ambiguo que se genera lleno de dudas es realmente bueno.
Es verdad que el discurso de Biel en la cárcel está metido con calzador y es bastante obvio pero es bueno y tiene una carga social importante que vale la pena escuchar, y que luego se pasa de rosca con la pregunta interactiva final que hace la niña mirando a la cámara.
Un aspecto confuso que a mí me fue indiferente, pero que seguramente a algunos le habrá parecido molesto, es ese matiz autoparódico que rodea a la cinta con escenas como la que ocurre después de la persecución donde la Biel se interna en un bosque y se sienta a los pies de una "estatua" del Tallman. Además confunden bastante los extravagantes créditos iniciales que no contienen ningún tipo de seriedad -no digo que sean malos- sino que por el contrario son dignos de un slasher protagonizado por Paris Hilton.
La dirección de Laugier es algo a destacar. Me gusta la utilización de largos planos secuencia mudos que con la música de Danna cobran un efecto reflexivo. Además tiene un gran manejo de los sustos, logra que te aterres incluso cuando sabes que nada puede pasar porque ya conoces al Tallman.
Destaco la interpretación de Jessica Biel, a quien siempre critican fácilmente por la elección de sus películas, pero que merece ser reconocida por cargar con un protagónico ambiguo al cual le saca hasta la última gota.
Y lo más importante de todo es que durante 110 minutos me divertí, me enganchó y sostengo que me gustaría volverla a ver.
Lo mejor: sus giros narrativos.
Lo peor: el mensaje puede sonar un poco moralista porque el film intenta tenerlo como trasfondo y termina sacándolo a la luz de una forma un tanto obvia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer giro es genial porque te das cuenta que todo ese tiempo has estado viendo la historia desde el punto de vista de "los malos" (Biel & Co.), ya que en definitiva la Biel confiesa haber secuestrado a los niños.
Pero el segundo giro es mejor aún porque deja al film sin buenos, ni malos, y termina dejando ese mensaje sobre la educación -¿tener hijos incluso cuando sabes que no le darás una buena vida?- que es realmente bueno.
Pero el segundo giro es mejor aún porque deja al film sin buenos, ni malos, y termina dejando ese mensaje sobre la educación -¿tener hijos incluso cuando sabes que no le darás una buena vida?- que es realmente bueno.

6,1
4.275
4
29 de julio de 2013
29 de julio de 2013
44 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint redunda en el rol de policía con problemas, esta vez en un thriller que no tiene mayor gracia. Un tipo va matando mujeres ligadas al mundo de la prostitución y el director juega a intentar hacernos creer que Clint podría ser el asesino. La idea falla, en primera medida porque desde el arranque se nos muestra un tercero -el tipo de las zapatillas deportivas-, es decir, nunca llegamos a dudar de que Eastwood pudiera ser el asesino. Segundo porque la investigación policial es tan superficial que jamás avanza, de hecho pese a toda la evidencia que tienen -nada que envidiarle a CSI- nunca reducen el número de sospechosos o llegan a arrestar a nadie.
La película aburre y se vuelve reiterativa, Eastwood se engancha con alguna mina, incluso es bastante curioso como todas las mujeres se le regalan con una facilidad que aborrece, y luego zapatitos deportivos la mata. La situación se repite varias veces sin ningún tipo de variación y la evolución del personaje de Eastwood es mínima.
Dirigida con mucha inexperiencia, muy torpemente y sin ningún sentido de la atracción. Con un exceso infundado del erotismo y con poca profundidad en lo que se intenta retratar.
Al final todo termina en un ending muy típico, con enfrentamiento facilón y sin gracia alguna. El personaje de Bujold está colocado solamente para llegar a ese final.
Lo mejor: poco que rescatar más allá de una lograda ambientación.
Lo peor: aburre mucho, la investigación policial no avanza así como tampoco la psique del protagonista.
La película aburre y se vuelve reiterativa, Eastwood se engancha con alguna mina, incluso es bastante curioso como todas las mujeres se le regalan con una facilidad que aborrece, y luego zapatitos deportivos la mata. La situación se repite varias veces sin ningún tipo de variación y la evolución del personaje de Eastwood es mínima.
Dirigida con mucha inexperiencia, muy torpemente y sin ningún sentido de la atracción. Con un exceso infundado del erotismo y con poca profundidad en lo que se intenta retratar.
Al final todo termina en un ending muy típico, con enfrentamiento facilón y sin gracia alguna. El personaje de Bujold está colocado solamente para llegar a ese final.
Lo mejor: poco que rescatar más allá de una lograda ambientación.
Lo peor: aburre mucho, la investigación policial no avanza así como tampoco la psique del protagonista.

6,0
2.903
7
6 de febrero de 2013
6 de febrero de 2013
27 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este casi desconocido film es un drama convencional que pese a su estereotipo está bien llevado con un buen ritmo que mejora luego de su rara pero afortunadamente corta introducción de personajes.
Como sus compañeras de género contiene varios golpes bajos y muchos clichés pero que al contrario de lo esperado no molestan, tal vez porque los diálogos son lo suficientemente buenos como para hacerla más llevadera.
El punto más a su favor es que los personajes están muy bien definidos -más allá de los estereotipos- esto ayuda a que las relaciones en el film no se vean forzadas sino que al contrario parecen muy cotidianas, algo que también le aporta ese aire a cine independiente que respira constantemente.
El guión es inteligente al introducir los personajes con misterio incluido ya que a medida que pasa el metraje vamos descubriendo de a poco sus verdaderas características y su pasado. En paralelo a esto se va revelando también la figura del padre -al que nunca vemos porque el film no posee flashbacks- que es construida como si de un puzzle se tratase. Además de que según quien lo nombre es la forma en que lo vemos y al final con todas las historias sobre la mesa somos capaces de imaginarnos a ese padre "ausente".
Destacar como siempre en este tipo de films intimistas el gran trabajo del reparto que cumple con creces, para mi sorpresa Pine está muy bien en su rol de hijo confundido, y destaca a mi gusto la química madre e hijo de Banks y D'Addario. Acompañan también los modestos aportes secundarios de Pfeiffer y Wilde.
La banda sonora tiene algunas interesantes referencias musicales a épocas pasadas, muy arraigadas con el hecho de que el padre era un productor musical importante.
El video que los protagonistas ven al final de la película, aunque se trate de otro de tantos golpes bajos, es emocionante y es reconfortante saber que valió la pena haber visto los 100 minutos anteriores.
Lo mejor: el final.
Lo peor: cierta falta de originalidad.
Como sus compañeras de género contiene varios golpes bajos y muchos clichés pero que al contrario de lo esperado no molestan, tal vez porque los diálogos son lo suficientemente buenos como para hacerla más llevadera.
El punto más a su favor es que los personajes están muy bien definidos -más allá de los estereotipos- esto ayuda a que las relaciones en el film no se vean forzadas sino que al contrario parecen muy cotidianas, algo que también le aporta ese aire a cine independiente que respira constantemente.
El guión es inteligente al introducir los personajes con misterio incluido ya que a medida que pasa el metraje vamos descubriendo de a poco sus verdaderas características y su pasado. En paralelo a esto se va revelando también la figura del padre -al que nunca vemos porque el film no posee flashbacks- que es construida como si de un puzzle se tratase. Además de que según quien lo nombre es la forma en que lo vemos y al final con todas las historias sobre la mesa somos capaces de imaginarnos a ese padre "ausente".
Destacar como siempre en este tipo de films intimistas el gran trabajo del reparto que cumple con creces, para mi sorpresa Pine está muy bien en su rol de hijo confundido, y destaca a mi gusto la química madre e hijo de Banks y D'Addario. Acompañan también los modestos aportes secundarios de Pfeiffer y Wilde.
La banda sonora tiene algunas interesantes referencias musicales a épocas pasadas, muy arraigadas con el hecho de que el padre era un productor musical importante.
El video que los protagonistas ven al final de la película, aunque se trate de otro de tantos golpes bajos, es emocionante y es reconfortante saber que valió la pena haber visto los 100 minutos anteriores.
Lo mejor: el final.
Lo peor: cierta falta de originalidad.

6,6
14.579
6
24 de febrero de 2011
24 de febrero de 2011
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película con uno de esos repartos que rara vez podremos volver a ver: actores en el mejor momento de sus carreras (Spacey, Jackson), veteranos consagrados (Sutherland, sr.) y jóvenes a un paso de transformarse en estrellas de Hollywood (McConaughey, Bullock, Judd). Si a esto le sumamos un escritor de «best-sellers» judiciales (uno de los géneros más cinematográficos), la receta parecía perfecta, lamentablemente le faltaba un director más contundente.
Schumacher tiene pulso para el thriller -"Falling Down" (1993) y "Phonebooth" (2002)- pero cuando la historia tiene conceptos más complejos que requieren profundidad suele caer en el melodrama sensiblero y tira por la borda del cliché hollywoodense ideas interesantísimas. Varios elementos, quizás demasiados (racismo, venganza, justicia, etc.), todos sin el desarrollo correcto, más allá de un metraje extenso (que prefiere profundizar más en el romance de turno).
La intriga judicial tampoco está a la altura de Grisham, cayendo en el típico final con discurso sentimentalista y conceptualmente reprochable.
Schumacher tiene pulso para el thriller -"Falling Down" (1993) y "Phonebooth" (2002)- pero cuando la historia tiene conceptos más complejos que requieren profundidad suele caer en el melodrama sensiblero y tira por la borda del cliché hollywoodense ideas interesantísimas. Varios elementos, quizás demasiados (racismo, venganza, justicia, etc.), todos sin el desarrollo correcto, más allá de un metraje extenso (que prefiere profundizar más en el romance de turno).
La intriga judicial tampoco está a la altura de Grisham, cayendo en el típico final con discurso sentimentalista y conceptualmente reprochable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿La película aboga por la venganza o la "justicia por mano propia"?

8,2
177.971
10
9 de febrero de 2013
9 de febrero de 2013
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíblemente un director (Demme) y un guionista (Tally) que no me gustan hicieron un enorme y gran trabajo para crear uno de los mejores thrillers policiales de la historia del cine, y que además está muy aderezado con toques magistrales de terror. Haciendo un poco de memoria Tally es guionista de basuras como "La jurado" (Brian Gibson, 1996). Y Demme pese a ser más conocido reconozco que no soy fanática de sus trabajos ("Philadeplphia", 1993; o "El casamiento de Rachel", 2008).
Centrándonos en el guión digamos que funciona gracias a que brinda los detalles justos en el momento indicado, regalando pistas de a poco y ayudado por el buen montaje, del que hablaremos luego. Además tiene diálogos geniales, sobre todo los que comparten Foster y Hopkins.
Un truco muy bien jugado tanto por Tally como por Demme es la debilidad del personaje de Foster. Siempre genera inseguridad y miedo ver la desventaja en la que se encuentra la Foster, muy bien remarcado en escenas como la del ascensor donde hay varios hombres altos y entra Foster con 1 metro 60; o la escena en el velatorio donde el Jefe le dice a uno de los alguaciles que no quiere mostrar determinadas cosas delante de una mujer. Si bien estas escenas pueden tener en un principio otro significado, subliminalmente nos están invadiendo de dudas y miedos sobre las posibilidades de Foster al enfrentarse a Hopkins o a Levine.
Las actuaciones son uno de los grandes pilares del film. Yo destaco la escena donde Foster actúa "a lo oscuro" mientras Levine la mira por los prismáticos infrarrojos. Hopkins, por su parte, tiene la oportunidad de interpretar a uno de los villanos más significativos del séptimo arte y lo deja a la altura de Norman Bates ("Psicosis", Alfred Hitchcock, 1960) o de Jack Torrance (El resplandor, Stanley Kubrick, 1980). Y aunque el rol de Brooke Smith sea menor creo que tiene méritos sobre todo por la escena donde canta el temazo "American girl" de Tom Petty.
Como dije antes el montaje es un gran cómplice, no sólo porque alterna muy bien las circunstancias intercalando escenas de Bill con las de Lecter, sino porque además tiene grandes momentos como la escena donde van a ingresar a la casa de Levine, ese paralelismo está logradísimo y genera un suspenso insuperable.
Para terminar contaré que mi escena favorita, y eso que hay muchas para elegir, es la secuencia en la nueva prisión (la aclaro en SPÓILER).
Lo mejor: el reparto, sobre todo Foster, claro está que por más que lo intentó Moore no le rozó ni los talones en la secuela.
Lo peor: hay poco para criticar negativamente, pero sin lugar a dudas lo "menos" creíble es que Foster sepa más que el resto de la policía junta.
Centrándonos en el guión digamos que funciona gracias a que brinda los detalles justos en el momento indicado, regalando pistas de a poco y ayudado por el buen montaje, del que hablaremos luego. Además tiene diálogos geniales, sobre todo los que comparten Foster y Hopkins.
Un truco muy bien jugado tanto por Tally como por Demme es la debilidad del personaje de Foster. Siempre genera inseguridad y miedo ver la desventaja en la que se encuentra la Foster, muy bien remarcado en escenas como la del ascensor donde hay varios hombres altos y entra Foster con 1 metro 60; o la escena en el velatorio donde el Jefe le dice a uno de los alguaciles que no quiere mostrar determinadas cosas delante de una mujer. Si bien estas escenas pueden tener en un principio otro significado, subliminalmente nos están invadiendo de dudas y miedos sobre las posibilidades de Foster al enfrentarse a Hopkins o a Levine.
Las actuaciones son uno de los grandes pilares del film. Yo destaco la escena donde Foster actúa "a lo oscuro" mientras Levine la mira por los prismáticos infrarrojos. Hopkins, por su parte, tiene la oportunidad de interpretar a uno de los villanos más significativos del séptimo arte y lo deja a la altura de Norman Bates ("Psicosis", Alfred Hitchcock, 1960) o de Jack Torrance (El resplandor, Stanley Kubrick, 1980). Y aunque el rol de Brooke Smith sea menor creo que tiene méritos sobre todo por la escena donde canta el temazo "American girl" de Tom Petty.
Como dije antes el montaje es un gran cómplice, no sólo porque alterna muy bien las circunstancias intercalando escenas de Bill con las de Lecter, sino porque además tiene grandes momentos como la escena donde van a ingresar a la casa de Levine, ese paralelismo está logradísimo y genera un suspenso insuperable.
Para terminar contaré que mi escena favorita, y eso que hay muchas para elegir, es la secuencia en la nueva prisión (la aclaro en SPÓILER).
Lo mejor: el reparto, sobre todo Foster, claro está que por más que lo intentó Moore no le rozó ni los talones en la secuela.
Lo peor: hay poco para criticar negativamente, pero sin lugar a dudas lo "menos" creíble es que Foster sepa más que el resto de la policía junta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi escena favorita es el gran escape de Lecter de la prisión de máxima seguridad. Todo el plan de sacarle literalmente la cara al guardia, simular su propio escape para en paralelo realizarlo de una manera que nadie sospecha es magistral.
Más sobre Ketty Analfer D
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here