Quien a hierro mata
6,5
24.026
Thriller
En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narcotraficante más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. Pero un fallo en una operación llevará a ... [+]
4 de septiembre de 2019
4 de septiembre de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza, tras Verónica, nos ofrece un thriller tenso donde las drogas y el impacto de estas en la sociedad se evidencian. Familias destrozadas y antiguos fantasmas resurgen de la nada cuando un narcotraficante es sacado de la cárcel (Xoán Cejudo) para acabar sus últimos días en una residencia de ancianos. Ramón (Luis Tosar), es un enfermero que deberá ocuparse de que el hombre se sienta como en casa. Sin embargo, se verá arrastrado por el curso de los acontecimientos, y es que los hijos del narcotraficante pretenden seguir los pasos del progenitor y un golpe con colombianos y chinos de por medio saldrá mal.
QUIEN A HIERRO MATA es una buena película, contiene toques de tensión y primeros planos que quitan la respiración. Sus actores se manejan bien, sobre todo Xoán Cejudo y un Luis Tosar que siempre logra brillar. El reflejo del enfermero perfecto y de un pasado con mucho que ocultar se apodera de un personaje que tiene un plan en su cabeza y que, pese a todo, se encargará de llevarlo hasta el final. Quizás nos mastica todo en exceso, es cierto, pero el espectador se ve hipnotizado por la historia y consigue convertirse en un buen entretenimiento.
En definitiva, QUIEN A HIERRO MATA es un thriller visceral y potente cuyas imágenes transmiten al espectador todo lo que su director se propone. Los colores oscuros y grises del norte le van como anillo al dedo a una historia que habla de drogas, familia y venganza. Un cóctel explosivo que se convierte en una película más que interesante. No os la perdáis.
QUIEN A HIERRO MATA es una buena película, contiene toques de tensión y primeros planos que quitan la respiración. Sus actores se manejan bien, sobre todo Xoán Cejudo y un Luis Tosar que siempre logra brillar. El reflejo del enfermero perfecto y de un pasado con mucho que ocultar se apodera de un personaje que tiene un plan en su cabeza y que, pese a todo, se encargará de llevarlo hasta el final. Quizás nos mastica todo en exceso, es cierto, pero el espectador se ve hipnotizado por la historia y consigue convertirse en un buen entretenimiento.
En definitiva, QUIEN A HIERRO MATA es un thriller visceral y potente cuyas imágenes transmiten al espectador todo lo que su director se propone. Los colores oscuros y grises del norte le van como anillo al dedo a una historia que habla de drogas, familia y venganza. Un cóctel explosivo que se convierte en una película más que interesante. No os la perdáis.
5 de noviembre de 2019
5 de noviembre de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de unas pequeñas vacaciones para cargar baterías, ya era hora de volver al redil. La cinta elegida es un thriller ambientado en Galicia, donde la droga, los ajustes de cuentas y la venganza se entremezclan para crear una interesante película.
Mario, un hombre ejemplar que trabaja de cuidador en una residencia de personas mayores, es el enfermero asignado de uno de los mayores narcotraficantes de Galicia, Antonio Padín. El encuentro despertará un sentimiento de venganza que Mario tenía latente en su interior desde hacía mucho tiempo.
La nueva película de Paco Plaza, esta vez con guion ajeno, no nos da ni un respiro, manteniéndonos en una angustia incesante durante todo el metraje. Los inquietantes primeros planos y las situaciones filmadas hacen que este thriller tenga ciertas dosis de terror.
Quiero destacar el plantel electoral: la credibilidad y honestidad que siempre aporta Luis Tosar; el último y soberbio trabajo del veterano Xan Cejudo, que falleció antes de ver montada la película; y el descubrimiento del hasta ahora no muy conocido Enric Auquer. La elección musical (Julio Iglesias, Los Suaves, Yung Beef) y la banda sonora firmada por Maika Makovski es otro punto a favor que ayuda a conectar emocionalmente con el espectador.
Un más que digno trabajo que nos muestra el letal efecto boomerang que puede tener el sentimiento del odio y que demuestra la buena salud de nuestro querido cine.
www.sudandocine.com
Mario, un hombre ejemplar que trabaja de cuidador en una residencia de personas mayores, es el enfermero asignado de uno de los mayores narcotraficantes de Galicia, Antonio Padín. El encuentro despertará un sentimiento de venganza que Mario tenía latente en su interior desde hacía mucho tiempo.
La nueva película de Paco Plaza, esta vez con guion ajeno, no nos da ni un respiro, manteniéndonos en una angustia incesante durante todo el metraje. Los inquietantes primeros planos y las situaciones filmadas hacen que este thriller tenga ciertas dosis de terror.
Quiero destacar el plantel electoral: la credibilidad y honestidad que siempre aporta Luis Tosar; el último y soberbio trabajo del veterano Xan Cejudo, que falleció antes de ver montada la película; y el descubrimiento del hasta ahora no muy conocido Enric Auquer. La elección musical (Julio Iglesias, Los Suaves, Yung Beef) y la banda sonora firmada por Maika Makovski es otro punto a favor que ayuda a conectar emocionalmente con el espectador.
Un más que digno trabajo que nos muestra el letal efecto boomerang que puede tener el sentimiento del odio y que demuestra la buena salud de nuestro querido cine.
www.sudandocine.com
13 de enero de 2020
13 de enero de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido thriller español que cuenta como un anciano narcotraficante va a una residencia para personas de la tercera edad haciéndose compañero de su enfermero y creando un fuerte vinculo entre ellos. Paralelamente veremos como transcurre la vida de los dos hijos del narco que manejan el negocio familiar pero que necesitan el aval de su padre para realizar un negocio que al no tener una respuesta positiva acuden al enfermero para que interceda en su favor (no esta del todo desarrollado el tema). A partir de ahí se desatará una espiral de violencia que salpicará a todos los personajes en donde nadie saldrá indemne. El film es entretenido apoyándose, sobre todo, en el buen trabajo de Luis Tosar, pero tiene unas cuantas casualidades y cosas algo inverosímiles que atentan en el resultado final aunque igualmente es una pelicula digna de ver y pasar un momento entretenido.
21 de abril de 2020
21 de abril de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película desigual que pide a gritos que sea comentada. Como cine visceral funciona, gracias a la magnífica dirección de Paco Plaza, un montaje excelente, una banda sonora adecuada y unas grandes interpretaciones. Como ejemplo de narración es un verdadero desastre, con un trasfondo argumental tibio y con agujeros imperdonables. Estás disparidades ponen de relieve que sea complicado valorar la experiencia, en el apartado siguiente expongo algunos de los pros y los contras a la búsqueda desesperada de argumentos que me ayuden a puntuar el film:
Argumentos a favor:
- La puesta en escena es radiante y por eso la película mantiene una tensión toda su duración.
- Hay interpretaciones excelentes, para mi Tosar más que correcto como de costumbre. Pero me impresionó Enric Auquer e Ismael Martínez (los hijos del clan Padín) porqué, aunque hacen papeles complejos que pueden resultar fácilmente sobreactuados los sobrellevan a la perfección.
- La banda sonora también me gusto mucho. Maika Maikovski es excelente y la correlación de canciones en consecuencia es adecuada y bien adaptada en cada plano, llegando a sonar canciones de primerísima actualidad como el trap "Ready pa morir" de Yung Beef con honrosa elegancia.
Argumentos a favor:
- La puesta en escena es radiante y por eso la película mantiene una tensión toda su duración.
- Hay interpretaciones excelentes, para mi Tosar más que correcto como de costumbre. Pero me impresionó Enric Auquer e Ismael Martínez (los hijos del clan Padín) porqué, aunque hacen papeles complejos que pueden resultar fácilmente sobreactuados los sobrellevan a la perfección.
- La banda sonora también me gusto mucho. Maika Maikovski es excelente y la correlación de canciones en consecuencia es adecuada y bien adaptada en cada plano, llegando a sonar canciones de primerísima actualidad como el trap "Ready pa morir" de Yung Beef con honrosa elegancia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un último argumento a favor:
- Hay escenas que son ejemplos de gran cine, excelentes sin paliativos: el nacimiento del hijo de Tosar es un ejemplo, pocas veces he visto tan bien explicado un parto así en la gran pantalla, preciosa. Otro ejemplo es la escena final, con Tosar mirando a través de la cortina y el plano siguiente en que la sangre de su mujer está a punto de entrar en la boca del bebe, una fotografía perturbadora y duradera.
Argumentos en contra:
- Argumento desastre. La venganza que vertebra la película es incomprensible: Las motivaciones de Mario son difusas y extrañas, ya que al parecer y para empezar la sobredosis de heroína es de las muertes más dulces que existen al quedarse la víctima sin oxigeno durante un profundo sueño. El protagonista además está en un momento liviano de su vida a punto de tener un hijo con una esposa a la que quiere, pero no siente ningún peligro respeto de las amenazas de muerte del clan Padín y para demostrarlo no muestra ninguna precaución en al forma de urdir su plan, algo que se revela como inconcebible y molesto.
Como también es molesta y pasmosa la trama de Antonio Padin Jr, quién fuera de la cárcel no se sabe nunca que está haciendo y cuáles son sus propósitos. ¿Él no está amenazado? ¿No quiere cobrar la venganza contra el clan chino? ¿Por qué se obvia el hecho que el padre puede solucionarlo todo? ¿Cómo? En el segundo apartado repaso algunas incongruencias más explicitas.
- Múltiples agujeros de guion:
o ¿De verdad no hay ningún enfermero que revise el estado de Antonio Padín o haga seguimiento de su tratamiento? ¿Ni siquiera post mortem? ¿A nadie le interesa saber cual es la causa de su muerte?
o Muere asesinado un enfermero en su casa por Antonio Padín Jr, y no hay investigación. De hecho, nadie lo encuentra en falta ni tan siquiera en la residencia. Una existencia solo justificable en un mal guion.
o Cuando detienen al hermano pequeño del clan Padín y el grande se marcha en moto de agua. Su próxima aparición será en un vis a vis a la cárcel sin ningún problema. ¿No había una orden de búsqueda y captura? ¿Cómo coño se justifica que pueda deambular por la calle sin ninguna prevención y hasta ir a visitar Entidades Públicas? Nefasto.
o En la persecución de la noche el coche de Tosar queda prácticamente abollado y con claros signos de obstrucción violenta. ¿Nadie le pregunta nada? ¿No hay investigación al respeto de este suceso? Todo normal.
o El hijo pequeño del Clan Padín no tiene ningún poder en una cárcel gallega llena de colombianos. Está premisa ya suena poco convincente, pero es que luego resulta que cuando se entera del testamento si tiene poder para asesinar a quién le apetezca de fuera pero inexplicablemente muere apuñalado sin ninguna ayuda en el patio de la cárcel. ¿Existe o no el cártel? ¿Tiene cómplices o no? ¿Ninguno está en la cárcel?
o ¿Por qué matan a la mujer? ¿Qué sentido tiene? Si el propósito del narco es conseguir ser heredero universal del testamento, ¿lo lógico no hubiese sido matar a toda la familia o como mínimo solo al padre y al hijo? Una mala gestión.
- Argumento cimentado por casualidades, un recurso que se puede usar eventualmente en un guion pero que no puede ser la norma general en una historia:
o El enfermero resbala y se de un golpe con el cabeza justo en la esquina de la mesa para que sea mortal.
o El oportuno accidente de coche en la persecución que casualmente Tosar lo utiliza para crear una coartada y encubrirse. ¿Entonces el plan anterior era acabar en la cárcel?
o El camión en medio de la carretera de un solo sentido. Esta desbrozando arboles justo en el momento perfecto para que Mario no llegue a su casa por unos pocos minutos y pueda salvar a su familia.
En fin, me sabe muy mal porqué es una película con muchas posibilidades y muchas virtudes, pero en mi balanza no puedo ponerle más nota, porqué “Quien no revisa el guion a hierro muere”.
- Hay escenas que son ejemplos de gran cine, excelentes sin paliativos: el nacimiento del hijo de Tosar es un ejemplo, pocas veces he visto tan bien explicado un parto así en la gran pantalla, preciosa. Otro ejemplo es la escena final, con Tosar mirando a través de la cortina y el plano siguiente en que la sangre de su mujer está a punto de entrar en la boca del bebe, una fotografía perturbadora y duradera.
Argumentos en contra:
- Argumento desastre. La venganza que vertebra la película es incomprensible: Las motivaciones de Mario son difusas y extrañas, ya que al parecer y para empezar la sobredosis de heroína es de las muertes más dulces que existen al quedarse la víctima sin oxigeno durante un profundo sueño. El protagonista además está en un momento liviano de su vida a punto de tener un hijo con una esposa a la que quiere, pero no siente ningún peligro respeto de las amenazas de muerte del clan Padín y para demostrarlo no muestra ninguna precaución en al forma de urdir su plan, algo que se revela como inconcebible y molesto.
Como también es molesta y pasmosa la trama de Antonio Padin Jr, quién fuera de la cárcel no se sabe nunca que está haciendo y cuáles son sus propósitos. ¿Él no está amenazado? ¿No quiere cobrar la venganza contra el clan chino? ¿Por qué se obvia el hecho que el padre puede solucionarlo todo? ¿Cómo? En el segundo apartado repaso algunas incongruencias más explicitas.
- Múltiples agujeros de guion:
o ¿De verdad no hay ningún enfermero que revise el estado de Antonio Padín o haga seguimiento de su tratamiento? ¿Ni siquiera post mortem? ¿A nadie le interesa saber cual es la causa de su muerte?
o Muere asesinado un enfermero en su casa por Antonio Padín Jr, y no hay investigación. De hecho, nadie lo encuentra en falta ni tan siquiera en la residencia. Una existencia solo justificable en un mal guion.
o Cuando detienen al hermano pequeño del clan Padín y el grande se marcha en moto de agua. Su próxima aparición será en un vis a vis a la cárcel sin ningún problema. ¿No había una orden de búsqueda y captura? ¿Cómo coño se justifica que pueda deambular por la calle sin ninguna prevención y hasta ir a visitar Entidades Públicas? Nefasto.
o En la persecución de la noche el coche de Tosar queda prácticamente abollado y con claros signos de obstrucción violenta. ¿Nadie le pregunta nada? ¿No hay investigación al respeto de este suceso? Todo normal.
o El hijo pequeño del Clan Padín no tiene ningún poder en una cárcel gallega llena de colombianos. Está premisa ya suena poco convincente, pero es que luego resulta que cuando se entera del testamento si tiene poder para asesinar a quién le apetezca de fuera pero inexplicablemente muere apuñalado sin ninguna ayuda en el patio de la cárcel. ¿Existe o no el cártel? ¿Tiene cómplices o no? ¿Ninguno está en la cárcel?
o ¿Por qué matan a la mujer? ¿Qué sentido tiene? Si el propósito del narco es conseguir ser heredero universal del testamento, ¿lo lógico no hubiese sido matar a toda la familia o como mínimo solo al padre y al hijo? Una mala gestión.
- Argumento cimentado por casualidades, un recurso que se puede usar eventualmente en un guion pero que no puede ser la norma general en una historia:
o El enfermero resbala y se de un golpe con el cabeza justo en la esquina de la mesa para que sea mortal.
o El oportuno accidente de coche en la persecución que casualmente Tosar lo utiliza para crear una coartada y encubrirse. ¿Entonces el plan anterior era acabar en la cárcel?
o El camión en medio de la carretera de un solo sentido. Esta desbrozando arboles justo en el momento perfecto para que Mario no llegue a su casa por unos pocos minutos y pueda salvar a su familia.
En fin, me sabe muy mal porqué es una película con muchas posibilidades y muchas virtudes, pero en mi balanza no puedo ponerle más nota, porqué “Quien no revisa el guion a hierro muere”.
8 de marzo de 2020
8 de marzo de 2020
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una decepción absoluta de un director que suele gustarme mucho; Paco Plaza (REC, Verónica, Romasanta: La Caza de la Bestia, El Ministerio del Tiempo) graba una cinta que se supone que es un thriller de venganza y sin embargo es un poco asquerosita, aburrida, triste, dramática…no sé, en realidad no puedo meterla ni en un género particular. Un guion que no sabe a dónde se dirige, nunca se encauza; cuando parece que va a arrancar…sigue todo igual. Sinceramente sólo se salva –como siempre- la actuación de Luis Tosar, que está inmenso y el resto del equipo, que están fenomenal. Lo demás…banda sonora mala, sin tensión narrativa, quizá la fotografía pueda salvarse también, pero fue un suplicio verla hasta el final. No merece la pena ni desmenuzarla. Una pena. Patinazo de Paco Plaza, y le pongo un cuatro porque respeto su trabajo y el del resto del equipo, pero ese guion se lo tienen que hacer mirar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here